[África] Cosmogonía Dogón, arte de vanguardia y cooperación al desarrollo

El pueblo dogón habita en el corazón del África del Oeste; cerca del entorno mítico donde el río Bani desemboca en el Níger, en el corazón de Mali, y tampoco lejos de la vecina Burkina Faso. La capital de este país es Bandiagara, que quiere decir «Laguna a la que vienen a beber los elefantes». Este nombre resulta ahora anacrónico porque los elefantes se han marchado hace tiempo de aquel lugar. Los Dogón son célebres por sus mascaras geométricas y gigantescas, por sus graneros puntiagudos apoyados en la pendiente escarpada de una gran falla y, sobre todo, por su cosmogonía. Artistas como el pintor mallorquín Miquel Barceló se han visto atraídos por este paisaje y este paisanaje y hace tiempo tiene allí una casa-estudio.

La Dogón es una de las cosmogonías más ricas, divertidas, complejas y poéticas jamás inventadas por los seres humanos. Contiene referencias como los termiteros-clítoris, los gemelos fundadores (Adam y Eva), un caballo incestuoso y un séptimo genio conocedor perfecto del verbo, un maestro de forjados un poco canalla… Los dogón hoy viven del turismo y del cultivo del algodón, dos actividades que a veces no son suficientes para vencer el hambre.

El gran atractivo del País Dogón: el caso del artista mallorquín Miquel Barceló¹

Es conocido el caso del pintor español Miquel Barceló, quien en 1992 se instala en su casa-estudio de la localidad de Gogoli, en el País Dogón. Un año antes este artista balear había descubierto aquellos parajes recorriendo en piragua con su amigo maliense Amahigueré Dolo los 1.500 kilómetros que separan Ségou de Gao por el legendario río Níger. En enero le visitan en Mali el director de cine Agustín Villaronga y Enrique Juncosa para escribir un guión de una película basada en los libros de Hervé Guibert y Paul Bowles. En 1993, Jean-Marie del Moral realiza una película documental sobre la obra y las distintas etapas creativas de Barceló, filmada en Mali, París y Mallorca y presentada por el Instituto Cervantes en París. En 1995 Barceló realiza las primeras terracotas en Mali: Pinocchio mort, Two torsos, Têt d’Amo. Como resultado de una nueva estancia en Mali en 1996 realiza retratos sobre papel de gran formato de sus amigos dogones. Un año mas tarde, influenciado por la esencia del arte dogón, pinta por primera vez telas de tamaño medio mezclando tierra, barro y pigmentos naturales con pintura.  Sigue leyendo

[Apuntes] Cooperación, cooperantes y víctimas de la violencia

Nuestro colaborador José Gabriel Zurbano realiza en el siguiente texto un análisis sobre el papel y las dificultades de los cooperantes internacionales en África a raíz de la reciente liberación de los españoles que áun permanecían secuestrados en Mauritania por la rama local de los integristas religiosos de Al Qaeda. A cambio ha sido puesto en libertad el responsable de su captura (según han confirmado ayer diversas fuentes) y —presumiblemente aunque no se ha reconocido de forma oficial— el Gobierno español ha pagado un rescate. El punto de vista del autor de estas líneas adquiere un valor adicional en este caso si tenemos en cuenta que no opina de oídas ni a través de experiencias ajenas, pues él mismo ha trabajado durante los dos años pasados (2008 y 2009) como cooperante sobre el terreno en África…

De izquierda a derecha: Roque Pascual, Alicia Gámez (liberada el pasado mes de marzo) y Albert Vilalta, los tres cooperantes españoles de Barcelona-Acció Solidária que fueron secuestrados en Mauritania. [Foto: Efe]

Al hilo de la liberación de Roque Pascual y Albert Vilalta, los dos cooperantes catalanes que permanecían secuestrados en Mauritania, y de la ola informativa levantada me gustaría, en primer lugar, llevar a sus términos el alcance de los riesgos que corren los cooperantes en el Magreb y el África subsahariana. Jean Pierre Filiu, autor del libro Las nueve vidas de Al Qaeda, sostiene que en realidad los raptos son fortuitos y perpetrados por elementos mercenarios, cuyo móvil principal es el dinero aunque actúen frente a los occidentales en el marco de las proclamas de los ulemas islamistas radicales. El numero total de secuestrados desde febrero de 2003 está en torno a las 50 personas, diez de ellos asesinados, en los vastos territorios del desierto del Sáhara y del Sahel en Argelia, Túnez, Mauritania y Mali.

Estas personas no tienen un respaldo activo de la mayoría de la población en países como Mauritania o Mali. Sin embargo, son estas poblaciones las que sufren las consecuencias de los secuestros. Un ejemplo claro es la supresión del Rally Paris-Dakar en 2008 por el asesinato de cuatro turistas franceses en Mauritania, lo que privó a este país o al vecino Senegal de ingresos que suponían cerca del 10% de su PIB. Así, las victimas de esta violencia son —además de los cooperantes y turistas occidentales— fundamentalmente los pueblos de la zona, que se ven privados de una de sus principales fuentes de ingresos, el turismo, y todo tipo de relaciones culturales.

Los cooperantes expatriados suelen ser personas integradas en los lugares donde se encuentran, en los que permanecen uno o mas años. Son, por lo general, conocedores y estudiosos de las costumbres de la zona, de sus lenguas, etc. Además, aunque esto no se puede generalizar, colaboran en proyectos que son bien considerados y valorados por las poblaciones locales y que se desarrollan en contacto directo con éstas.

Otra cosa son los cooperantes ocasionales y los turistas. Pero este no es un problema sólo de África, donde por ejemplo la relativa prohibición de circular por la noche no siempre se cumple… El tema de la seguridad es muy relativo en muchos lugares del planeta y la gente debe saber que hay zonas y actividades que entrañan un riesgo, junto a lugares donde es difícil que te suceda nada. Y esto pasa en plena selva o en el interior de las principales ciudades del continente. Caso aparte representan las llamadas “caravanas solidarias” que deberán replantearse por la ostentación y el evidente atractivo que representan para terroristas o delincuentes.

Desde hace algún tiempo se da el fenómeno del turismo cooperante, que no es una actividad éticamente reprochable, como plantean algunos medios de la derecha. Simplemente hay personas que en vez de escoger un resort todo incluido en la Republica Dominicana elige ir a África y de paso llevar materiales escolares, máquinas de coser portátiles o microcréditos. Qué parte tiene de aventura, cuánta de turismo y qué parte de cooperación, eso cada uno lo verá; pero en cualquier caso, no se trata desde luego de actividades condenables.

Texto: José Gabriel Zurbano* / Ciudad futura

* Cooperante en Senegal durante 2008 y 2009.

Entradas relacionadas en ciudad-futura.net:
‘African Progress’: El mundo real y el mundo de Zapatero
Por una cooperación justa y democrática con África
Cartografía: Mapa político de los países árabes (Magreb y Mashreq)

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

El necesario cambio en las relaciones de España con Marruecos

“A mí, Hasan, hijo de Mohamed el alamín, a mí, Juan León de Médicis, circuncidado por la mano de un barbero y bautizado por la mano de un papa, me llaman hoy el Africano, pero ni de África ni de Europa ni de Arabia soy. Me llaman también el Granadino, el Fesí, el Zayyati, pero no procedo de ningún país, de ninguna ciudad, de ninguna tribu. Soy hijo del camino, caravana es mi patria y mi vida la más inesperada travesía”.

Amín Maalouf (León el Africano, 1986)

Izquierda: Soldados españoles exhiben como trofeo cabezas de enemigos rifeños en la Guerra «civilizadora» de Marruecos (1909-1927). Esta larga guerra colonial hoy sería denominada «guerra humanitaria» o «misión de paz» bajo el prisma de los medios dominantes o del Ministerio de Defensa (en la época de la imagen más correctamente denominado Ministerio de Guerra). Derecha: El joven saharahui Esidi Salek Uld Moulud muestra sus quemaduras tras ser torturado con benzina en una comisaría de la policía marroquí (El Aaiún, 2006 → hecho documentado) por ondear en una boda una bandera del Sáhara Occidental, territorio supuestamente descolonizado por España en 1976 aunque en su mayor parte ocupado ilegalmente por Marruecos desde entonces.

Los musulmanes, como antagonistas religiosos y enemigos militares, han estado presentes en la historia de España de los últimos mil trescientos años. En 711, una flotilla proporcionada por el gobernador godo de Ceuta, el Conde don Julián, posibilitó el paso del Estrecho de Gibraltar a los conquistadores árabes y bereberes de Tarik y Muza, lo que hizo posible el siguiente dominio por los musulmanes de la práctica totalidad del territorio peninsular. Tras ocho siglos de convivencia y de lucha, siguiendo la inercia de las guerras frente a “los moros” en la Península Ibérica, el rey de Portugal conquistó Ceuta en 1415 y los Reyes Católicos se hicieron con Melilla en 1497. Allí se encontraban muchos de los desterrados —cinco años antes— del último bastión musulmán en la península, Granada. Entre estos angustiados refugiados que debieron huir de nuevo hacia Fez y otras ciudades del Norte de África estaba León el Africano.

A partir de ahí, durante el siglo XVI, se conquistan Orán (hoy en Argelia) y otras ciudades de la costa norteafricana, creándose una «línea de defensa» frente a los piratas berberiscos y los turcos. Ceuta pasa a ser plaza de soberanía del rey de España en 1640 y junto con Melilla estas ciudades serán recintos militares y presidios parte del dispositivo de la «frontera Sur» de Europa. Una frontera que en la actualidad separa a sociedades desarrolladas de países en vías de desarrollo, que limitan a su vez con países francamente subdesarrollados y empobrecidos como los del África subsahariana. Sigue leyendo

[Apuntes] Inmigración: Las políticas policiales no son la solución

El descenso del numero de inmigrantes que llegan en patera a Canarias desde África se está presentando por parte de muchos medios de comunicación como un éxito de las nuevas políticas policiales y del desarrollo de nuevos y sofisticados sistemas de control de las fronteras marítimas españolas y de la Unión Europea en el Océano Atlántico Norte…

Quienes conocen el tema saben que es la presión policial la que esta impidiendo el flujo de inmigrantes africanos por la ruta que anteriormente se seguía, principalmente desde Senegal y Mauritania, a Canarias. Pero ahora ensayarán nuevas rutas a través de Marruecos, e incluso desde Argelia o Libia hacia Grecia. Dice un mando policial que «Sigue habiendo miles de personas que esperan en ciudades como Dakar [Senegal] el momento de embarcarse y partir. Simplemente están buscando el mejor momento para hacerlo y nosotros no les podemos poner las cosas fáciles». Es justamente todo lo contrario, hay que ponerles las cosas fáciles… para que puedan quedarse en sus países.

El gobierno de España y el autónomo de Canarias han llevado a cabo conferencias y exposiciones de sensibilizacion frente a la inmigración procedente de Senegal, como la titulada «MBekk Mi a golpes» en cuya organización participé en 2009 en Saint Louis de Senegal. Su argumento —con fotos de gran impacto sobre la llegada en pateras de los inmigrantes a Canarias como la que abre esta entrada— era la fatalidad de la travesía. Lo de la crisis de aquí, aunque no lo crean, es un factor menor para ellos. Para quien vive allí con menos de un euro al día, las llamadas y los envíos de dinero de sus hermanos manteros en Europa, además de una TV engañosa que sólo muestra las bondades del sistema de vida americano y europeo, siguen siendo factores irreprimibles de atracción.

Por un nuevo orden de relaciones económicas. Con una población en fase de crecimiento exponencial en el África subsahariana, sólo políticas de transferencia tecnológica y de conocimientos en agricultura, pesca, transformacion de alimentos, dotación de valor añadido a las materias primas que ahora se extraen de África, de comercialización de sus productos, etc., acciones activas para el empleo de los naturales en aquellos países y —sobre todo— un nuevo orden de relaciones económicas internacionales que les permita producir a su agricultura y su pesca, en la linea de la soberanía alimentaria, permitirán que la inmigración deje de ser un problema para Europa y sobre todo para África. La respuesta policial no es la solución.

Texto y foto: Jose Gabriel Zurbano Melero* / Ciudad futura

[*]: Historiador y cooperante internacional.

Entradas relacionadas en Ciudad futura:

‘African Progress’: El mundo real y el mundo de Zapatero
Por una cooperación justa y democrática con África

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

‘African Progress’: El mundo real y el mundo de Zapatero

El 19 de julio de 2010 se celebró en Madrid la Conferencia ‘African Progress’, organizada por la Fundación Ideas con el patrocinio del PSOE y del Congreso Nacional Africano (CNA). Se trataba de aportar ideas sobre la agenda política de los países africanos y sus relaciones con sus socios internacionales.

A esta «cumbre de líderes progresistas», asistieron destacadas personalidades, como el vicepresidente de la Republica de Sudáfrica, Kgalema Motlanthe, quien compartiera lucha y prisión con Nelson Mandela y fuera secretario general del CNA; los presidentes de Etiopía, Meles Zenawi; de Cabo Verde, Pedro Pires y de Tanzania, Takaya Kikwete; así como líderes socialdemócratas de Senegal, Ghana y Costa de Marfil. Además se desplazó a la capital española una amplia delegación del Congreso Nacional Africano, junto con especialistas y miembros de thinks-thanks, generadores de ideas y especialistas en África españoles, portugueses, belgas, irlandeses, etc. Faltaron a esta cita destacados miembros del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de viaje por Afganistán, como su propio titular, Miguel Ángel Moratinos, o la secretaria de Estado de Cooperacion, Soraya Rodríguez.

La importancia de África radica en que si ahora hay 900 millones de africanos, en 2050 habrá 1.900 millones. Y en que mientras las sociedades del Norte envejecen, la población africana es joven. Además, África es el continente del coltán y de otras materias primas estratégicas en el presente y en el futuro inmediato. Por no hablar de otros recursos humanos y naturales que atesora este continente. Al mismo tiempo, la renta per capita de África —a pesar de toda la propaganda en torno a la cooperación— es ahora más baja que hace 30 años. Más de 50 países africanos ocupan la cola en la lista de los más pobres del mundo. Sigue leyendo

[Opinión] Por una cooperación justa y democrática con África

El desarrollo parece haber desaparecido de la Agenda. Los gobiernos occidentales están preocupados con «la gestión de la crisis». La gestión de la crisis por parte de estos gobiernos, siguiendo las directrices del FMI y del Banco Mundial, opera mediante políticas de desregulación diseñadas para debilitar las rigideces del mercado de trabajo y también para liberalizar los precios y los salarios en una economía global. También para reducir el gasto público (principalmente inversiones en infraestructuras y servicios sociales) y, por último, se han liberalizado las transacciones externas. Y esto afecta directamente a los países subdesarrollados…

Niños africanos trabajando en una mina de diamantes. [Foto: Mvemba Dizolele]

Esta receta neoliberal se justifica con el vago dogma de que la liberalización alienta las iniciativas potenciales sofocadas por el intervencionismo y vuelve a poner la locomotora del crecimiento económico en los raíles: «Quienes se liberalicen de forma más completa y rápida devendrán más competitivos». Ésta fue la política puesta en marcha durante los años ochenta del siglo pasado y parece que quiere ser reeditada en la actualidad.

Además, se presentaba la liberalización económica como sinónimo de democracia política, despreciando así las críticas que pudieran plantearse desde otras posiciones ideológicas.

Los méritos de este liberalismo económico [en el campo de la cooperación al desarrollo] se cifran apelando a su transparencia frente al «Estado centralizado y opaco», ignorando que es un Estado realmente democrático lo que proporciona las mejores condiciones para la transparencia. Por el contrario —en la realidad— se perpetúan prácticas de corrupción, que debilitan la eficacia de los proyectos por la falta de democracia real, y el mantenimiento de las oligarquías y elites locales, que son las que se benefician generalmente de muchos de esos proyectos. Mientras, se predica transparencia. Las relaciones privilegiadas de algunas corporaciones con los gobiernos no se analizan. También son opacas muchas veces las relaciones entre las cooperaciones oficiales de los países desarrollados y los de los países receptores de los proyectos. El fundamentalismo religioso tampoco favorece la democratización de esas sociedades, sino que manifiesta un estadio de control social muy distante de la liberación de las fuerzas productivas que se dice perseguir. También actúan, en parte, en contra de los avances en torno a una cooperación regional necesaria: los Mercados comunes regionales como las CFAO. Sigue leyendo

Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS (III de III)

PARTE III. A continuación os ofrecemos la tercera y última entrega de la selección de Ciudad futura de las que consideramos las 30 mejores fotografías captadas por el cosmonauta japonés de la JAXA Soichi Noguchi (Yokohama, 1965) durante su reciente estancia en la Estación Espacial Internacional como miembro de la Expedición 23 de la ISS, comandada por Oleg Kótov. El cosmonauta ruso, al igual que el nipón, ha demostrado de forma sobresaliente su maestría en el arte de enfocar con la cámara. [Recomendamos ver al respecto nuestra galería «Oleg Kótov: arte fotográfico en el espacio», con una selección de diez imágenes comentadas].

La tarea de seleccionar 30 imágenes no ha sido fácil en este caso si tenemos en cuenta que —para ser rigurosos— hemos revisado, una por una, más de un millar de imágenes que Noguchi publicó en su galería Astro_Soichi a lo largo de más de cinco meses de estancia en el complejo orbital internacional.

Aquí va nuestra tercera y última entrega con una decena de imágenes: Sigue leyendo

Las 20 imágenes del siglo XX

Cerca del final de la primera década del siglo XXI quizá dispongamos de suficiente perspectiva como para hacer una recopilación de imágenes del siglo pasado. En el siglo XX nacimos y vivimos aún la mayoría de los que habitamos este planeta en la actualidad, por lo que con toda seguridad esta selección resultará familiar y cercana, en mayor o menor medida, a prácticamente todos nosotros. Al menos éso es lo que hemos intentado…

El siglo de las luces y las sombras

Izquierda: Un ciudadano de París llora impotente ante el desfile de tropas alemanas por los Campos Elíseos el 14 de junio de 1940. Derecha: Soldados republicanos españoles de «La Nueve» (9ª Compañía de la División Acorazada Leclerc). Esta compañía tuvo el honor de ser el primer destacamento aliado que liberó París de los nazis en agosto de 1944. De los 160 soldados que integraban La Nueve, 144 eran españoles.

No hemos pretendido recopilar veinte imágenes que definan o resuman los acontecimientos históricos del siglo XX; sino, sobre todo, algo tan subjetivo (y difícil) como seleccionar 20 imágenes que se nos hayan quedado grabadas en la memoria de entre los millones que pasaron a través de nuestra retina en una centuria en la que la representación gráfica de la realidad por medios diversos, empezando por la fotografía, adquirió carta de naturaleza como fenómeno masivo.

A pesar de que, como hemos dicho, no se trata de un resumen histórico del siglo XX en 20 instantáneas, con toda seguridad una buena parte de ellas —si no todas— definen de alguna manera la trayectoria de cien años que podríamos definir, parafraseando a Alejo Carpentier, como el siglo de las luces y las sombras… los dos elementos básicos que componen una fotografía.

Ver el álbum: «Las 20 imágenes el siglo XX» »

Sigue leyendo

Más que mil palabras [14]: Una joya en el desierto

El Macizo Brandberg, formación granítica situada al norte del Desierto de Namibia, fotografiado por el satélite Landsat 7. (Foto: USGS-NASA)