‘African Progress’: El mundo real y el mundo de Zapatero

El 19 de julio de 2010 se celebró en Madrid la Conferencia ‘African Progress’, organizada por la Fundación Ideas con el patrocinio del PSOE y del Congreso Nacional Africano (CNA). Se trataba de aportar ideas sobre la agenda política de los países africanos y sus relaciones con sus socios internacionales.

A esta «cumbre de líderes progresistas», asistieron destacadas personalidades, como el vicepresidente de la Republica de Sudáfrica, Kgalema Motlanthe, quien compartiera lucha y prisión con Nelson Mandela y fuera secretario general del CNA; los presidentes de Etiopía, Meles Zenawi; de Cabo Verde, Pedro Pires y de Tanzania, Takaya Kikwete; así como líderes socialdemócratas de Senegal, Ghana y Costa de Marfil. Además se desplazó a la capital española una amplia delegación del Congreso Nacional Africano, junto con especialistas y miembros de thinks-thanks, generadores de ideas y especialistas en África españoles, portugueses, belgas, irlandeses, etc. Faltaron a esta cita destacados miembros del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de viaje por Afganistán, como su propio titular, Miguel Ángel Moratinos, o la secretaria de Estado de Cooperacion, Soraya Rodríguez.

La importancia de África radica en que si ahora hay 900 millones de africanos, en 2050 habrá 1.900 millones. Y en que mientras las sociedades del Norte envejecen, la población africana es joven. Además, África es el continente del coltán y de otras materias primas estratégicas en el presente y en el futuro inmediato. Por no hablar de otros recursos humanos y naturales que atesora este continente. Al mismo tiempo, la renta per capita de África —a pesar de toda la propaganda en torno a la cooperación— es ahora más baja que hace 30 años. Más de 50 países africanos ocupan la cola en la lista de los más pobres del mundo.

El CNA aparece como el partido que encabeza el grupo de fuerzas progresistas subsaharianas, consolidado tras el liderazgo de Nelson Mandela y con una la economía emergente con frutos como el reciente Campeonato Mundial de Futbol ‘Sudáfrica 2010’, que ha demostrado las capacidades económicas y organizativas del país. Ausentes los países [norteafricanos] del Magreb, son ahora los del África subsahariana el objeto de la política exterior de Cooperación del Gobierno español, que se presenta como «una de las políticas más relevantes en el campo de la cooperación internacional» tras, como se anunció, «haber superado en fondos incluso al dinero que se dedica a la cooperación con América Latina». Esta apuesta por África fue agradecida por los asistentes, quienes se mostraron sin embargo críticos con la comunidad internacional y autocríticos con la propia política interna africana. Es en este punto donde se centraron las discusiones.

Apuesta contra el neoliberalismo

Kgalema Motlanthe, vicepresidente de la República de Sudáfrica, citó en su intervención a Dolores Ibárruri: “Todo se mueve, todo cambia, tenemos que adaptar nuestras ideas y nuestra lucha… en el objetivo de la paz”. El mayor déficit detectado es «la falta de democracia y de integración interna de las sociedades civiles africanas». También señaló el vicepresidente sudafricano que “el desarrollo es preciso frente a la debilidad de los Estados que se enfrentan a las manos invisibles de los mercados”. Este aspecto de la lucha frente a las políticas neoliberales imperantes fue un común denominador en la mayor parte de las intervenciones de los líderes y de los miembros de las delegaciones africanas. Las políticas que se reclaman vienen encabezadas por tres “p”, en inglés y francés: People (el pueblo), Progress (el progreso), Parité (la igualdad de «género»).

Se habló de «la necesidad de profundizar y dotar de mayores instrumentos a la Union Africana» (estando presentes líderes que han contribuido a la pacificación de diferentes regiones africanas), hacia la constitución de un poder político de los «Estados Unidos de África», como soñara Martin Luther King. Un modelo con una «preferencia por las mujeres, en gran medida célula base de la sociedad y de la economía africanas, en el marco de una economia sostenible y respetuosa con el medio ambiente, que sólo será posible si los propios africanos se apoderan de sus destinos políticos y económicos». Y se citó tambien a Mandela: “Estamos en la era del Renacimiento africano, para crear las condiciones para la libertad e igualdad de los africanos”.

La ‘Agenda de África’ en la crisis global

Se discutió mucho sobre la «Agenda de África», insertándola en la crisis global. Ebrahim Ebraim, vicepresidente del Ministerio de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica, partió de la idea de que «mientras en una parte del mundo se muere por problemas relacionados con el exceso de comida, con la obesidad; en la otra se muere por el hambre». Pero también hace falta «una agenda interior africana». Los africanos deben apoderarse y encarar sus propios problemas. Los sudafricanos propusieron el desarrollo de un comercio interafricano, previo a un comercio mas amplio y la constitución de un banco panafricano que pudiera negociar con el FMI y el Banco Mundial. Hubo una fuerte crítica a las elites africanas que se han limitado en demasiadas ocasiones sólo a “heredar y asumir como propias las instituciones coloniales, su lógica económica y su cultura política». También se citó el problema de la educación, con el déficit que aún permanece en el acceso de las niñas al sistema escolar; así como «la necesidad de sistemas fiscales justos en las ciudades africanas, donde ahora son los pobres los que soportan toda la presión fiscal, mientras que los ricos directamente no pagan impuestos».

Así, se concluyó que «deben ser los propios africanos quienes afronten el desarrollo de África, en base a una educación y una formación técnica propias, para que el desarrollo llegue a la base del continente».

La cooperación, la desigualdad y ‘los amos del mundo’

Durante el encuentro también se llegó a cuestionar una cooperación internacional que bascula entre el concepto de “donante” y el de “socio”. “Ahora se prefiere este último término” dijo entre sonrisas el presidente de Tanzania. Otra participante, banquera popular en Kenia que da créditos a mujeres con la garantía de la cama, la ropa del ajuar y la vaca (sus únicas posesiones), criticó abiertamente la cooperación internacional afirmando: «vienen, viven en sus edificios de oficinas, apartamentos y hoteles, se casan con los nuestros y se los llevan…»

Una política de cooperación que es tan solo un escaparate tras el que se esconden las desiguales relaciones económicas internacionales, denunciándose «el proteccionismo con el que actúan los países del Norte frente a los del Sur» en el marco de un mundo unipolar, donde triunfa el pensamiento único y donde estas cuestiones de África «deben también ponerse sobre la mesa en las cumbres de los paises desarrollados, en sus discusiones». Algunos participantes manifestaron que «debe replantearse una democracia en la que los verdaderos dueños del mundo son las multinacionales».

Respecto al tema de la emigración, es vista en África como una fuga de cerebros. Junto a la masa de gentes sin diplomas, emigran médicos, ingenieros o economistas que se han formado en África y que África pierde. No van a volver si en sus paises de origen no se dan las condiciones necesarias. La globalizacion es una guerra en la que la llamada comunidad internacional no es imparcial. Los paises desarrollados, con cierta ceguera, defienden sus mercados, son proteccionistas. Y los agentes de esta guerra, en forma de inmensos batallones de reserva, se encuentra entre los millones de personas que no tienen forma de ganarse la vida en África.

África y el mundo según Zapatero

Los «poderosos» también confiscan la información. El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, se presentó al final de la conferencia para decir que él va «a luchar denodadamente en la próxima Cumbre de septiembre en Nueva York por que los Objetivos del Milenio se cumplan en los próximos cinco años» [¡!]. Además afirmó —ante un auditorio atónito— que «las ideas progresistas avanzan en el mundo», que «ya nadie defiende el proteccionismo», que «la renta per capita en Africa ha crecido de 1.000 a 1.500 euros» [¿de dónde ha sacado esas estadísticas?] y que «ya todos piden un control de los bancos y de sus operaciones»… ¿En qué mundo vive Zapatero?

Texto: José Gabriel Zurbano* / Ciudad futura
[Reproducido en Rebelion.org]

[*]: Historiador, investigador, cooperante, asesor y gerente de proyectos.
Entrada relacionada en Ciudad futura:
Por una cooperación justa y democrática con África »

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

25 pensamientos en “‘African Progress’: El mundo real y el mundo de Zapatero

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Pingback: BlogESfera.com

  3. Pingback: ‘African Progress’: El mundo real y el mundo de Zapatero | rssPais.com

  4. Ese «mundo irreal» en que vive Zapatero quizá sea tambien una pose propagandística dirigida a la «masa acrítica» que recibe los mensajes televisivos sin cuestionarse nada. A esos que aún piensan que viven el el mejor de los mundos posibles mientras esperan en la cola de la oficina del paro… Y también dirigida a aquéllos que aún votan al PSOE por motivos sentimentales («porque-mi-familia-es-socialista-de-toda-la-vida»), una base electoral tan acrítica como la anterior. O incluso a los que piensan que los socialistas aún representan a la izquierda, que seguramente aún quedan algunos… ¡A estas alturas!

    P.s.: Hablando de poses, curiosa la coincidencia en el gesto de la mano derecha en las imágenes de los dos «personajes» que protagonizan esta entrada (Zapatero) y la anterior…
    https://ciudad-futura.net/2010/07/21/humor-heine/
    Podemos asegurar que no ha habido ninguna intencionalidad por nuestra parte. Menos mal que la mano izquierda de ZP no se ve (ni se la espera).

  5. Los ODM estaban planteados desde el principio para cumplirse en el 2015. No es una ocurrencia de Zapatero, y es correcto que hasta el final defienda que puede lograrse. Puede haber cometido un error al decir lo de la renta per cápita. A primera vista no parece cierto, lo comprobaré.
    Finalmente, es cierto que todos (excepto los poderosos) llevamos un tiempo anhelando un control de los bancos y de sus operaciones.
    No pongamos más trabas de las que ya hay a los pocos que quedan con ganas de mejorar las cosas.
    De pequeño aprendí que si lo que vas a decir no es mejor que el silencio, es preferible callar. Hay muchos a los que parece que les molesta ver algo más allá de las «verdades» establecidas.

  6. oscar :

    Los ODM estaban planteados desde el principio para cumplirse en el 2015. […] Puede haber cometido un error al decir lo de la renta per cápita […] De pequeño aprendí que si lo que vas a decir no es mejor que el silencio, es preferible callar. Hay muchos a los que parece que les molesta ver algo más allá de las “verdades” establecidas.

    ¿»Error» lo de la renta ‘per capita’ de los africanos? Ahora va a resultar que decir que lo negro es blanco (nunca mejor dicho) es un «error»… aquí lo llamaríamos de otra forma.

    En cuanto a los Objetivos del Milenio (ODM): «¡Hablemos del milenarismo!», como diría Fernando Arrabal. Si ZP o tú mismo pensáis que de aquí a 2015 se puede conseguir, entre otros…

    – reducir a la mitad el número de personas que sufren hambre,
    – conseguir pleno empleo y trabajo digno para todos,
    – lograr el acceso universal de los niños a la enseñanza primaria,
    – reducir en 2/3 la mortalidad infantil y en 3/4 la mortalidad materna,
    – el acceso universal para los tratamientos contra el SIDA (eso era para 2010 y ¿ya lo hemos visto?),
    – reducir en un 50% las personas sin acceso a agua potable (quizá lo consigan «reduciendo» efectivamente a esas propias personas con sus guerras), etc…

    ¿Alguien en su sano juicio puede creer que eso se va a conseguir de aquí a 2015? De hecho, desde que se marcaron esos objetivos allá por 2000, la mayoría —por no decir todos— de esos indicadores no han hecho más que empeorar y agravarse. Ni con una revolución social que extirpara la raíz del problema: el sistema capitalista caótico en el que están sumidos la mayoría de los países (que defienden y aplican el Sr. Zapatero y otros correligionarios suyos en España, Grecia y Portugal), se conseguiría cumplir esos ambiciosos y loables objetivos de aquí a menos de cinco años. Aunque quizá tirando de «estadísticas creativas» como las de ZP, nunca se sabe.

    En cuanto a «las verdades establecidas», acusarnos de defender tal cosa desde estos modestos medios, resultaría cómico si no fuera tan absolutamente paradójico y fuera de lugar. Verdades establecidas, que sepamos, son aquéllas que difunden como un mantra los medios de comunicación masivos, corporativos y estatales: ese «pensamiento único» de que vivimos en el mejor de los mundos posibles (v. ZP: «las ideas progresistas avanzan»), cuando el número de pobres de solemnidad ya ronda, en la desarrollada España gobernada por Botín y cía., la redonda cifra de 10 millones de personas.

    Gracias por el comentario.

  7. Todos sabemos que es muy difícil que se cumplan los ODM para el 2015. Más aún cuando varios paises han donado una cantidad mucho menor de lo que habían prometido. Y hablo de países como EEUU e Italia, entre otros. Si se estima que son necesarios 40M millones de dólares anuales y cierto incremento anual, y ello ha sido comprometido pomposamente y en varias ocasiones, pero a la hora de la verdad sólo se hacen efectivos unos 14M millones en la actualidad, difícilmente podrán cumplirse los 8 objetivos.

    Aunque sea dífícil, no es ningún error tratar de renovar esfuerzos. Este proyecto puede que falle, pero no va a ser en esta ocasión un error de ZP. Más bien de Berlusconi, incluso de Obama. Y también de los ciudadanos a pie que estamos fallando a la hora de presionar a los políticos. Lo que mueve un mundial de fútbol ojalá pudiera moverlo esta meta primordial para la Humanidad de erradicar la pobreza extrema.

    Y no ha habido retrocesos en ningún objetivo. Ha habido pocos avances, pero en algunos países y ciertos objetivos el avance ha sido ya notable. Si quieres más información está aquí. http://www.africaprogresspanel.org/report/index.shtml
    Por ejemplo, que 45M de niños más estén hoy recibiendo educación primaria es un avance. Aún faltan 75M, y con la actitud que veo de la gente a mi alrededor, no parece que tengan ganas de obligar a los políticos a pegar el empujón que falta.

    No he visto ningún medio de comunicación aún que trate este tema con la seriedad que merecería. Se quedan en el comentario sensacionalista y fácil, y fomentando opiniones equivocadas y egoístas. Salvo alguno quizá fuera de España (como http://www.project-syndicate.org) o la propia ONU, claro está.

    Y aunque es posible que este proyecto falle, también es posible, en base a las cifras, que se cumpla. Si no es en 2015, que sea en 2016. Cada esfuerzo que se haga, salvará vidas. Y no veo porqué ello ha de ser criticado.

  8. Me gusta este blog. El título es inspirador. Yo lo veo como un blog sobre el mundo como puede llegar a ser. No como es ahora o ha sido hasta ahora. Es decir, una utopía (preciosa palabra)

    A quien quiera una foto más exacta sobre la situación actual de los ODM, le recomiendo esta fuente:
    http://www.sinexcusas2015.org/noticias/un-informe-del-pnud-destaca-que-se-pueden-lograr-los-odm

    En ese sitio enlazan a un PDF del PNUD. No hace falta leerlo entero. Pero las últimas páginas son esperanzadoras.

    PD: pediría a los trolls que se vayan a criticar artículos sobre la antena del nuevo iPhone, mejor que criticar (por criticar) las cosas serias. Si tanto espíritu crítico tienen, que lo dirijan hacia quienes impiden que esto vaya lo rápido que debería.

  9. Aquí nadie ha criticado los objetivos del milenio, como afirmas.

    Se ve que lo de la «creatividad» no sólo vale para las estadísticas, tambien hay «argumentos creativos».

    Simplemente decimos que no se pueden cumplir los ODM, y menos aún con este sistema económico depredador e injusto con gobiernos que lo aplican y defienden, más allá de vácuos discursos «progresistas» que maquillan políticas de derecha extrema dictadas por los poderes financieros nacionales e internacionales.

    Sobre las estadísticas, dudo mucho que las publicadas hasta ahora reflejen la realidad actual de los indicadores del ODM, ya que en su mayoría fueron hechas con anterioridad a la crisis mundial, que «algo» habrá afectado, supongo. Es posible que en algunos países se haya avanzado algo, pero en muchos otros la situación no ha hecho más que empeorar; y estamos hablando de datos globales, ¿no?

    Paco Arnau
    Editor de CF

    P.d.: Respondo al primer Óscar, pues veo que hay dos o al menos lo parece.

  10. Si se falla, no fallarán «ellos», sino que fallaremos «todos». Los políticos no van a herniarse si ven que a los ciudadanos nos da igual.

    Y más concretamente, los culpables son países ricos como éste que ha cumplido un 6% de lo que ha prometido: http://www.one.org/report/2010/en/country/italy/ Repito: ha cumplido un 6% de lo que ha prometido.
    También EEUU, que lejos de donar el 0.7% del PIB a Ayuda Oficial para Desarrollo, como se lleva prometiendo desde hace ya ¡¡40 años!!, aún se queda en el 0.2% Si cumplieran de verdad…

    La pobreza extrema va a terminar. Tarde o temprano. Morirá mientras tanto mucha más gente de la que es necesaria. Como viven muy lejos, nos da igual. «Es un problema muy complicado, no quieras saber más» es la respuesta que estoy acostumbrado a oír.
    Saldrán, y por lo visto no gracias a los países ricos, sino a los países en vías de desarrollo (China, Brasil, India), que están mostrando una visión, un interés diplomático y mayor dinamismo para darles un apoyo más consistente a África Subsahariana y el Sur y Sureste de Asia, mientras Europa y EEUU abandonamos nuestras responsabilidades.

    El informe del PNUD que he puesto es del 2010.

    Y solo hay un Óscar. (Soy el mismo pesao todo el rato, jeje)

    Tenéis razón en lo de que se maquillan las estadísticas y demás. Pero la responsabilidad es de todos. Cada uno puede influir más de lo que creemos. Para empezar, de este blog, llamado «Ciudad Futura», esperaba un mensaje más optimista y esperanzador. ¿Qué mundo queremos tener dentro de unos cuantos años?

    Para regodearme en la mierda (con perdón) ya puedo irme a leer otro muchos otros sitios. Los hay para aburrir.

  11. oscar :

    Por último, un dato más.

    INB per cápita en 2006:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_INB_per_c%C3%A1pita#INB_por_regiones_y_grupos

    e INB per cápita en 2009:
    http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GNIPC.pdf

    Es decir, depende de cómo se interprete. En el norte de África, mejor, pero en el sur, peor. Puede que ZP sí haya derrapado un poco diciendo eso.

    Gracias!

    Por último, también, decirte que no vuelvas a maquillar las estadísticas para justificar tu más que benevolente afirmación de que ZP «ha derrapado un poco», como dices. Si hablamos de PIB ‘per capita’, comparemos la población:

    – Norte de África (Maghreb + Egipto) = 170 millones de habitantes
    – Sur de África [África – (Maghreb+Egipto)]: = 1.030 millones (est. 2010)

    Que suba algo en el Norte es muy poco relevante para la cifra continental de PIB ‘per capita’ si baja en el Sur, donde viven casi 9 de cada 10 africanos. Luego no «ha derrapado un poco» Zapatero, como afirmas, más bien se ha salido de la carretera y ha caído por el barranco. Todo ello a pesar de tus intentos (tan imaginativos como vanos) de hacernos creer lo contrario. Pienso que este debate, al menos por mi parte, está más que agotado, Óscar v. troll y Óscar v.2.

  12. Tomo nota. No estoy en desacuerdo con el objetivo del artículo y de lo que dices: no es un tema donde podamos permitirnos jugar con los números ni dejar un mínimo resquicio a la hipocresía. Hay que ser realistas.

    Sí, otro sistema económico sería quizá la solución. Pero yo veo francamente difícil que dejemos de estar bajo el yugo de Wall Street y del neoliberalismo, en un futuro próximo.

    Yo llevo pendiente de el tema de los ODM desde que nacieron hace 10 años, y no es hasta ahora que veo que surge algo de interés
    , por parte de los políticos, de los medios por revitalizar el tema.

    Yo tampoco estoy contento con el gobierno. Lo que pasa es que quizá este sea lo único que están haciendo correctamente. Critiquemos lo demás, pero no esto. La gente desconoce los ODM, y me da miedo que se pierda el poco interés que hay y la poca ilusión que pueda quedar hacia este proyecto transversal y ambicioso de la ONU. Que es, quizá, el único proyecto que pueda servir para algo, de los que ha tenido entre manos la ONU hasta hoy. Sí, esto lo inventó la ONU. No lo ha inventado ZP, tranquilos.

    Sé que todos deseamos lo mejor para el futuro de todos, y estamos cansados de promesas fallidas y de fallos de los políticos. Yo no soy una excepción.
    De todas formas, es el mejor proyecto en el horizonte al respecto. Y el escepticismo, aquí, no sirve a nadie de nada.

  13. Oscar, creeme, aparte de estudiar durante años el tema, yo he estado de cooperante sobre el terreno durante dos años 2008 y 2009, la cooperación institucional española en África Subsahariana acumula un cúmulo de errores enorme. Es al conocer estas políticas hipócritas, del marketing político, de las grandes cifras casi siempre falseadas, alejadas de la realidad de sus recursos , especialmente los pesqueros, teñidas de neoliberalismo, sostenedoras de gobiernos corruptos, cuando decidí dejar de votar a ZP. Para aportar algo, es bueno conocerlo de primera mano. Sobre seguridad alimentaria, se han realizado plantaciones de plátanos y de calabazas en Senegal y Mali (Agricultura de exportación), no se potencian a las familias campesinas y a producciones para su consumo. En cuanto a la pesca, (seguridad alimentaria), se mantienen acuerdos con gobiernos como Maur9itania, Senegal, Namibia, etc. pagando un canon a dichos gobiernos para depredar sus recursos, sin que nada llegue a su población, que en el caso de Senegal tiene una gran vocación pesquera, en mejorar su tecnología para transformar la pesca y comercializarla tanto en el mercado interior como en el exterior. El proteccionismo del que participa el goberno de España, combierte a las capturas senegalesas que van vía Pescanova en perfectamente consumibles, mientras que cuando son un peligro para los precios en España, esos mismos productos se convierten en no aptos para el consumo. Así actuamos en África, y así se lo contamos, Oscar. No creo que «españoles en el mundo», lo cuente igual

  14. En cuanto al proyecto estrella de las Escuelas Taller en la región de Saint Louis de Senegal. Los problemas institucionales han paralizado, ralentizado y malogrado el proyecto, pese a que la idea era buena. Actualmente los 300 chicos y chuicas que en noviembre finalizan su formación no encontraran fácil su inserción por una mala planificación general del proyecto, al tiempo.

  15. Cierto. Algunos proyectos bilaterales salen mal. Otros, afortunadamente, salen bien.

    En cualquier caso, el tema original de la noticia, y donde están puestas muchas esperanzas ahora (o eso creía), es en el Proyecto del Milenio, que es un marco de trabajo conjunto de todos los países de la ONU, y que ha sido proyectado por 250 expertos incluyendo investigadores, científicos, políticos por desgracia, ONGs, agencias de la ONU como UNICEF y la FAO, la OMS, el sector privado… La idea era dirigir todos los esfuerzos, por primera vez de forma conjunta, trabajando sobre el terreno a la vez en 166 países, pero abordando las necesidades específicas de cada país.

    No han habido precedentes para algo así quizá desde el Plan Marshall. La cumbre que toca este año es para revisar qué se ha hecho mal, e intentar corregir errores. Puede salir bien o puede salir mal. Pero condenarlo antes de tiempo es algo que no entiendo.

    De todas formas, quizá sea mejor que lo hagan «a escondidas», y si sale bien y si no también. Porque parece que en cualquier lado donde sacan el tema, la gente se ofende. Pero creo que haría falta el apoyo masivo de todos los ciudadanos.

  16. Lo que sí que he notado es cierto derrotismo, y cierta infravaloración de las capacidades de los países con más dificultades para salir adelante. Y yo creo firmemente que saldrán. No lo veremos nosotros, quizá. Pero sí nuestros hijos. Pensad que hace 200 años no había grandes diferencias entre la riqueza de los países. Hace 200 años la totalidad de los países tenía prácticamente el mismo PIB. No lo digo yo, lo dicen los datos. Y los datos también muestran la tendencia de la vida a salir adelante, y del progreso a abrirse camino. Salvo que haya obstáculos como las grandes epidemias de salud que han estado siendo ignoradas hasta hace bien poco.
    Saldrán, y efectivamente, no será gracias a la actitud paternalista de los países ricos ni a sus políticas, ni a sus manipulaciones. Será en todo caso gracias a los progresos científicos, y a su propio esfuerzo.
    El derrotismo no sirve de nada ahora. Hace falta más esperanza. Que la gente realmente crea que es posible.
    Por cierto, un sincero mensaje de apoyo a José Gabriel, comprendo que debemos saber esos problemas reales que ha visto en primera persona, y deseo todos los ánimos para los que luchan por llevar adelante esas Escuela Taller en Senegal que ha mencionado.

  17. El Sahara Occidental y Guinea Ecuatorial, dos antiguas colonias españolas en Africa no hace 50 años, reflejan la verdadera capacidad de España. En el sahara, todavia se lucha por la independencia después del abandono de España -que en toda la democracia no ha tenido ninguna accion que enmendara parcial o totalmente la vergüenza- En Guinea, un sátrapa que expolia todas sus riquezas mientras tiene atrapados a los guineanos en una cruel y enorme carcel de 28 mil kilometros cuadrados, y que fue bien recibido por Zapatero y es visitado con alabanzas por todos los lideres politicos españoles, vergüenza ajena.

    Que España pretenda liderar o acompañar una opcion izquierdista en Africa es de risa. Cuando ninguna de sus colonias, DOS y no más, han conocido la paz y el desarrollo.
    Si España es incapaz de toserle a la monarquia feudal marroquí invasora y Obiang se mofa continuamente de España, a la que torea con los ojos cerrados ¿Qué autoridad cree tener España para organizar este evento y salir airoso?
    Los guineanos progresistas fuimos prohibidos. En España se prefiere hablar con un congoleño recien llegado que con un guineano, de los muchos que hay formados en universidades españolas ¿Por qué ese miedo?…A lo mejor Obiang se entera que un guineano ha estado donde estuvo Zapatero y se cabrea…. lo de España es una vergüenza impropia de un pais que presume de ser una potencia mediana…y democrática.

  18. Hola (N)Zalang …. ¿has leido la frase de GRAMSCI que preside el inicio de esta pàgina en su màrgen derecho?.
    Pues eso ….

    PD: sigue con la filologia fang … màs interesante …

  19. Me alegro mucho de la participación de los africanos en el Debate, su voz es muy importante y me gustaría que fuera permanente, no solo en la denuncia, que es fundamental, sino también en la autocritica y el cuestionamiento de su realidad aquí y allá.

    Zalang Mba, tu sabes bien que también que el protegido por España y por Francia, Dictador Obiang estudio en una Universidad Española, la del OPUS DEI en Pamplona. Y estoy totalmente de acuerdo. En los dos casos, Marruecos y Guinea, España mantiene la politica que favorece al status quo y perjudica a los pueblos saharaui, Marroqui y guineano. Es lo que denuncio en mi articulo, cuando hablo de apoyo a las elites del poder. Quiero ser optimista en esto, con actitudes criticas como las que estamos manifestando a traves de Ciudad Futura (que la leen algunos proximos a Zapatero) este se vera impelido a cambiar de políticas, a poco que se le pegue algo de las gentes de África cuando viaja y de los lideres del CNA, con los que compartió debate en African Progress (Aunque aquí debería escuchar mas, se lo contaría Caldera después)

    Con respecto a MBo, en efecto, en momentos de cambio, surgen los monstruos, como dijo Gramsci.

  20. Sorprendido me quedo por el contraste entre el tono desagradable y en algún momento insultante y de «típico piquetero sindicalista», de los «justos de la izquierda de toda la vida» y la serenidad y esfuerzo por un debate inteligente de Oscar. Pensaba que visitaba un web con «futuro» y nada más lejos de la realidad resulta que el Sr. administrador está tan amargado que ha perdido su capacidad para influir en la sociedad para bien, es decir, en la meta que él mismo se debió proponer hace ya bastante tiempo. Felicidades Oscar. Lastima que probablemente este post no tenga la dignidad de publicarlo.

  21. Sorprendido :

    Sorprendido me quedo por el contraste entre el tono desagradable y en algún momento insultante y de “típico piquetero sindicalista”, de los “justos de la izquierda de toda la vida” y la serenidad y esfuerzo por un debate inteligente de Oscar. Pensaba que visitaba un web con “futuro” y nada más lejos de la realidad resulta que el Sr. administrador está tan amargado que ha perdido su capacidad para influir en la sociedad para bien, es decir, en la meta que él mismo se debió proponer hace ya bastante tiempo. Felicidades Oscar. Lastima que probablemente este post no tenga la dignidad de publicarlo.

    Pues ya habrás visto que ha sido publicado. Aquí no hay moderación previa de los comentarios (que no post). Lo de publicar post es cosa nuestra, que para eso nadie nos paga.
    Parece ser que los que sois tan felices en este caos os arrogáis el derecho de insultar a los que disienten de esa visión sin aportar argumentos. Me parece una opción muy poco respetable.
    Si esta web tiene futuro o no lo decidirán aquellos que la siguen, y de momento no nos podemos quejar.

  22. Sé que todos perseguimos el mismo objetivo, y tenemos diferentes puntos de vista. En ningún momento dejo de respetar eso. Y el debate que hay aquí es sincero y auténtico.

    Acabo de encontrar este nuevo comunicado de Obama:

    President Obama just released America’s plan for achieving the Millennium Development Goals (MDGs) by 2015. Check it out!

    Haz clic para acceder a US_MDG_Strategy.pdf

    http://www.usaid.gov

    La fecha es de hoy mismo, así que no me podéis decir que esté desfasado.

    PD: América (USA) tiene, quizá, una cara peligrosa y siniestra, pero a su vez, otra lado esperanzador y genial. Lo que acabo de encontrar y pegar aquí procede, sin duda, del segundo.

    PD II: Muchas gracias por lo que has dicho, sorprendido :)

  23. Menos de dos meses mas tarde, la cumbre de Nueva York sobre los objetivos del milenio, nos da la razón. Se reconoce que son muy difícil de alcanzar, se plantean objetivos mas cortos, una cifra de millones de dolares irrisorios para continuar con políticas caritativas, no se cuestiona al FMI, al BM o un cambio en las relaciones económicas internacionales o a los gobiernos del Tercer Mundo, se maquillan las estadísticas y en los telediarios, ni Zapatero se atreve a hablar de éxito alguno.

Los comentarios están cerrados.