Cosmos tripulado: la nueva generación

01-naves-nueva-generacion

Fig. 1.— Comparativa a escala de las naves tripuladas operativas (Soyuz y Shenzhou) y las de nueva generación: CST-100 Starliner (Boeing Company); Dragon V2 (SpaceX Corporation); Orion MPCV (NASA-EEUU) y PTK-NP (Roscosmos-Federación de Rusia). [Ampliar]

I. INTRODUCCIÓN

Tras la cancelación del programa de transbordadores espaciales estadounidenses STS-Shuttle en 2011, sólo dos programas de naves tripuladas —ambos derivados de las Soyuz originales del programa espacial de la URSS— han permanecido operativos a lo largo de estos años: Soyuz TMA-M y Shenzhou. El selecto club de las potencias espaciales con capacidad para misiones tripuladas propias se redujo de tres a dos miembros: la Federación de Rusia y la República Popular China.

Operadores privados y programa Orion-SLS

El relevo del programa Shuttle estadounidense era el ambicioso programa Constellation, iniciado en a mediados de la década de 2000 y a su vez cancelado por la Administración Obama en 2010 —con la aguda crisis económica de EEUU (luego mundial) por medio. Durante el primer lustro de la década de 2010 (2010-2015), el programa espacial estadounidense ha estado sometido a vaivenes e incertidumbres como consecuencia de un «tira y afloja» entre el gobierno federal, partidario de recortar al máximo el presupuesto de la NASA y de privatizar los vuelos tripulados orbitales y el Congreso, más proclive a recuperar el prestigio nacional perdido en el ámbito espacial y a desarrollar un programa tripulado estadounidense que ponga fin a su dependencia de Rusia, su principal adversario estratégico actual. La «solución de compromiso» de este contencioso entre la Casa Blanca y el poder legislativo ha tenido una doble vertiente: por una parte, el programa CCP (Commercial Crew Program) impulsado por el gobierno federal para subvencionar y promover el desarrollo por parte de operadores privados de naves orbitales tripuladas y acabar así con la dependencia de las Soyuz rusas para acceder a la ISS y por otra parte, la reconversión/recorte del programa Constellation de la NASA en el actual Orion-SLS (la nave Orion Multi-purpose Crew Vehicle y la familia de lanzadores Space Launch System). A diferencia de Rusia o China, cuya base productiva aeroespacial son empresas estatales o corporaciones públicas, la intervención de grandes empresas privadas del «complejo militar-industrial» (en palabras de Eisenhower) no es ninguna novedad en el programa espacial de EEUU desde sus inicios. Lo novedoso estriba en que en la actualidad no sólo hay fabricantes-contratistas privados para la agencia espacial nacional, la NASA, sino también operadores de sistemas espaciales propios.

Las primeras naves tripuladas de nueva generación que estarán operativas son las del programa CCP. Una vez culminada la fase de contratación —CCtCap (Commercial Crew Transportation Capability)—, las compañías privadas finalmente seleccionadas (2014) han sido Boeing Company, con sede en Chicago, y la californiana SpaceX Corporation, ambas con vuelos programados a la ISS en 2017 de sus vehículos orbitales CST-100 Starliner y Dragon V2, respectivamente. SpaceX dispone de un lanzador propio para la Dragon V2, el Falcon 9; mientras que Boeing lanzará su CST-100 Starliner mediante los Atlas V de ULA.

Sigue leyendo

‘Nauka’: ciencia en la ISS

01-ilustracion_nauka_web

El módulo MLM ‘Nauka’ (configuración orbital) • [Ampliar]

I. INTRODUCCIÓN

Roscosmos, la Agencia Cosmonáutica Federal de Rusia, tiene previsto próximamente —hacia la mitad de 2017 según el último anuncio oficial— el lanzamiento mediante un cohete Proton-M del módulo MLM Nauka [Наука; Naúka, literalmente ciencia] para ser acoplado al Segmento Orbital Ruso [ROS, Russian Orbital Segment] de la Estación Espacial Internacional (ISS). Nauka es un módulo de grandes dimensiones y masa de cerca de 13 metros de longitud, 4.11 m de diámetro máximo, 70 m³ de volumen presurizado y 21.2 toneladas en el lanzamiento (hasta 24 toneladas de masa en órbita).

El MLM Nauka es el primer módulo específicamente dedicado a la investigación y experimentación científicas del Segmento ruso de la ISS —con 16 estaciones de trabajo interiores y una docena más en el exterior— y además amplía el Sistema de soporte vital de la Estación e incorpora nuevos compartimentos de descanso y aseo para los tripulantes, una esclusa automática exterior de experimentación científica, un brazo robótico de fabricación europea, un panel radiador de control térmico de grandes dimensiones, así como generación adicional de energía eléctrica gracias a los 75 m² de superficie de sus paneles solares fotovoltaicos. Sigue leyendo

Philae aterriza en 67P Churyumov-Gerasimenko

67p

4torres-madridInfografía de 67P/Churyumov-Gerasimenko, Rosetta y Philae. Para una mejor comprensión de las dimensiones reales del cometa, nos hemos permitido «edificar» unos rascacielos sobre una de las laderas del profundo valle principal de Churyumov-Gerasimenko. Elegimos para la ocasión las ‘Cuatro Torres’ del Paseo de la Castellana de Madrid. El más alto de estos rascacielos tiene una altura de 250 m, la cuarta parte de un kilómetro, una cifra redonda. La longitud máxima de 67P de punta a punta supera los 4 km. [Clic para ampliar (JPG / 1451 x 972 píxeles)]

Tras separarse satisfactoriamente de la sonda interplanetaria Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA), el pequeño explorador Philae ha aterrizado en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko [Guerasimenko en transcripción castellana], según ha confirmado la ESA. La toma de contacto de Philae con 67P se ha efectuado a las 16:03 UTC del 12 de noviembre de 2014 (17:03 hora peninsular/balear española). Es la primera vez que un ingenio procedente de nuestro planeta aterriza en un cometa. Se trata, por tanto, de un hecho histórico en la exploración humana del Sistema Solar.

67P es un cometa formado por dos lóbulos principales, uno menor y otro mayor de 2,5 x 2,5 x 2 km y 4,1 x 3,2 x 1,3 km, respectivamente, con un volumen de unos 25 km³. El período orbital solar del cometa es de 6,57 años, con una inclinación orbital de 7,1º y un período de rotación de 12,4 horas. El perihelio de la órbita elíptica del cometa equivale a 1,29 UA y el afelio, a 5,74 UA [distancias mínima y máxima al Sol en unidades astronómicas]. La temperatura superficial oscila entre -68 °C y -43 °C, según datos enviados por la sonda Rosetta. La nave europea ha detectado en 67P agua, monóxido y dióxido de carbono, amonio, metano y metanol.

Sigue leyendo

Cosmos tripulado (II): Lanzadores

cosmos-tripulado_lanzadores

Infografía «Cosmos tripulado. Lanzadores» (clic para ver a tamaño completo, JPG 1785×1530 píxeles, 393 KB)

Continuamos con nuestra tarea de divulgación de la historia espacial humana a través de la serie Cosmos tripulado con una infografía que reúne todos los vectores que han lanzado cosmonautas o astronautas al espacio desde 1961 hasta nuestros días. Unos forman parte de la historia: R7 Vostok (programa Vostok, URSS); Atlas (programa Mercury, EEUU); R7 Vosjod (programa Vosjod, URSS); Titan 2 (programa Gemini, EEUU); Saturn V (programa Apollo, EEUU); Saturn IB (programas Apollo, Skylab y Apollo-Soyuz), Space Shuttle (programas STS, Shuttle-Mir e ISS); y otros siguen en activo en la actualidad: el eterno lanzador de diseño soviético R7 Soyuz (programas Soyuz, Salyut, Apollo-Soyuz, Mir e ISS) —cuyo primer despegue desde la Rampa Gagarin de Baikonur se remonta a 1967—, así como el cohete chino CZ-2F de la serie Larga Marcha (programas Shenzhou y Tiangong). Estos dos últimos lanzadores convierten en la actualidad a la Federación de Rusia y a la República Popular de China en las dos únicas potencias con capacidad para enviar misiones tripuladas al espacio.

La infografía contiene además información sobre los centros de lanzamiento de todas las misiones tripuladas hasta la fecha y muestra aproximadamente a escala tanto los lanzadores como las naves que integran.

Entrada relacionada: Infografía «Cosmos tripulado»

Cosmos tripulado

Una línea de tiempo transcurre hasta nuestros días desde la histórica fecha del vuelo de Yuri Gagarin (misión Vostok 1, URSS). El 12 de abril de 1961 fue el punto de partida de una era espacial humana que comenzó hace más de medio siglo: el cosmos tripulado…

cosmos-tripulado

Infografía «Cosmos tripulado» (clic para ver a tamaño completo: 2885 × 2110 píxeles, 880 KB)

Un repaso a la historia de la cosmonáutica, el cosmos tripulado, desde los primeros pasos de la carrera espacial hasta la actualidad en una infografía de gran formato que incluye todos los programas que han transportado seres humanos al espacio con sus naves: Vostok (URSS), Mercury (EEUU), Vosjod (URSS), Gemini (EEUU), Soyuz (URSS), Apollo (EEUU), Space Shuttle (EEUU) y Shenzhou (China), sin olvidar la misión conjunta soviética-estadounidense Apollo-Soyuz; así como todos los programas de estaciones orbitales y esquemas de todas y cada una de las que han sido puestas en órbita: las seis estaciones de la serie Salyut (URSS), el Skylab (EEUU), la gran Estación orbital Mir (URSS-Rusia), la ISS (Estación Espacial Internacional), el mayor complejo espacial de la historia, y el laboratorio orbital Tiangong (China).

La línea de tiempo y sus meandros contextualizan cronológicamente la infografía, que discurre por cuatro épocas principales: los años 60, la década de los récords y edad de oro de la carrera espacial entre las dos superpotencias del siglo XX; los 70, la década de las estaciones espaciales soviéticas; los 80 y los 90, protagonizados por el Shuttle y la Estación Mir y por último, la época actual, que se inicia a finales del siglo XX con el lanzamiento del primer módulo de la ISS (1998) y llega hasta nuestros días junto con los primeros pasos del programa cosmonáutico de China.

La infografía muestra también —con breves textos y sencillos pictogramas— la configuración básica de naves y estaciones, los principales récords espaciales, sus más destacados protagonistas y otros datos básicos. A modo de conclusión, un gráfico resume todos los programas espaciales tripulados de naves y estaciones así como los programas de colaboración internacional, tanto los que ya son historia como los que están en vigor en la actualidad: Soyuz (nave que sobresale como la principal protagonista de este periplo histórico de más de medio siglo de presencia humana en el espacio), la ISS y los más recientes programas Shenzhou y Tiangong de la potencia espacial surgida a principios del siglo XXI, la República Popular de China.

P.s.: Todos los vehículos espaciales de la línea de tiempo de la infografía (tanto naves como estaciones) están representados aproximadamente a escala.

Neil Armstrong en la URSS

neil-armstrong-CTC-YG_moscu-1970

Neil Armstrong en el Centro de Entrenamiento de Cosmonautas Yuri Gagarin (Ciudad de las Estrellas de Moscú, URSS, 1970). [Foto: gctc.su]

Lanzador y nave Soyuz. Configuración exterior

Ampliar a tamaño completo (JPG de alta calidad, 1900x1500px/1.2MB)

Infografía de gran formato sobre la configuración exterior de las últimas versiones del sistema de transporte espacial tripulado Soyuz: el lanzador Soyuz FG y la nave Soyuz TMA-M. La infografía incluye las siguientes ilustraciones:

  • Soyuz FG: datos básicos de las diferentes etapas del lanzador con sección de la Etapa final, así como la configuración en caso de escape de emergencia.
  • Soyuz TMA-M: vista inferior (nadir), vista superior (cénit), vista lateral (perfil de babor) con despiece de módulos y secciones, vista frontal (proa de la nave) y vista posterior (popa). Ubicación de equipos exteriores de propulsión y control de actitud, orientación, electricidad, telecomunicaciones y sistemas de cita espacial y acoplamiento en órbita. Datos básicos y cotas principales de la nave y sus diferentes módulos.
  • Faldón inferior: ubicación del centro espacial de lanzamiento, datos históricos, operador y fabricantes.

A continuación, una selección de imágenes… Sigue leyendo

Sandra Bullock, George Clooney y la Soyuz TMA-14M

alfonso-cuaron-sandra-bullock-george-clooney-gravity-set

Sandra Bullock y George Clooney reciben instrucciones de Alfonso Cuarón (de espaldas) en el set de rodaje de ‘Gravity’ que reproduce el módulo de Descenso de una nave Soyuz.

Gravity (2013), dirigida por el cineasta mexicano Alfonso Cuarón y galardonada con nada menos que siete premios Oscar de la Academia cinematográfica de Hollywood, no es una película de ciencia ficción stricto sensu. La acción parte de algo tan real como la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desarrolla en un año tan cercano como este mismo, 2014. La otra protagonista del film —con permiso de Sandra Bullock— es la veterana nave rusa de diseño soviético Soyuz [Союз, Unión en ruso]; en concreto, la Soyuz TMA-14M; casualmente, recién llegada a la ISS estos días con tres cosmonautas a bordo, uno de ellos la cosmonauta rusa Elena Serova. Lo que no es tan real y sí ficticio son ciertas licencias poco o nada verosimiles que se permite Cuarón en la película, coguionista del film además de director. Una de ellas es esa inexistente escotilla que podemos divisar al fondo en la imagen que reproducimos del rodaje.

¿QUÉ HACE ESA ‘PUERTA’ AHÍ?

Una vez en órbita, el módulo de Descenso de una nave Soyuz no dispone de accesos al [o del] exterior, situados en realidad en el módulo Orbital, en el que hay un acceso desde el cual entran los cosmonautas a la nave y otro que conecta la Soyuz con la Estación una vez acoplada. En el módulo que reproducen en esta escena del rodaje, donde se sitúan los mandos de la nave, sí hay sendas ventanas ojo de buey a babor y estribor. Pero no se pueden abrir, por motivos obvios.

Si estáis interesados en este tipo de detalles de Gravity, recomendamos encarecidamente la lectura de una excelente crítica del film, escrita desde el punto de vista científico por Daniel Marín en Eureka poco después de su estreno: Los aciertos y errores de Gravity, la película.

Entrada relacionada en Ciudad futura: Soyuz, la nave de la Tierra.

Llega a la ISS la primera cosmonauta rusa del siglo XXI

15031865037_d3fa3ea38c_b

La tripulación de la misión Soyuz TMA-14M (Expedición 41 de la ISS) durante la tradicional comparecencia ante los medios frente al monumento a Lenin en el Centro de Entrenamiento de Cosmonautas Yuri Gagarin de la Ciudad de las Estrellas de Moscú el pasado 12 de septiembre. En la imagen, de izquierda a derecha, el oficial de la Armada estadounidense Barry Wilmore (ingeniero de vuelo, NASA) y los rusos Alexander Samokutiaev (comandante de la Soyuz, Roscosmos) y Elena Serova (ingeniera de vuelo, Roscosmos). [Foto: NASA/Stephanie Stoll]

Elena Serova, primera cosmonauta rusa que vuela al espacio desde 1997, ha llegado a la Estación Espacial Internacional (ISS) a bordo de la nave Soyuz TMA-14M tras un vuelo de seis horas junto a Alexander Samokutiaev, comandante de la misión, y el estadounidense Barry Wilmore, ingeniero de vuelo. Elena Serova tiene 38 años, nació en 1976 en Primorié (territorio del litoral del Extremo Oriente de Rusia cuya capital es Vladivostok) y es ingeniera aeroespacial por el Instituto de Aviación de Moscú. Serova es la cuarta cosmonauta rusa tras su tocaya Elena Kondakova (dos misiones en 1994 y 1997) y las soviéticas Svetlana Savitskaia (dos misiones en 1982 y 1984) y Valentina Tereshkova (primera mujer en el espacio en 1963).

Tras la llegada de esta nueva expedición a la ISS, la número 41, el complejo orbital internacional cuenta ahora con seis tripulantes; los tres anteriormente citados —cuya permanencia en la Estación está prevista durante 168 días— y el actual comandante de la ISS, el ruso Maxim Surayev, el estadounidense Reid Wiseman (NASA) y el alemán Alexander Gerst (Agencia Espacial Europea, ESA).