Lo que vemos en la imagen superior es una espectacular imagen de la llamada ‘Gran Mancha Roja’ de Júpiter, una colosal perturbación anticiclónica con forma oval ubicada bajo el ecuador joviano —con vientos de más 400 km/h que rulan en sentido contrario a las agujas de un reloj— que llega hasta las capas más altas de la atmósfera masiva del planeta gigante de nuestro Sistema Solar. Tomando como referencia las dimensiones terrestres la Gran Mancha Roja es, efectivamente, colosal; su diámetro mayor equivale aproximadamente a 2,5 veces el de la Tierra, como podemos comprobar en la infografía comparativa que hemos realizado para esta entrada [véase la imagen inferior]. Ambas imágenes fueron captadas originariamente el 25 de febrero de 1979 por la sonda interplanetaria Voyager 1 a una distancia de 9,2 millones de kilómetros durante el acercamiento previo a su encuentro con Júpiter. En el caso de la imagen superior se trata de un reprocesamiento realizado por Björn Jónsson (miembro de la Asociación Internacional de Artistas Astronómicos —IAAA—) de los datos enviados entonces haciendo uso de medios informáticos actuales. El reprocesamiento de esta imagen del Voyager, aumentando el contraste, el enfoque así como la saturación de colores, nos descubre un sorprendente lienzo casi pictórico en el que podemos observar con mucho mejor detalle que en la imagen original este fenómeno atmosférico cambiante que viene siendo observado desde el siglo XVII y aún sigue ahí. [Ver imagen ampliada].
Infografía de las misiones de la NASA Voyager 1 y 2 (1977-1989). Autor: Paco Arnau (2000). Clic en la imagen para ampliar.
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: BlogESfera.com
Fascinante.
espectacular, paco. muy buen trabajo. no la había visto esta info!.
un saludo!
Pingback: Tweets that mention Un sorprendente ‘lienzo’: la Gran Mancha Roja de Júpiter « CIUDAD FUTURA -- Topsy.com
Gracias, Gabriel.