Renau: nostalgia del futuro

renau_marcha-juventud-futuro

renau-retrato

«La marcha de la juventud hacia el futuro» (clic en la imagen para ampliar, 1814 × 233 píxeles). Derecha: retrato de Renau (Manuela Ballester, México, 1942)

En estos días de recrudecimiento hasta la saturación de la habitual propaganda anticomunista en los medios con motivo del 25º aniversario de la caída del Muro de Berlín a la mayor gloria de personajes tan reaccionarios como Ronald Reagan, Margaret Thatcher o el papa Wojtyla, tomamos el carril contrario para reivindicar la vida y la obra del artista español Josep Renau Berenguer en la República Democrática Alemana (RDA).

Renau (Valencia, 17/05/1907 – Berlín, 11/11/1982), comunista, pintor, artista gráfico, fotomontador, muralista… fue posiblemente el más destacado exponente de la auténtica explosión creativa que surgió durante la Guerra de España en el arte gráfico.

Sigue leyendo

La República de Inglaterra

Entre 1649 y 1660, más de un siglo antes de la Revolución Francesa, Inglaterra fue una república cuyo nombre oficial en la lengua de Shakespeare era Commonwealth of England. En el período histórico inmediatamente anterior el reinado de Carlos I de Inglaterra (entre 1625 y 1649) se había caracterizado, en el plano interno, por un recrudecimiento del absolutismo monárquico (tiranía en términos de la época) que provocó sucesivos enfrentamientos con el Parlamento que llevaron a la disolución de éste por orden real en 1629…

Primera bandera de la República de Inglaterra (1649), con las enseñas
alternadas de Inglaterra (cruz roja) y Escocia (aspa blanca)

El pulso entre el poder de la Corona y el Parlamento tuvo mucho que ver con la política exterior. Las pretensiones del rey de elevar los impuestos para financiar campañas bélicas que situaran al país como una potencia emergente en América y en Europa, primero con la declaración de guerra a España (la superpotencia global de la época y el espejo en el que Inglaterra llevaba décadas mirándose) y luego a Francia (la eterna enemiga de la islas británicas en el continente europeo), sangraban las arcas públicas de Inglaterra y contaron con una contumaz oposición del Parlamento hasta su disolución.

Derecha: escudo de armas de la República. A los colores de Inglaterra y Escocia se añade la lira como símbolo de Irlanda.

Guerra, revolución y República

Las guerras contra los escoceses durante el reinado de Carlos I no hicieron sino agravar aún más la situación interna del país, que se vio abocado —tras una guerra civil entre las fuerzas militares del rey y del Parlamento— a una revolución, la llamada por los historiadores Revolución Inglesa. La guerra y la revolución finalizan con el derrocamiento del régimen absolutista monáquico y el encarcelamiento de Carlos I a finales de 1648. En los primeros días del año siguiente la Cámara de los Comunes aprueba juzgar por alta traición y otros crímenes al monarca.

Aunque bien parece un «retrato policial» del siglo XVII, en la imagen superior vemos un detalle de un cuadro real de la época: el ajusticiado monarca Carlos I de Inglaterra tal y como lo veía el pintor holandés Anthonis van Dyck.

El 30 de enero de 1649 Carlos I es ajusticiado mediante su decapitación pública en las afueras de Londres. Inglaterra ya era una república más de un siglo antes del inicio de la Edad Contemporánea con la Toma de la Bastilla de París. Oliver Cromwell, comandante militar de los revolucionarios ingleses, protagonizó buena parte de la breve historia de la Commonwealth of England, aunque su primer período se caracterizó por el poder representativo del Parlamento en la dirección de los destinos de la República (1649-1653) y el Consejo de Estado elegido por éste (una situación similar a la del primer período revolucionario francés).

Oliver Cromwell según un cuadro de Samuel Cooper (detalle) y moneda británica de media corona con la efigie del lord protector emulando a Julio César. En la inscripción se lee en latín: OLIVAR.D.G.RP.ANG. SCO.ET.HIB&cPRO (OLIVARIUS DEI GRATIA REIPUBLICÆ ANGLIÆ SCOTIÆ ET HIBERNIÆ ET CETERA PROTECTOR); «Oliver, por la Gracia de Dios protector de la República de Inglaterra, Escocia e Irlanda y etcétera».

La llegada al poder de Oliver Cromwell en 1653 como lord protector hasta su muerte en 1658 fue un período caracterizado por el cesarismo frente al Parlamento y nuevas campañas militares, en este caso contra los irlandeses. Es el período republicano británico denominado Protectorado, una situación también similar a la experiencia histórica posrevolucionaria del bonapartismo en Francia. La República o Protectorado apenas sobrevivirá dos años a Cromwell: en 1660 se restaura la monarquía en la figura del hijo del ajusticiado Carlos I, que reinará como Carlos II de Inglaterra.

Nada está escrito…

Sirva esta entrada como modesto homenaje a un Parlamento y a un pueblo que fueron capaces de romper las cadenas de la tiranía y proclamar una república en esos lejanos tiempos de mediados del siglo XVII. La Inglaterra revolucionaria de 1649 dio paso a una república de breve y atormentada historia, hija de una revolución pionera en Europa que fue un avance prematuro de posteriores acontecimientos en Francia que cambiaron la historia de toda la humanidad más de un siglo después. En estos tiempos en los que a menudo tenemos la impresión de que la historia va marcha atrás, es bueno recordar que ésta nos enseña que nada está escrito… ni siquiera el futuro de una monarquía británica que tantas mentes embrutece como portadas acapara estos días.

[Imágenes: Wikimedia Commons y elaboración propia (bandera)]

[África] Cosmogonía Dogón, arte de vanguardia y cooperación al desarrollo

El pueblo dogón habita en el corazón del África del Oeste; cerca del entorno mítico donde el río Bani desemboca en el Níger, en el corazón de Mali, y tampoco lejos de la vecina Burkina Faso. La capital de este país es Bandiagara, que quiere decir «Laguna a la que vienen a beber los elefantes». Este nombre resulta ahora anacrónico porque los elefantes se han marchado hace tiempo de aquel lugar. Los Dogón son célebres por sus mascaras geométricas y gigantescas, por sus graneros puntiagudos apoyados en la pendiente escarpada de una gran falla y, sobre todo, por su cosmogonía. Artistas como el pintor mallorquín Miquel Barceló se han visto atraídos por este paisaje y este paisanaje y hace tiempo tiene allí una casa-estudio.

La Dogón es una de las cosmogonías más ricas, divertidas, complejas y poéticas jamás inventadas por los seres humanos. Contiene referencias como los termiteros-clítoris, los gemelos fundadores (Adam y Eva), un caballo incestuoso y un séptimo genio conocedor perfecto del verbo, un maestro de forjados un poco canalla… Los dogón hoy viven del turismo y del cultivo del algodón, dos actividades que a veces no son suficientes para vencer el hambre.

El gran atractivo del País Dogón: el caso del artista mallorquín Miquel Barceló¹

Es conocido el caso del pintor español Miquel Barceló, quien en 1992 se instala en su casa-estudio de la localidad de Gogoli, en el País Dogón. Un año antes este artista balear había descubierto aquellos parajes recorriendo en piragua con su amigo maliense Amahigueré Dolo los 1.500 kilómetros que separan Ségou de Gao por el legendario río Níger. En enero le visitan en Mali el director de cine Agustín Villaronga y Enrique Juncosa para escribir un guión de una película basada en los libros de Hervé Guibert y Paul Bowles. En 1993, Jean-Marie del Moral realiza una película documental sobre la obra y las distintas etapas creativas de Barceló, filmada en Mali, París y Mallorca y presentada por el Instituto Cervantes en París. En 1995 Barceló realiza las primeras terracotas en Mali: Pinocchio mort, Two torsos, Têt d’Amo. Como resultado de una nueva estancia en Mali en 1996 realiza retratos sobre papel de gran formato de sus amigos dogones. Un año mas tarde, influenciado por la esencia del arte dogón, pinta por primera vez telas de tamaño medio mezclando tierra, barro y pigmentos naturales con pintura.  Sigue leyendo

Cumbre del Milenio: Entre la comedia, la farsa y la tragedia

El presidente Zapatero ha defendido en la cumbre del Milenio celebrada en Nueva York los pasados 20 al 22 de septiembre que se pida un esfuerzo al funcionamiento del sistema financiero y se instaure una tasa sobre las transacciones financieras (se habla del 0,05%, frente al 0, 1 % reclamado por algunas ONGDs, con lo que se recaudarían 400.000 millones de USD. ¿Pero se trata de una propuesta real o de otro maquillaje del gobierno? ¿Desconoce el Presidente que no contaba con los necesarios apoyos de Obama y otros presuntos lideres políticos (se han manifestado en contra de la aplicación de la Tasa Tobin los gobiernos de Reino Unido, Suecia, Canadá, EEUU, el presidente del Banco Central Europeo….) España dedica el 0,45% de su PIB a cooperación al desarrollo, infinitamente menos de lo que en los últimos dos años se ha dedicado a transferir a la banca española, “pero llegaremos al 0,7% en el 2015”, dicen.

Visages (Michaël Gaumnitz / l’Humanité.fr)

¿Qué intereses defienden?

Para contextualizar el tema, primero, hay que tener en cuenta que sólo el Banco Central Europeo ha donado mas de 200.000 millones de USD a la banca privada  y la cifra supera los 550.000 millones de USD si le sumamos los 360.000 millones que han dado el conjunto de los bancos centrales europeos a sus respectivas bancas, más de 100.000 millones de euros en el caso del Gobierno Español. Y ¿cuál ha sido la respuesta de los bancos ahora? Pues ya han anunciado que es muy difícil técnicamente aplicar esa tasa, no saben qué organismo debería cobrarlas y además amenazan con que las transacciones tomarían “otras rutas” (declaraciones del Presidente del BCE, Jean Claude Trichet, 27 de septiembre de 2010). O sea, que uno puede comprar en las bolsas norteamericanas o europeas las cosechas de cereales de Asia, África  y America, las presentes y las “futuras”, pero no pueden aplicarse tasas a esas transacciones. Y yo me pregunto… ¿quién controla a estos controladores? Por eso previamente a toda acción política de cooperación deberíamos democratizar las relaciones económicas bilaterales y multilaterales, democratizar los organismos que ahora no son democráticos como el FMI y el Banco Mundial ¿Quién los elige? ¿Quién los controla? ¿Qué intereses defienden?

Y aquí parece que se queda la cosa, sino fuera porque, como ya analizan algunos, ese impuesto a las transacciones se contempla también por parte de los gobiernos (y así lo contemplan Zapatero, Sarkozy y Merkel) siguiendo la estela de las aplicadas desde julio por Obama en EEUU, como un posible colchón para sus arcas que han quedado exhaustas después de tanta inyección a la banca, que no a I+D+i, Formación, o Cooperación; o sea, a cambiar el sistema productivo y social fracasado, al que por el contrario se pretende reeditar —como diría Marx— no ya como farsa, sino como tragedia. Sigue leyendo

[Galería] Jim Denevan: naturaleza y arte de proporciones colosales

El arte del californiano Jim Denevan sorprende, en primera instancia, por el soporte y el formato: el lienzo es la propia tierra y sus dimensiones, por tanto, colosales. Pero además sus obras son resultado de una meticulosa planificación previa, maestría en la ejecución y —a la vista está— grandes (nunca mejor dicho) resultados estéticos.

La mala noticia es que se trata de un arte temporal, con fecha de caducidad: los factores de erosión a corto plazo sobre el propio soporte (el viento, la lluvia, las mareas) convierten las obras de Denevan en un arte que no puede perdurar si no es por medio de la fotografía digital, a la que —afortunadamente— no afectan esos elementos.

A continuación os presentamos siete muestras de su galería de «terratransformaciones» temporales en lienzos como las playas de California o el desierto de Nevada…

Sigue leyendo

[Apuntes] Camps no se rinde

Aunque ambas imágenes muestran parecidos más que razonables en el gesto, también son muchas las diferencias. No sólo los trajes (los famosos trajes) de los protagonistas son muy diferentes; la moda ha cambiado mucho desde el siglo XVII y los precios de los trajes suponemos que también, aunque Francisco Camps no entienda mucho de precios… al parecer otros le pagaban sus trajes. Mientras que el holandés Justino de Nassau entrega las llaves de la ciudad de Breda al genovés al servicio de España Ambrosio de Spinola en el cuadro del genial Velázquez, Francisco Camps no entrega ninguna llave a nadie y se frota las manos… Aunque acosado él y su partido por investigaciones judiciales por graves cargos de corrupción, Camps sólo responde ante Dios y ante la Historia y hace poco se ha autoproclamado candidato del PP a la Presidencia de la Comunidad Valenciana para ser reelegido. Lo de los jueces… «largo me lo fiáis». Su correligionario Carlos Fabra, presidente de la Diputación Provincial de Castellón y «ciudadano ejemplar» (Rajoy dixit) está imputado desde hace años por graves e incontables delitos de corrupción y sólo en caricaturas lo hemos visto lucir traje a rayas (cuyo coste correría a cargo de Instituciones Penitenciarias en este caso). Camps declaró en una ocasión que «Castellón tenía una enorme suerte por contar con Fabra»… para suerte enorme la del susodicho, cuya coartada para justificar sus abultados ingresos ha sido que le ha tocado en sucesivas ocasiones la Lotería. Y eso que dicen que el azar tiene leyes.

En el PP de Madrid de la lideresa ultraderechista Aguirre o la cólera de Dios, los casos de corrupción también harían palidecer a los Cuarenta de Alí Babá. En la molt honorable Generalitat catalana las cifras relacionadas con sobornos a politicastros del PSC-PSOE y de CiU por parte de grandes constructores alcanzan cotas de vértigo… Podríamos seguir con muchos más casos, pero es mejor insertar aquí el siempre socorrido «y un largo etcétera».

Lo más sorprendente de todo esto no es que los procesos por delitos de corrupción en España queden en gran parte en agua de borrajas al cabo de años gracias a maniobras dilatorias de unos acusados que así burlan la acción de la Justicia. Esto no sorprende porque forma parte en esencia de este sistema político-judicial hecho como un traje a medida (otra vez los trajes) para los amos del dinero, sus títeres políticos y los leguleyos de unos y otros. Lo que nos debería hacer reflexionar es porqué muchos electores siguen apoyando a fuerzas políticas en las que la corrupción está a la orden del día, con casos que se cuentan por miles en el partido que representa a este sistema, en sus diversas variantes (PP-PSOE o CiU-PNV-CC). ¿De dónde parte realmente la corrupción? ¿Dónde está es su base real? La corrupción es un sólido entramado que cubre todo el cuerpo social de los pies a la cabeza; desde los municipales «burgos podridos» hasta las más altas instancias de este Estado gobernado con mano firme por banqueros que no se presentan a las elecciones. En España no hay Estado de derecho, hay Estado de derechas… La diferencia de género en este caso es fundamental.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

[Foto: Alberto Sáiz • Imagen: Detalle de La rendición de Breda de Diego Velázquez.
Óleo sobre lienzo de 1634 conservado en el Museo del Prado de Madrid]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Hispania cañí
El Estofado de la Nación
De esos polvos vienen estos lodos
Señoras con pinta de la calle Serrano que dicen que están con los trabajadores
El ‘patriota’ Alejandro Sanz y sus banderas
[Viñeta de] Álvaro Peña: “Corrupción”

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

[Humor gráfico] «Televisiones fugaces»

«TV fugaz», un grabado de Zardoyas
Entradas relacionadas en CF:
El tráiler de ‘Perseidas 2010′ • Zardoyas: Grabado profundo
Humor gráfico en Ciudad futura »

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Zardoyas: Grabado profundo

Ramiro Zardoya Sánchez —’Zardoyas’ (La Habana, 1982)—, aunque se graduó en el Instituto Superior de Diseño Industrial de Cuba, destaca por su trabajo en campos bien distintos como la ilustración gráfica, el grabado y la pintura. En el arte del grabado Zardoyas consigue resultados excelentes con una sorprendente sencillez formal desde la que surgen verdaderas cargas de profundidad en el terreno de las ideas, con demoledoras sátiras sobre fenómenos como el control global de la información o el consumismo… en definitiva, combinar claridad en las formas y profundidad en el mensaje. ••• Zardoyas ha obtenido en su aún corta carrera numerosos galardones tanto en Cuba como en otros países del mundo. Premios que constatamos son muy merecidos tras visitar su galería virtual. He aquí una pequeña muestra con tres de sus grabados…

+info y galerías del autor: Zardoyas.comArtelista.com
Entrada relacionada en CF:
Rogelio Naranjo: negro sobre blanco

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Capturar un instante

Híperrealismo, sensualidad, seducción, un instante, sorpresa, provocación, toques de trivialidad, cotidianidad, luces y sombras, juventud, papel y… ¡un boli-bic-azul-de-toda-la-vida! Éstos son los ingredientes, el soporte y la herramienta del arte del pintor español Juan Francisco Casas (La Carolina, Jaén, 1976), un arte en el que la pintura y el dibujo se parodian a sí mismos capturando momentos cuyo «modelo» es la fotografía a luz de un flash. Sobre estas líneas, su obra Theitaliandream2 (2010, bolígrafo Bic azul sobre papel).

+info y galería: juanfranciscocasas.com

Comparte Ciudad futura

[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]