Descubierto por el astrónomo italiano Galileo Galilei en 1610, Ganímedes es el tercero en orden orbital de los llamados satélites galileanos de Júpiter (Ío, Europa, Ganímedes y Calisto) y además la luna más grande del Sistema Solar. Con un diámetro de 5.262,4 km, Ganímedes es algo más pequeño que Marte pero supera ligeramente en tamaño al planeta Mercurio y es sensiblemente más grande que nuestra Luna, como podemos comprobar en la infografía que hemos realizado ad hoc para esta entrada, presidida por una imagen captada por la nave interplanetaria Galileo (una misión de la NASA que se prolongó desde 1989, el año de su lanzamiento, hasta 2003).
La superfície de Ganímedes nos ofrece a simple vista dos tipos de terreno superficial bien diferenciados: antiguas áreas bombardeadas por cráteres de impacto, algunos de ellos con brillantes rayos de eyección concéntricos que pueden alcanzar una longitud de varios cientos de kilómetros; y extensas regiones más oscuras cuyo origen debe estar en la tectónica de placas (un fenómeno geológico a escala global que también acontece en la Tierra). En la imagen superior podemos ver un planisferio de Ganímedes [clic en la imagen para ampliar] compuesto a partir de más de una centena de imágenes captadas por las sondas interplanetarias Voyager I y II y Galileo; en él podemos distinguir claramente esos dos tipos de terreno a que nos referíamos.
Ganímedes —al igual que la Tierra— posee un campo magnético y, por tanto, es muy posible que su núcleo interno esté compuesto, como el terrestre, por hierro a altas temperaturas; por lo que entre su núcleo externo rocoso de silicatos y su manto congelado posiblemente haya un gran océano global subterráneo formado por agua en estado líquido. También se ha detectado, gracias a las observaciones del telescopio orbital Hubble, la presencia de oxígeno en la ténue atmósfera superficial de Ganímedes; un mundo remoto en una zona gélida de nuestro Sistema Solar aunque, como hemos visto, con ciertos parecidos razonables al Planeta Azul. [Imagenes procesadas por Ted Stryk a partir de fotos y datos de NASA/JPL].
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: BlogESfera.com
Pingback: Tweets that mention [Infografía] El gran Ganímedes « CIUDAD FUTURA -- Topsy.com