Philae aterriza en 67P Churyumov-Gerasimenko

67p

4torres-madridInfografía de 67P/Churyumov-Gerasimenko, Rosetta y Philae. Para una mejor comprensión de las dimensiones reales del cometa, nos hemos permitido «edificar» unos rascacielos sobre una de las laderas del profundo valle principal de Churyumov-Gerasimenko. Elegimos para la ocasión las ‘Cuatro Torres’ del Paseo de la Castellana de Madrid. El más alto de estos rascacielos tiene una altura de 250 m, la cuarta parte de un kilómetro, una cifra redonda. La longitud máxima de 67P de punta a punta supera los 4 km. [Clic para ampliar (JPG / 1451 x 972 píxeles)]

Tras separarse satisfactoriamente de la sonda interplanetaria Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA), el pequeño explorador Philae ha aterrizado en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko [Guerasimenko en transcripción castellana], según ha confirmado la ESA. La toma de contacto de Philae con 67P se ha efectuado a las 16:03 UTC del 12 de noviembre de 2014 (17:03 hora peninsular/balear española). Es la primera vez que un ingenio procedente de nuestro planeta aterriza en un cometa. Se trata, por tanto, de un hecho histórico en la exploración humana del Sistema Solar.

67P es un cometa formado por dos lóbulos principales, uno menor y otro mayor de 2,5 x 2,5 x 2 km y 4,1 x 3,2 x 1,3 km, respectivamente, con un volumen de unos 25 km³. El período orbital solar del cometa es de 6,57 años, con una inclinación orbital de 7,1º y un período de rotación de 12,4 horas. El perihelio de la órbita elíptica del cometa equivale a 1,29 UA y el afelio, a 5,74 UA [distancias mínima y máxima al Sol en unidades astronómicas]. La temperatura superficial oscila entre -68 °C y -43 °C, según datos enviados por la sonda Rosetta. La nave europea ha detectado en 67P agua, monóxido y dióxido de carbono, amonio, metano y metanol.

Sigue leyendo

Uniciencia 2011: Ciencia y universidad para el cambio social

Los días 26 y 27 de noviembre (sábado y domingo) se celebra en Madrid ‘Uniciencia 2011’ bajo el lema «Ciencia y universidad para el cambio social». Se trata de un encuentro europeo organizado por la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) con la colaboración del Partido de la Izquierda Europea, en el que están integradas diversas fuerzas comunistas y progresistas de izquierda de nuestro subcontinente. A este encuentro asistirán delegaciones de España, Francia, Bélgica, Grecia o Alemania del ámbito universitario, estudiantil y científico que debatirán sobre «La función social de la universidad desde un análisis materialista» (mesa 1), «La crisis de la universidad pública; recortes sociales y Estrategia Universidad 2015» (mesa 2), «El marxismo y el debate científico, tecnológico y social» (mesa 3) y «La política científica en España; una crítica a la nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación» (mesa 4). A continuación reproducimos el texto de presentación de ‘Uniciencia 2011’…

«El fracaso del modelo económico e ideológico neoliberal ha traído como consecuencia la mayor crisis económica y social de las últimas décadas. Crisis que adquiere en nuestro caso un significado propio, al marcar el fin de ciclo del capitalismo español resultante de la Transición. Fin de ciclo que supone un agotamiento del modelo de acumulación dominante en nuestro país y de la superestructura política e institucional heredera del postfranquismo.

A nivel europeo, el fracaso de la Estrategia Lisboa 2000-2010 es evidente. La búsqueda de una inserción económica de la UE en el mercado mundial a través de la apuesta por una política científica, ha dado paso a una estrategia competitiva basada en el desmantelamiento del Estado social.

A pesar de su fracaso, el neoliberalismo y sus expresiones políticas imponen una salida a la crisis en torno a la aplicación de programas de ajuste, cuyo objetivo es superar los problemas de acumulación existentes, por medio de fuertes recortes sociales, la profundización de la precariedad laboral y del carácter oligárquico de nuestro sistema político. De lo anterior se desprende una política gubernamental para el ámbito científico y académico bajo el protagonismo de la iniciativa privada y el apoyo a una mayor transnacionalización dependiente de la economía española, por medio de la desvalorización del trabajo cualificado, la perpetuación de la condición precaria del joven investigador, los recortes presupuestarios, una política científica a favor de los mercados, el avance de la mercantilización y el retroceso de la autonomía universitaria.

Programas de ajuste que van unidos a un cuestionamiento de la concepción social de la ciencia y de la universidad como instrumentos de progreso e igualdad, y su sustitución por una visión estrecha de la labor científica y del papel de la universidad como meras herramientas en favor del capital privado, perpetuadoras de un modelo político y productivo ya agotados.

Servicio público o mercantilización, ésta es la raíz de las alternativas en disputa en el marco de la ciencia y de la universidad. Disputa que requiere de la implicación activa de científicos, investigadores y docentes en un debate serio y de largo alcance, junto al mundo del trabajo, estudiantes y movimientos sociales, en favor de una alternativa social a la crisis.

Desde la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM), y en colaboración con Partido de la Izquierda Europea, se pretende abrir un espacio permanente desde la izquierda transformadora y el marxismo, que a modo de seminario, aborde la crisis de la ciencia y de la universidad en España y Europa».

+info y programa del encuentro (entrada libre):
Uniciencia 2011 (tríptico PDF; español, English)

Las semillas, en los barrios. En los jardines de Sol se queman

Si bien es cierto que las revoluciones las hacen los pueblos o no son tales, tambien es verdad que no es posible hacer una revolución —si entendemos por ello un giro político radical que dé un vuelco a las relaciones de poder en una sociedad determinada— si no existe una parte consciente de ese pueblo que disponga de una organización y de una estrategia transformadora clara. «Sin organización no viven las ideas» decía nuestro filósofo de cabecera Antonio Gramsci. La historia de las revoluciones que en el mundo han sido así nos lo enseña. Y la historia de las rebeliones y amotinamientos populares fracasados, también nos lo demuestra.

Hace tiempo decíamos aquí que denominar “revoluciones árabes” a los levantamientos populares contra las tiranías en Túnez o Egipto nos parecía erróneo porque no se correspondía con lo que estaba pasando en realidad. De hecho, ni en Túnez ni en Egipto han cambiado sustancialmente las relaciones de poder y, en el caso de Egipto, la Junta Militar que gobierna no hace más que implantar nuevas leyes contra los trabajadores y sus derechos (precisamente el detonante de las protestas). Más erróneo aún nos parecía denominar “revolución” a una rebelión reaccionaria como la de Libia, cuyos rebeldes (con dirigentes entrenados y financiados por los servicios secretos de EEUU) están sirviendo de criminal coartada a los bombardeos de la OTAN al servicio de intereses económicos imperiales.

Bomba de relojería

El 40% de desempleo juvenil en España es una bomba de relojería. En 2010 destacados dirigentes del establishment económico y financiero mundial ya advertían de que en nuestro país existía el caldo de cultivo apropiado para una revuelta social. Tras una movilización obrera cuyos principales sindicatos convocantes no pudieron, quisieron o supieron mantener, algo se empezó a mover en el subsuelo, por donde pasan también las redes de Internet. La llamada Ley Sinde —impuesta por una Embajada extranjera con la complicidad necesaria del partido del gobierno— y las sucesivas medidas de recorte de derechos sociales a los trabajadores tras la Huelga General, dictadas por los grandes empresarios y banqueros al gobierno de Zapatero en contra no sólo de la opinión, sino también de los intereses de la inmensa mayoría de la sociedad española, fueron los principales argumentos de una rebelión larvada desde hacía ya tiempo. Todo ello en un país como España, en el que llevamos décadas sufriendo una cruenta lucha de clases con un solo contendiente debido a que toda política gubernamental desde 1982 (inicio del régimen PSOE-PP) se ha centrado en debilitar a un movimiento obrero que hoy aparece cautivo o desarmado.

En estas circunstancias, todo esto vino a desembocar en la convocatoria de unas elecciones autonómicas y municipales en mayo de 2011. Una campaña que los partidos de turno que defienden el sistema preveían como un simple trámite para el traspaso del poder de uno a otro, que todo cambiara para que todo siguiera igual, acabó convirtiéndose en una movilización social que ha puesto a prueba y ha agitado los cimientos del propio sistema bipartidista y las mentes adormecidas de la mayoría.

¿#spanishrevolution?

Con Madrid a la cabeza, grandes movilizaciones cívicas han puesto en cuestión el modelo político en todo el país. Lo han puesto en cuestión pero no han conseguido removerlo, sólo agitarlo. Por una parte (y por mucho que algunos hablaran de #spanishrevolution), las reivindicaciones planteadas, si bien justas, se caracterizaban por una carencia de partida: una valoración parcial del origen de los problemas causantes de las propias movilizaciones por parte de sus convocantes. Al margen de los buenos deseos, que nadie pone en duda, la realidad que ha trascendido a la opinión pública ha sido una crítica genérica e indiscriminada a la política y a los políticos que, como han escrito algunos analistas de izquierdas estos días, recuerda mensajes populistas (cuando no de ultraderecha) y olvida el factor principal: la lucha de clases. Quienes hablan de “clase política” olvidan (o no saben) que el origen de las clases sociales está en la economía, en quiénes controlan —y quiénes no— los medios de producción. Y que es la economía la que define la política y no viceversa. La base de la corrupción del régimen político autodenominado “democracia española”, y de su propio proceso de degeneración e insostenibilidad más allá de la parodia mediática actual en que se ha convertido, es que el poder económico, ya sin caretas, ejerce su dictadura a través los partidos que tienen responsabilidades gubernamentales, PSOE y PP, convirtiendo a éstos en el brazo ejecutor o puño de hierro de la dictadura de “los mercados” sobre la política. Las fotos de Botín y cía. reunidos en el Palacio de la Moncloa para dictar sus políticas al presidente del Gobierno y a la ministra de Economía es suficientemente ilustrativa y no vamos a abundar en ello.

Ha quedado claro además, y en ello coinciden la inmensa mayoría de los analistas independientes del poder, que en el origen de esta crisis está la aplicación de políticas económicas de derecha extrema o neoliberales que no han hecho otra cosa que empobrecer a amplias capas de los trabajadores y de los pequeños empresarios para aumentar la concentración del capital; es decir, el poder real en cada vez menos manos. Como decía el profesor José Luis Sampedro, no le demos más vueltas: “el debate sigue estando entre ricos y pobres. Nada más”… y nada menos.

Todo esto parece que se está olvidando por parte aquéllos que ejercen el papel de “portavoces” de facto del movimiento de indignados en España. Un movimiento que dice no tener portavoces, pero que en relidad sí los tiene: son aquéllos que hablan en los medios de comunicación y controlan las webs y redes sociales en última instancia. Y ésta es quizá la causa de que el propio movimiento esté derivando a algo que es difícil calificar, a no se sabe muy bien qué.

La fecha clave del día de las votaciones, el 22 de mayo, hemos visto síntomas de que algo fallaba de forma estrepitosa. Mientras los medios de derecha y extrema derecha (la gran mayoría en España) propalaban la falsedad de que el movimiento #nolesvotes pedía la abstención; algo que, sin duda beneficiaba sobre todo al PP (cuyos votantes nunca se abstienen), nadie en las acampadas, empezando por la de Sol, puso el acento en llamar a la movilización de los indignados para que fueran a votar. La febril batería de diversas actividades y asambleas propuestas para ese día y el anterior de reflexión (incluyendo la plantación de hortalizas en la Puerta del Sol) no incluía un solo llamamiento al voto responsable de los ciudadanos para frenar el poder municipal y autonómico de PP-PSOE y de CiU en Cataluña, el #nolesvotes originario que aglutinó a cientos de miles de ciudadanos en torno a este movimiento plural. El supuesto “apartidismo” ha devenido así en simple apoliticismo, confundiendo no inclinar la balanza a favor de la/s fuerzas políticas defensoras del movimiento con no tomar partido. En torno al día 22 de mayo, los que tenían en sus manos los teclados de la Puerta del Sol “aclararon” que “ellos” no pedían el voto para nadie ni no votar a nadie ni votar en blanco ni votar nulo ni abstenerse. O sea, nada.

Este “ecosistema autosuficiente”, con plantaciones incluídas, ha sido muy propicio para que en él surjan y arraiguen espiritualistas, conspiranoicos, izquierdistas (en el sentido leninista del término, como enfermedad infantil de la izquierda), místicos trasnochados y toda una panoplia de gentes que literalmente se representan a sí mismos y no hacen otra cosa que desprestigiar y hacer desaparecer todo atisbo de seriedad al movimiento ante la mayoría de lo que podría ser su base social.

A pesar de todo lo anterior, la respuesta del pueblo de Madrid en las urnas no se puede calificar como descorazonadora. PSOE y PP ha perdido decenas de miles de votos tanto en la capital como en la Asamblea autonómica y el mapa bipartidista se ha debilitado en favor de opciones diferentes a éstos tanto a la derecha como en la izquierda. A escala nacional el voto bipartidista también ha retrocedido. Si en estas condiciones tan precarias ha sido así, no podemos evitar pensar qué hubiera ocurrido si los que pudieron dar un pequeño empujón y no lo hicieron, hubieran hecho o dicho algo con relación a las urnas… La historia sólo la escriben los valientes y los audaces.

El énfasis que desde el principio se ha puesto por parte de los que manejan la megafonía y los teclados de que aquí no hay banderas (especialmente si son tricolores) no se corresponde con el cobijo que se ha dado desde un principio a sectas política y científicamente irracionales que no sirven para otra cosa que desprestigiar y disolver el movimiento.

Si la gente consciente y realmente organizada y transformadora, lo que se ha dado en llamar la izquierda real y que sí representa a cientos de miles, no es capaz de reconducir esta situación, mucho me temo que la deriva actual continuará y el viaje a ninguna parte emprendido finalizará cuando los medios de comunicación dejen de soplar las velas.

‘Un hombre, una mujer, un voto’

Consideramos imprescindible que las acampadas se disuelvan cuanto antes, que se haga desaparecer todo rastro de elementos irracionales infiltrados en el movimiento y que la estructura organizativa piramidal desde el vértice que impera hasta ahora sea invertida. Debería desaparecer también toda esa panoplia de comisiones espiritualistas e irracionales, así como todos esos talleres donde nada se fabrica; todo eso sólo sirve para perder el tiempo y como excelentes maniobras de distracción al servicio, por acción u omisión, de los adversarios del movimiento. Deberían ser, a partir de ahora, las asambleas y estructuras organizativas que se creen en los barrios las que tendrían que redefinirlo todo de abajo arriba y no de arriba abajo, como hasta ahora. Y son estas asambleas territoriales, mediante consultas verdaderamente democráticas, las que deberían establecer una serie de propuestas de cambio ligadas a la realidad política y económica del país y no al margen de ella. Esa caricatura de soviet supremo que algunos han montado en la Puerta del Sol —y que nadie ha elegido— debe ser disuelto y dar paso a asambleas locales que generen una verdadera estructura participativa y democrática desde abajo. A partir de ahí, que nadie dude que podrían surgir verdaderos líderes populares —que ahora no hay, por cierto—, como así ocurrió durante los años de lucha contra el franquismo en las fábricas, en los campos y en los barrios.

La dura batalla por imponer un sistema electoral basado en el principio “un hombre, una mujer, un voto”, que sustituya al actual fraudulento, y recuperar el impulso de las reivindicaciones laborales y sociales frente a los recortes habidos —y por haber— y contra quienes los dictan y los imponen (banqueros y grandes empresarios y sus partidos, respectivamente) deben ser, según nuestra modesta opinión, los dos principales argumentos de un amplio y plural pero unitario movimiento cívico y popular que no debería morir antes de nacer, porque es necesario.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

Esta foto es ‘ilegal’: Homenaje a Madrid, el kilómetro cero de la democracia en España

«Madrid, Madrid, ¡qué bien tu nombre suena
rompeolas de todas las Españas!
La tierra se desgarra, el cielo truena,
tú sonríes con plomo en las entrañas»

(«Madrid», Antonio Machado, 7 de noviembre de 1936)

Dedicamos esta entrada a la Delegación del Gobierno en Madrid , que ordenó desalojar a los concentrados tras la manifestación del 15 de mayo y a los cuatro ¿incontrolados? que quemaron cuatro contenedores esa noche; a las juntas electorales Provincial y Central, que «prohibieron» esta gran movilización ciudadana, y a las fuerzas políticas del sistema que apoyaron ese «brindis al Sol«; y por último, pero no menos importante, al Tribunal Supremo, por declarar que la realidad es «ilegal».

Mañana nos vemos en las urnas. Pasado mañana, más.

Entrada relacionada en Ciudad futura:
7 de noviembre: la Defensa de Madrid

La imagen del 15 de mayo: En Madrid, por la democracia

Manifestación por la democracia. Madrid, calle de Alcalá, 15 de mayo de 2011. [Clic en la imagen para ampliar • Foto: edans’ photostream en Flickr]

Rabinos y Pilatos en Jueves Santo

El 21 de abril, Jueves Santo en 2011, estaba prevista la realización de una “procesión” o manifestación atea en el centro de Madrid convocada por varias asociaciones ciudadanas. Este hecho, que en otros países de nuestro entorno no habría pasado de la categoría de anécdota en la prensa, ha levantado en España una gran polvareda de polémicas en internet y en los medios, dominados en gran parte por grupos corporativos partidarios del catolicismo a ultranza.

En los días previos a cuando estaba prevista la convocatoria atea, una web denominada Hazteoir.org, que se define como “la web del ciudadano activo”, emprendió una cruzada para que fuera prohibida que en definitiva obtuvo sus frutos… La delegada del Gobierno de Zapatero en la Comunidad de Madrid, tras un tira y afloja competencial con el Ayuntamiento de la capital, decidió finalmente prohibir la convocatoria atea. Teniendo en cuenta que estamos en fechas preelectorales, la señora María Dolores Carrión Martín, que así se llama la titular de la Delegación del Gobierno central del PSOE en Madrid, había intentado previamente pasar la patata caliente de la prohibición a las manos del Ayuntamiento de la capital…

El señor alcalde de la Villa y Corte (que de tonto no tiene un pelo), al igual que los rabinos de Jerusalén hace más de dos mil años en estas mismas fechas, exigió que fuera la señora Mª Dolores Carrión (representante en Madrid del césar monclovita) quien tomara en última instancia la decisión —como así contempla el ordenamiento jurídico— por mucho que ésta pretendiera lavarse las manos en relación con este asunto, como hiciera también Poncio Pilatos en estas mismas fechas hace más de dos mil años. Y razón legal no les faltaba (al señor alcalde y a los rabinos en su momento).

La señora Carrión en su reciente toma de posesión como delegada del Gobierno en Madrid en presencia del vicepresidente Chaves y otros altos cargos del gobierno de Zapatero. Carrión sustituyó en el cargo el pasado 1 de abril a Amparo Valcarce, correligionaria de Zapatero en su tierra natal que durante su mandato se caracterizó por permitir manifestaciones de grupos fascistas, racistas y neonazis en Madrid (con trágicos resultados alguna), así como por prohibir convocatorias antifascistas.

El ‘Botijo Party’ en la Red

El via crucis de los firmantes de la convocatoria atea acababa de empezar. Hazteoir.org, que en realidad es un medio más entre tantos de la ultraderecha católica, conspicuos representantes del Botijo Party en la Red, inició una campaña en Internet que ha tenido un amplio eco en los medios de comunicación, controlados en buena parte por sus correligionarios políticos y sectarios. La campaña consistía básicamente en alcanzar el objetivo de recoger “100.000 firmas por la libertad religiosa” y para exigir la “prohibición de la procesión atea y blasfema” (obsérvese la estrecha relación dialéctica entre los términos “libertad” y “prohibición”).

En realidad el mecanismo de “recogida de firmas” consistía en enviar un correo electrónico mediante un formulario en su web, algo imposible de verificar si nos atenemos a la Ley de protección de Datos. Convenientemente, justo en el plazo previsto, los convocantes aseguraron haber alcanzado el objetivo de las 100.000 firmas contra la convocatoria atea (100.423 firmas para no redondear tanto la cifra), aunque no sabemos a ciencia cierta si hicieron entrega de estas virtuales solicitudes a la señora delegada del Gobierno de Zapatero. En cualquier caso, la señora Carrión, acto seguido, tomó la decisión de prohibir la convocatoria. 

«Respeto». Autor: Don Addis

‘Genocidio’

Con las manos sucias tras esta prohibición que atenta —one more time— contra ese papel mojado que son los principios constitucionales, que reconocen los derechos de reunión, expresión y manifestación en España, la señora Carrión intentó de nuevo emular a Pilatos escudándose en la reacción popular contraria a la convocatoria. Así, en la web ultraderechista citada, manifiestan con satisfacción que “con la prohibición de la ‘procesión’ atea, la Delegación del Gobierno socialista en Madrid reconoce el valor de la presión ciudadana”. El término “socialista” es de ellos, la cursiva es nuestra.

No contentos con la prohibición o quizá más bien animados por la decisión de la socialista Carrión, los abogados del entorno de esa web ultraderechista católica —doctores tiene la Iglesia— han emprendido acciones legales contra los firmantes de la convocatoria prohibida consistentes en la interposición de una querella por delitos como el de “provocación al odio”, “manifestación ilícita” y —ya metidos en gastos, como diríamos en Madrid—… “genocidio” («difusión de ideas o doctrinas que nieguen o justifiquen actos de genocidio, penado con hasta dos años de prisión»).

¿Acabará el via crucis de los firmantes de la convocatoria atea con su crucifixión legal?, ¿alguien con dos dedos de frente puede seguir creyendo a estas alturas, por mucha fe en la Santa Transición que se tenga, que España es realmente un “Estado social y democrático de Derecho”? De «aconfesional» ni hablamos, como dice el conocido chiste.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

La famosa ‘noche de Madrid’ vista desde la ISS

El astronauta de la ESA (Agencia Espacial Europea) Paolo Nespoli (Expedición 26 de la ISS) casi cada día nos sorprende con nuevas instantáneas captadas desde el módulo Cupola de la ISS, el lugar preferido para pasar los escasos ratos de ocio por parte de los tripulantes de la Estación orbital internacional por sus magníficas vistas. Nespoli cuelga sus fotos de forma habitual en su página de Flickr para compartirlas con todos nosotros. Lo que aquí vemos es la capital de España, de noche y desde nuestro espacio orbital, a unos 400 km de altura. Sorprende el nivel de detalle si ampliamos la imagen, que permite ver —como si de un plano iluminado se tratara— Madrid y su área metropolitana, reconociéndose a simple vista las principales avenidas y calles de la capital así como las poblaciones periféricas de su conurbación metropolitana. [Vía: @JavierRobledano en Twitter]

[Decíamos ayer] A próposito del aire que respiramos…

A veces los árboles —o ciertas leyes, independientemente de nuestra posición ante ellas— no nos dejan ver el «bosque». Quizá para ello sea necesario a veces alejarse un poco (sólo unos kilómetros) para ver las cosas con la perspectiva adecuada. Rescatamos una entrada de Ciudad futura del pasado mes de octubre que seguramente nos puede ayudar a tener una visión más global y mayor amplitud de miras, una amplitud panorámica, en el «debate social» del momento (y no, no nos referimos al anunciado e inminente recorte de las pensiones). Ahora discutimos mucho sobre los indudables efectos perniciosos de cierta droga legal que se expende en los mismos locales donde se prohíbe su consumo y de la que el Estado obtiene una buena parte de los impuestos, miles de millones de euros que en buena parte también se utilizan para rescatar banqueros (de esos que fuman puros) en apuros o para que sus ejecutivos viajen en trenes de alta velocidad que en muchos de nuestros pueblos sin conexión ferroviaria ven pasar a toda velocidad. Recomendamos vivamente —en nombre de todo bicho viviente— su lectura o relectura…

El ‘skyline’ de Madrid y el dióxido de nitrógeno

Entrada relacionada en Ciudad futura:
[Humor gráfico] Forges: “Una aclaración”

7 de noviembre: La defensa de Madrid

Cartel «Defender Madrid es defender Cataluña» (texto en catalán en el original; litografía en color de 1937, 139×100 cm). Autor: Martí Bas / Sindicato de Diseñadores Profesionales de UGT-Catalunya.

Tras el fracaso del golpe militar fascista del 18 de julio de 1936 en la mayor parte del territorio y en las principales ciudades y centros industriales de la República Española, entre ellos Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao, las tropas de Franco tuvieron como principal objetivo militar un avance rápido desde el Sur y el Oeste para tomar la capital de la República y así acortar una guerra que, de lo contrario, prometía ser larga y muy costosa para los rebeldes nacionalistas-católicos y sus apoyos extranjeros.

A principios de noviembre de 1936 las tropas franquistas ya estaban a las puertas de Madrid gracias a la imprescindible participación de tropas mercenarias marroquíes y al apoyo armamentístico y logístico de las potencias nazi-fascistas europeas de la época: Alemania e Italia. Ni el mismo gobierno legítimo, presidido por el socialista Francisco Largo Caballero (jefe del ala izquierda del PSOE y la UGT), confiaba en la posibilidad táctica de mantener Madrid bajo la bandera tricolor tras ese rápido avance rebelde que situó la línea del frente en los arrabales de la ciudad, y ordenó el traslado de las instituciones del Estado a Valencia. Pero en esos días se constituye la Junta de Defensa de Madrid y se inicia una movilización total cívico-militar para resistir y defender la capital española. Madrid no sólo resistió al avance fascista; a partir de ahí las posiciones de las fuerzas contendientes se estabilizaron hasta el final de la guerra en la zona central, hasta el punto de que ciudades como Bilbao o Barcelona, en 1936 alejadas del frente, cayeron mucho o bastante antes que Madrid.

Madrid, ‘rompeolas de las españas’ y capital del mundo

La movilización del pueblo de Madrid, en primer lugar, pero también la unificación, reorganización y el aumento de la disciplina de guerra de las milicias sindicales y las fuerzas militares regulares republicanas, en lo que jugó un papel determinante el PCE, contribuyeron de forma fundamental a dar al traste con los planes de Franco de tomar Madrid en primera instancia en esos días de noviembre de 1936. No hay que olvidar tampoco que la llegada de material de guerra moderno adquirido a la Unión Soviética, como los tanques T-26 y varias escuadrillas de nuevos cazas monoplanos Poliarkov I-16, los más rápidos y maniobrables de la época, contribuyeron también de forma decisiva a detener el avance fascista por tierra y aire y —a partir de ahí— realizar contraofensivas en los meses subsiguientes, varias de ellas con éxito, en los campos de batalla del Centro de la península.

Poliarkov I-16 ‘Mosca’ de la Fuerza Aérea de la República Española. Se trata del primer caza monoplano con tren de aterrizaje retráctil y diseño moderno. Los primeros I-16, de los más de 200 de estos aparatos adquiridos a la URSS, llegaron a España en octubre de 1936 y dotaron a la República de una neta superioridad aérea sobre los rebeldes en los primeros meses de guerra. Éste que mostramos es un caza de la Cuarta Escuadrilla, formada por 12 I-16 y que se distinguía de las demás por el Popeye dibujado en el timón de cola.

La metrópolis sitiada el 7 de noviembre de 1936 resistió tres años de guerra del lado de la República —desde el principio hasta el final de la contienda— en lo que muchos historiadores coinciden en definir como una hazaña popular heroica equiparable a otras como la resistencia hasta la extenuación de los ciudadanos de Leningrado frente a los nazis en la Segunda Guerra Mundial. El gobierno de la República Española se trasladó a Valencia, pero la Villa de Madrid era reconocida en todo el globo en esas fechas que ahora conmemoramos como «la capital del mundo» y el principal símbolo de resistencia al fascismo en una Europa continental cuyos países, como fichas de dominó, caían rendidos a los pies de Hitler uno tras otro sin apenas resistencia. Pero Madrid resistió.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura