La presente infografía cartográfica representa con diferentes colores la variación de la intensidad lumínica en el subcontinente europeo tomando como referencia comparativa los años 1993 y 2003 y está basada en datos vía satélite recopilados por el Centro de Datos Geofísicos del NOAA (National Oceanic and Atmosferic Administration de EEUU). La gama de tonos que va del rojo al amarillo pasando por el naranja nos muestra nuevos focos de luz (rojo) o aumento de la intensidad de éstos (naranja y amarillo). Los azules representan la disminución de la intensidad lumínica (azul claro y azul medio) o focos de luz extinguidos en 2003 que existían en 1993 (azul más oscuro). Como se trata de luz producida por la actividad humana (centros de población, industria, plataformas de extracción de gas o petróleo, etc.) es conveniente analizar estos datos en su contexto histórico, el que va de 1993 a 2003. Llama la atención a simple vista —aparte del agotamiento de plataformas marinas de extracción de hidrocarburos en el Mar del Norte— el revelador (valga la expresión) «apagón» (zonas de azul oscuro en la imagen) que podemos contemplar en los territorios de la extinta URSS y de otros países de la que fuera el área socialista europea. El período que va desde el Decreto de disolución de la URSS (finales de 1991) hasta 2003 ha supuesto la extinción de muchas luces en Europa, una muestra más allá de las cifras estadísticas de un evidente declive económico y demográfico en relación con el sistema socialista anterior y que aún no se ha superado. Que cada cual saque sus propias conclusiones a la vista de estos datos, pero a nosotros nos parece bastante obvio que el proceso de regresión del socialismo al capitalismo ha creado zonas de sombra en Europa donde antes había luces. Así de claro o así de oscuro. [Vía: My Modern Met]
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: BlogESfera.com
Me llama la atención el terrible declive «luminoso» de Ucrania, Bulgaria e Iraq. En el último caso sabemos que la culpa es de la guerra, pero en los otros el responsable es algo mucho peor: la guerra económica.
Muy revelador.
Pingback: Europa: luces y sombras
Pingback: Tweets that mention Europa: luces y sombras « CIUDAD FUTURA -- Topsy.com
Hungría, si te fijas, también. Además de las áreas del Volga al Este y Sureste de Moscú, durante décadas una de las regiones industriales europeas más importantes. Es curioso lo de las plataformas del Mar del Norte y de Noruega; parece que en ese período se cerraron muchas más de las que se abrieron. La tendencia parece muy clara en este caso tras el cénit de extracción petrolífera en los años 80 y principios de los 90.
La crisis económica en Ucrania ha sido más profunda en Ucrania que en Rusia, pese a que Ucrania es un país con recursos propios en principio más que suficientes para mantener una de las economías más pujantes de Europa. Sólo hay que pensar en la industria aeroespacial ucraniana, antaño joya entre los soviets y hoy marginada por Rusia, que lucha denodadamente por conseguir alternativas nacionales para todos los recursos que, con la partición de la URSS, quedaron fuera de sus fronteras.
Me ha sorprendido ver que Bielorrusia está prácticamente igual.
Por no hablar también del Caúcaso, Iván… ¿Consecuencias de las llamadas «revoluciones de colores», quizá? ;)
Ah, en el caso de Iraq estamos hablando de 1993-2003, período que coincidió con las sanciones y el bloqueo económico anterior a la invasión estadounidense… fue brutal y a la vista está. Según organizaciones humanitarias provocó más de un millón de muertos (pero eso no se ve desde un satélite de Defensa). Así que, sin que sirva de precedente (líbreme el gran Lenin;), puntualizo tu comentario, estimado Dani.
Pingback: Europa: luces y sombras | Desde.CO
Pingback: Europa, luces y sombras |