Nikita Sergéyevich Jrushchov (1894-1971), obrero metalúrgico, ruso de nacimiento y ucraniano de adopción, fue secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética (máximo cargo dirigente de la URSS) entre 1953 y 1964. Tras la muerte de Stalin denunció ante el XX Congreso del PCUS (1956) las prácticas de su antecesor a la cabeza del Partido y del Estado socialista y dirigió con mano firme las riendas de la superpotencia euroasiática durante una década que coincidió con algunos de los episodios más peligrosos de la Guerra Fría de EEUU contra la URSS, como la Crisis de los Misiles de Cuba en octubre de 1962. Pero a la vez el mandato de Jruschov también coincidió con un desarrollo y florecimiento históricamente sin par de la economía, la cultura, la industria, la tecnología y la ciencia soviéticas. Los años de Jruschov, caracterizado por los historiadores como un hijo de la clase obrera impulsivo y resolutivo, fueron tiempos en los que la URSS sobrepasó a su rival norteamericano en muchos aspectos; uno de los más destacables fue, sin duda, la carrera espacial, con unas repercusiones impactantes en la opinión pública mundial en una época en la que la rivalidad entre las dos superpotencias estaba a la orden del día en los medios de comunicación. Eran tiempos en los que la URSS era un país unido y orgulloso, respetado y temido, respectivamente, por amigos y adversarios. Con independencia de sus aciertos y errores personales al frente del Estado soviético (que, como no podría ser de otra forma, los tuvo), durante la década de Jrushchov la URSS se consolidó como una superpotencia de escala global y un país socialista desarrollado. Lo que vino —y ha venido— después es otra historia.
¡ qué grande Nikita !, mi favorito de toda la nomenklatura eh!. me gustó el recuerdo.
saludos!
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: BlogESfera.com
Estimado Gabriel, a veces tengo la impresión de que eres mi ‘clon intelectual’ transatlántico :D
(No viceversa porque tú eres más joven que yo)
Os recomiendo una lectura a los «amantes» de Nikita Sergeyevich: Jruschov y la disgregación de la URSS, de Mijail Kilev. Lo podéis encontrar por internet facilmente.
Una buena semblanza sobre un hombre que ostentó una gran resposabilidad ypezando por la denuncia de los errores de Stalin. tomó importantes decisiones. Ahora bien el embarcarse en una carrera de emulación con los norteamericanos fue demasiado optimista, como la historia demostró después, pero en todo caso su apuesta fue valiente y durante una década la URSS fue un referente de contrabalance frente al imperialismo, y en la carrera del Espacio.
@Koba: Lo leeré… el título es un tanto sorprendente e incluso intrigante… No parecía muy disgregada la URSS que dejó Jrushchov. Que conste que no me considero «amante» ni de Nikita Sergeyevich ni de nadie en el terreno político, tampoco del ‘Koba’ original. Considero que esa sería una actitud ajena a la cultura política materialista. Hay que valorar a los dirigentes y a las personas por sus hechos, no por impulsos o sentimientos «amorosos» que, como sabemos, ciegan la razón y obturan las entendederas ;). Gracias por el comentario.
@josegabriel: Efectivamente, tienes razón en que en ocasiones aplicaba demasiado al pie de la letra el aforismo gramsciano del optimismo de la voluntad, quizá formaba parte de su carácter impulsivo según he comprobado leyendo actas del CC de la época de forma exhaustiva (no valoraciones o autos de fe sobre el personaje)… Pero es indudable, coincido contigo, que su «haber» supera al «debe», visto con la perspectiva histórica actual además parece muy muy obvio.
P.s.: Que conste que era sólo un pie de foto :)).
Con Jruschov, la economía soviética se empezó a capitalistizar y el manejo de las relaciones exteriores tuvo severos defectos.
Pero repudió los crímenes (no errores) de Stalin, liberó a los prisioneros de los campos de concentración, fue solidario con Cuba y dejó anécdotas interesantes:
– Jruschov le preguntó a un senador que le agradó de EUA cuando visitó ese país: «¿De dónde eres?» y le respondió «De Minneapolis». Jruschov agarró un mapa, señaló esa ciudad y dijo: «Esto es para que no me olvide de que esta ciudad tiene que sobrevivir cuando nuestros misiles vuelen hacia allí.» Fuente: http://nrd.pnpi.spb.ru/UseSoft/notice/khruschev.htm
Más anécdotas: http://ru.wikipedia.org/wiki/%D0%A5%D1%80%D1%83%D1%89%D1%91%D0%B2,_%D0%9D%D0%B8%D0%BA%D0%B8%D1%82%D0%B0_%D0%A1%D0%B5%D1%80%D0%B3%D0%B5%D0%B5%D0%B2%D0%B8%D1%87#.D0.9A.D1.83.D1.80.D1.8C.D1.91.D0.B7.D1.8B_.D0.B8_.D0.BA.D1.80.D1.8B.D0.BB.D0.B0.D1.82.D1.8B.D0.B5_.D1.84.D1.80.D0.B0.D0.B7.D1.8B_.D0.9D..C2.A0.D0.A1..C2.A0.D0.A5.D1.80.D1.83.D1.89.D1.91.D0.B2.D0.B0
Ah, Marat, qué época aquélla… cuando los dirigentes mundiales sabían situar Minneapolis en un mapa. ;)
Por cierto, tu fuente es William Taubman (Таубман en el texto que enlazas), autor de ‘Kruschev. El hombre y su época’, posiblemente la biografía más detallada y documentada que podemos encontrar en castellano (por lo que yo he leído). No hubo, lamentablemente, muchas referencias históricas soviéticas en relación con Jrushchov.
@Ciudad futura, menos mal que puse amantes entre comillas, que si no… ;)
pero justamente a los clones nos diseñan para ser diacrónicos!, qué gracia tendría ser uno en simultáneo con el original!.
hablando enserio: significó una vuelta de tuerca en la política de la URSS, el primer reformador del socialismo, sin dudas. le tocó lo más rico de los acontecimientos históricos de su país y el mundo. y especialmente sus medidas impactaron fuertemente en los PPCC de todo el mundo, creo que para bien.
y si bien el PCU se adelantó a las 21 condiciones de Lenin, también lo hizo sobre el célebre informe del congreso del 56…pero eso es otro «maracanazo».
un saludo!