La ISS camino de Júpiter (según NASA iPad App)

La aplicación de la NASA para el gadget de moda nos muestra esta imagen (reproducida en el detalle superior) en su pantalla de inicio (imagen inferior): La Estación Espacial Internacional (ISS) camino de Júpiter tras superar la órbita de Marte o bien [muy mal, en realidad] orbitando el Sol entre estos dos planetas. La imagen de la ISS es, además, un tanto viejuna; vemos una ISS en su configuración de hace una década y con un Shuttle acoplado, algo poco habitual que aún lo va a ser menos cuando los transbordadores sean próximamente retirados de forma definitiva. Posiblemente NASA App HD para iPad funcione razonablemente bien y cumpla con su función, pero la agencia espacial estadounidense debería ser un poco más cuidadosa a la hora de diseñar la interface de sus aplicaciones informáticas. Si no es así, podríamos aplicarles, siendo condescendientes, el viejo dicho castellano: «En casa del herrero, cuchillo de palo».

Podéis visitar la página de presentación de NASA App HD para iPad en su web oficial, donde podréis ver un vídeo de presentación y más capturas de pantalla de esta aplicación que, de momento, no ha sido rectificada… Aunque rectificar es de sabios, no parece que eso esté muy de moda últimamente, al menos no tan de moda como el nuevo gadget de Apple.

Los primeros pasos de la informática doméstica

En la recomendable web danesa steampunk.dk hemos encontrado esta curiosa publicidad sin fecha de Logitron, una desaparecida firma estadounidense de informática con sede en Cambridge (Massachusetts). Se trata de lo que se llamaba en la época (suponemos que finales de la década de 1970 por el aspecto de la modelo publicitaria) un «portable computer»; algo aún muy alejado del diseño y concepto que ahora tenemos de los ordenadores portátiles e incluso de algunos de escritorio. Nos podemos hacer una idea de lo que pesaría el modelo Logiport/1 sólo a la vista de su volumen. Toda una curiosidad casi arqueológica aunque de tiempos no tan lejanos.

↓↓ El modelo de Logitron de la publicidad setentera parece inspirado en el IBM 5100 Portable PC de 1975 [abajo a la izquierda], considerado el primer portable computer. El IBM 5100 estaba dotado igualmente de un pequeño monitor CRT monocromo de 5 pulgadas de diagonal y pesaba cerca de 25 kilos (¡la mitad que un saco de cemento estándar!). El precio del modelo básico era [agarráos donde podáis]… 8.975 dólares (que podían llegar hasta 19.975 en la configuración más completa). A su derecha podemos ver el Apple II o Apple ][ de 1977, primer ordenador personal producido a gran escala y digno de tal nombre. No era aún un modelo con sistema operativo Macintosh pero este equipo hecho en California ya disponía de capacidades gráficas muy superiores al IBM 5100. El procesador del Apple II (1 Mhz con 4 KB de RAM en el modelo básico original) era capaz de reproducir en un monitor externo gráficos y colores así como sonidos. Además de superar claramente al IBM en prestaciones (del diseño del IBM 5100 mejor no hablaremos), el precio del Apple II era mucho más asequible: entre 1.298 y 2.638 dólares. El Apple II fue discontinuado en 1993, por lo que seguramente ha sido el ordenador de producción más dilatada (prácticamente 15 años).

Como uno de los objetivos declarados de Ciudad futura es ofreceros una visión global de las cosas frente a la parcialidad con que nos han mostrado y nos siguen mostrando el mundo desde los medios convencionales, sobre estas líneas reproducimos otro equipo informático pionero y de producción masiva… pero un perfecto desconocido para la mayoría en Occidente. El Elektronika BK-0010 [Электроника БК-0010] fue un «computador doméstico» de producción a gran escala en la Unión Soviética ya entrada la década de 1980; un concepto similar al del Apple II, con equipo y teclado todo en uno, aunque más compacto. Al ser más moderno, el modelo básico superaba en prestaciones al Apple II original estadounidense. El BK-0010 de Elektronika era capaz de alcanzar una velocidad de procesador de 3 Mhz y estaba dotado con 32 KB de RAM frente a 1 Mhz y 4 KB, respectivamente, del Apple II original básico.

En principio el BK-0010 fue diseñado para dotar de nuevas tecnologías informáticas —ya en los años 80— al excelente sistema educativo de la URSS, sin duda el más avanzado del mundo en la época (dicho sea entre paréntesis, en España se ha iniciado parcialmente en determinados cursos un programa similar en la enseñanza pública 25 años después). Sucesivas variantes del Elektronika BK-0010 fueron adaptadas a otros ámbitos como la ofimática, los juegos (la URSS es la patria natal del Tetris, dicho sea de paso) o las cadenas de producción soviéticas. Su precio en rublos lo desconocemos, pero su diseño industrial —magnífico tanto por dentro como por fuera, como podemos ver— es sobrio, funcional y compacto. Desde un punto de vista puramente estético, tanto el BK-0010 como el Apple II son diseños por los que no han pasado los años; sobre todo si los comparamos con muchos PCs actuales que circulan por ahí, ostentosos monumentos al mal gusto. Para más información sobre los equipos digitales de la URSS os recomendamos visitar el Museo de Electrónica Digital Soviética en Leningrad.su*.

[*] .su: Sufijo «Soviet Union» en Internet.

+info: IBM 5100Apple II (Wikipedia, English)
Soviet Digital Electronics Museum (Leningrad.su, English)

¿Cómo funcionan las cosas?

Los más curiosos de la ciudad (gatos al margen) más de una vez se habrán hecho esta aparentemente sencilla pregunta: ¿cómo funciona esto? He aquí algunos ejemplos que desentrañan el secreto de algunos mecanismos sin necesidad de destripar su maquinaria o de desconcertar al señor Google con preguntas tan titánicas como la que da título a esta entrada…

Entrada relacionada en Ciudad futura: Curiosidad

El modesto y sencillo formato gráfico GIF animado sigue siendo una buena herramienta al servicio de la infografía digital, como se demuestra en las ilustraciones que os mostramos; de arriba a abajo:

←Mecanismo de un segundero: Funcionamiento del mecanismo de movimiento de la manilla del segundero de un reloj: un engranaje en forma de Cruz de Malta permite convertir el movimiento contínuo en pulsos intermitentes de un segundo… sencillo y mágico al mismo tiempo.

←Máquina de coser: Seguramente en alguna ocasión nos habremos preguntado «¿qué pasa ahí abajo?». Gracias a la ilustración podemos descifrar el enigma de lo que ocurre debajo de la aguja que traspasa la tela y ver cómo funciona realmente una máquina de coser.

↓Motor de explosión radial: Un ejemplo tecnológicamente mucho más sofisticado que los anteriores pero seguramente más familiar: el funcionamiento de un motor de explosión. En la ilustración se muestra un motor radial con cinco cilindros en estrella. Este tipo de motor era muy popular en los comienzos de la aeronaútica, durante el primer tercio del siglo XX. Obsérvese que el movimiento radial de los pistones se transmite por medio de las bielas directamente al eje que hace girar una hélice.

En la web ‘World of Technology’ podemos despejar algunas dudas más viendo GIFs animados con otros ejemplos curiosos de funcionamiento de mecanismos… Incluso para cambiar las cosas (y no sólo en el campo de la tecnología) es una premisa básica saber cómo funcionan.

Fuente y enlace:
World of Technology (English)

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Publicidad de imbéciles para imbéciles: todo queda en casa

↑ «Hombre de razón escasa» semisumergido en una bañera momentos antes de acabar tieso [es un decir] gracias a un sistema multimedia para imbéciles.

«Tú podrás disfrutrar [sic] y acceder a un sin fin [sic] de utilidades desde la tranquilidad, el goce y disfrute de tu tina [bañera]. Puedes dar por hecho, que además de poder conectarte a Internet también podrás escuchar música, ver la televisión, escribir mensajes, leer las últimas noticias e incluso hablar por teléfono, esto último precisamente por estar conectado a Internet».

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Buscando contenidos para nuestra sección de humor, hemos encontrado esto por ahí (a este paso, los humoristas profesionales van a acabar todos en el paro por culpa de la realidad). Se trata del sistema multimedia Keuco visipad Mediastation, curioso nombre digno de una teletienda para un producto dirigido, según sus promotores, a un público muy especial: «Ahora, hata [sic] cuando quieras tomar tu baño relajante, con o sin espuma y sales, con el sistema multimedia Keuco visipad Mediastation. Este [sic] tecnología es el [sic] más idóneo para que estés siempre conectado a tu propia bañera [sic]» (es difícil pero con un poco de esfuerzo y concentración se entiende); y continúan: «Por supuesto se trata de una solución resistente al agua y la humedad, que aunque cuenta con una pantalla táctil, también puede manejarse mediante un mando a distancia [menos mal]».

Nunca entendimos bien esa inveterada costumbre de algunos de leer el periódico o Guerra y paz de Tolstoi mientras visitan el baño para menesteres bien distintos del que nos ocupa hoy aquí. Aunque es mucho más difícil de entender aún que alguien pueda tener necesidad de estar conectado a internet [¡no a la bañera!, como afirman en la publicidad] o al inframundo del messenger mientras toma un baño… Pero lo que ya nos parece absolutamente inaudito es que pueda haber alguien tan imbécil en el sentido etimológico del término («escaso de razón» según la RAE) como para manipular un aparato conectado a la red eléctrica mientras está sumergido en una bañera.

En fin, publicidad de imbéciles dirigida a imbéciles. Como hemos titulado, todo queda en casa (o en el baño).

[Apuntes] Lo tenemos crudo…

A LimeWire le reclaman las discográficas 1.000 millones de dólares, a BP el gobierno [de EEUU] 69 millones. Debe ser porque compartir música es 14,5 veces más dañino que la catástrofe de un vertido de crudo».

@tjhilton • Vía: Microsiervos
+apuntes »
Enlaces relacionados en Ciudad futura:
Carta por la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento »
Entradas con la etiqueta «Capitalismo» »

Comparte Ciudad futura

[Humor gráfico] El iPad ha muerto… “iMonolith is here”

Autor: Paco Arnau / Ciudad futura • Humor gráfico en Ciudad futura »

Comparte Ciudad futura

[Descargas libres] Widget de ‘Ciudad futura’ para tu Mac

Nos complace informaros que está disponible para nuestros lectores que sean usuarios de sistemas operativos Macintosh el widget de Ciudad futura (Cf). Los widgets son miniaplicaciones de diversa utilidad que se instalan en el entorno Dashboard de Mac OS X. Con nuestro widget podréis seguir puntualmente desde vuestro equipo las actualizaciones de Cf y acceder a sus contenidos con un solo clic. Su instalación es sencilla: Una vez descargado en vuestro Mac y descomprimido el archivo widget-cf_mac.zip, haced doble clic sobre el icono del widget y seleccionad [Instalar]… et voilà, aparecerá en el Dashboard. Nuestro widget permite seleccionar diferentes opciones de visualización [→ i]; como mostrar (o no) resúmenes de las entradas publicadas, el tamaño de los caracteres o la cantidad de artículos a visualizar.

widget-cf_mac.zip (requiere Mac OS X 10.4 ó superior; tamaño: 303K)

Comparte Ciudad futura

París 26 gigapíxeles: la foto más grande del mundo

Paris 26 Gigapixels, realizada por el estudio fotográfico francés Arnaud Frich, es una panórámica de la ciudad de la luz compuesta por 2.346 fotos individuales tomadas durante cinco horas en septiembre de 2009 y unidas mediante Autopano Giga, un eficiente software automatizado de ensamblaje fotográfico. Para la captación de las imágenes fueron utilizadas dos cámaras Canon 5D Mark II, dotadas de sendos teleobjetivos de 300 mm F 4.0, montadas sobre un cabezal panorámico motorizado.

El resultado final es una única imagen de 354.159 x 75.570 píxeles de resolución, una cifra que posiblemente la convierta en la foto más grande jamás realizada. De hecho, esta fotografía podría ser impresa en un soporte de 2.000 m² (¡!) y aún así conservaría un calidad más que aceptable. El nivel de detalle es sorprendente teniendo en cuenta la amplitud de este panorama de París; no hay más que echar un vistazo a la captura que hemos hecho de un balcón del centro de de la ciudad a zoom máximo… y una curiosidad para acabar: en una azotea (cuyas coordenadas nos reservamos) se ha podido detectar hasta una pistola abandonada [véanse las imágenes superiores].

Visita virtual interactiva: Paris 26 Gigapixels (français, English)
Para saber más sobre el proyecto: Blog de ‘Paris 26 Gigapixels’

[Recomendamos] Free Freehand

Free FreeHand es una iniciativa de varios diseñadores gráficos e ilustradores internacionales que pretende salvar FreeHand, una aplicación gráfica vectorial que, tras su compra por parte de Adobe, fue discontinuada y dejó de ser actualizada en favor de Adobe Illustrator, su más directo aunque (por entonces) minoritario competidor. A pesar de ello, años después, FreeHand sigue siendo utilizado por una gran comunidad de diseñadores gráficos en todo el mundo (en España quizá la mayoría aún) que valoran su sencillez de manejo y su eficacia frente a otros productos… si algo funciona, ¿para qué cambiarlo? Como afirman los promotores de la iniciativa parafraseando a Abraham Lincoln: «enterrar los productos de la competencia mediante su compra para salvar los propios bloquea el progreso de la nación en nombre de los beneficios empresariales». Esta iniciativa antimonopolio apuesta porque FreeHand sobreviva y tenga el futuro que se merece (y nos merecemos), convirtiéndose en un programa open-source mediante la liberación de su código fuente. Para ello pretenden primero acumular fuerzas y reunir adhesiones para después impulsar diversas iniciativas, incluidas las legales.

+info y adhesiones (en español): freefreehand.org

Cartografía: Crea proyecciones de mapas con G.Projector

icono-cartografiaG.Projector es una aplicación freeware del GISS (Goddard Institute for Space Studies) que permite crear alrededor de 80 diferentes proyecciones cartográficas globales o regionales a partir de una imagen cartográfica equirrectangular existente. Ofrece la opción de insertar en la imagen proyectada resultante los paralelos y los meridianos, así como los contornos continentales. Los formatos de exportación de G.Projector son: GIF, JPG, PDF, PNG, PS o TIF.
Licencia: Libre (freeware).
Versión actual: 1.3.2 (Mac, Windows, Linux, OS2…).

Página de descarga: G.Projector