El satélite meteorológico ruso Elektro-L, que fue lanzado a una órbita geoestacionaria el pasado 20 de enero de 2011 desde el Cosmódromo de Baikonur, ha enviado recientemente una serie de imágenes que han dado la vuelta al mundo y no han pasado desapercibidas, suscitando opiniones diversas. La función del sistema Electro-L (éste es el primero de una futura serie homónima de satélites rusos geoestacionarios) es recoger datos para analizar y pronosticar las condiciones meteorológicas a escala regional y planetaria así como los cambios climáticos globales, con aplicaciones para el estudio oceanográfico, la aeronáutica comercial, situaciones de emergencia marítima o el estudio del espacio cercano a la Tierra.
La imagen global de la Tierra obtenida por el satélite ruso Elektro-L el pasado 18 de marzo
–
Elektro-L , el primer satélite meteorológico geoestacionario ruso desde los tiempos de la URSS, es un ingenio de más de 1,7 toneladas dotado —entre otros sistemas— con una cámara multiespectral MSU-GS (resolución de 1 km/píxel, 4 km/píxel en infrarrojo) y está posicionado frente al meridiano 76ºE (sobre las aguas del océano Índico).
Representación del Elektro-L en órbita
(clic en la imagen para ampliar)
Según distintas webs, alguna de ellas citada por la agencia RIA-Novosti y la cadena de TV Russia Today, «las recientes fotografías de la Tierra hechas por el satélite ruso Elektro-L superan en calidad y veracidad a las imágenes presentadas por la NASA». Por su parte, fuentes del Observatorio Terrestre de la NASA consultadas al respecto han afirmado que «las imágenes tomadas por el satélite ruso no son mejores o peores que las de la NASA sino diferentes, porque ofrecen una visualización diferente de la misma realidad»…
Izquierda: Imagen global de la Tierra captada por el Elektro-L ruso el 18 marzo de 2011. Derecha: Imagen captada por el satélite de observación terrestre GOES-13 de la NASA el pasado 7 de febrero. [Imágenes: Roscosmos/NASA. Clic en la imagen para ampliar]
Las imágenes globales en color de la Tierra que venimos recibiendo desde las misiones lunares Zond (URSS) y Apolo (EEUU) a finales de la década de 1960 —fotos que cambiaron para siempre nuestra visión del mundo— se asemejan de forma más o menos razonable a cómo es la Tierra vista con los ojos humanos; es decir, en el limitado espectro cromático (luz visible) que son capaces de captar nuestros órganos visuales e interpretar o procesar nuestro cerebro (en realidad, lo que vemos es «lo que ve» nuestro cerebro). Dada esta limitación, los satélites meteorológicos geoestacionarios captan imágenes en espectro infrarrojo para así distinguir mejor las nubes y los fenómenos meteorológicos; normalmente imágenes en escala de grises como las que se reproducen en los partes televisivos del tiempo, ahora superpuestas habitualmente a imágenes en color de las superficies marítimas o continentales para que el efecto visual sea menos anodino.
Por otra parte, la mayoría de las imágenes astronómicas lejanas que se publican, como las del telescopio orbital Hubble, suelen ser producto del procesamiento de una combinación de espectro visible, infrarrojos y/o ultravioletas; lo que permite observar con mucho más detalle las características reales (que no aparentemente reales a la vista) de cuerpos cósmicos como nebulosas o galaxias situadas a millones de años/luz de la Tierra.
Usando un filtro de corrección cromática selectiva en una aplicación de tratamiento de imágenes hemos desplazado los tonos rojos de la imagen original del Elektro-L (izquierda, donde aparecen las áreas de vegetación en tonos rojizos por la combinación del espectro visual y el infrarrojo) hacia el verde, para así simular una visión más «familiar» o cercana al espectro visible (la imagen de la derecha). [Imagen: Ciudad futura]
Así que, efectivamente, estas nuevas imágenes rusas no son «mejores» ni «peores» que las de la NASA, valga esta escala un tanto pueril para definirlas. En todo caso, lo que nos ofrecen es una visión diferente de nuestro planeta azul teniendo en cuenta que, además de que las imágenes rusas puedan parecer visualmente más atractivas que otras vistas hasta ahora (la mayoría procedentes de la NASA) y de que «sobre gustos no hay nada escrito», estas nuevas imágenes rusas de Elektro-L que combinan el espectro visual y el infrarrojo tienen la gran ventaja de ofrecernos un nivel de detalle del relieve terrestre del que ciertamente no disponen la mayoría de las fotografías globales de la NASA que se vienen publicando, más familiares a nuestra vista pero, en demasiadas ocasiones, procesadas saturando excesivamente los colores y aumentando el contraste para obtener resultados más espectaculares (la famosa serie Blue Marble podría ser un ejemplo de ello). No hace falta ser un experto para constatar que una diferencia más o menos sustancial entre el programa espacial estadounidense y el soviético-ruso desde sus inicios ha sido y es el escaso interés por el «espectáculo» de estos últimos, más preocupados siempre por los resultados y la eficiencia que por la imagen.
No obstante lo anterior, cuando los rusos combinan resultados y «espectáculo» éstos pueden ser tan sorprendentes como para dejarnos boquiabiertos. Veamos para finalizar un reencuadre de otra imagen de esta primera serie enviada por Elektro-L que seguramente a nadie dejará indiferente: el sistema Tierra-Luna con un preciso nivel de detalle en los relieves de nuestro planeta y su atmósfera hasta ahora nunca visto en una fotografía global captada a 36.000 kilómetros de distancia. El Mar Rojo flanqueado por el Norte de África (el país del Nilo) y las penínsulas del Sinaí y Arábiga; de fondo, la Luna mirando hacia el hemisferio noctuno de la Tierra…
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: BlogESfera.com
¡espectacular!, gran selección y muy buen relato. yo pensé que las primeras imágenes de la Tierra «colgada» del espacio eran de las misiones soviéticas Zond.
Esperemos que el «gordito» ucraniano no se entere!.ajaja
Salute!
Gracias, Gabriel.
La Zond 7 hizo esta foto desde la órbita lunar en agosto de 1969 (seis meses después del Apolo 8): http://en.wikipedia.org/wiki/File:Zond07_Earthrise.jpg y algunas más del disco terrestre a 70.000 km de distancia, como ésta:
http://www.mentallandscape.com/C_Zond07_6.jpg http://www.donaldedavis.com/2002_addons/ZOND7RTH.jpg
Anteriormente, la Zond 5 (septiembre de 1968, tres meses antes que el Apolo 8) hizo «High quality photographs of the earth were taken at a distance of 90,000 km», según la ‘Encyclopedia Astronautica’…
http://www.astronautix.com/details/zond5908.htm
pero no he sido capaz de encontrar ninguna en color, si es que la hubiera. Ésta en b&n sí: http://www.mentallandscape.com/C_Zond05_1.jpg
¿Quizá la del Apolo 8 fue la primera global en color tomada a «larga distancia»?
Así que tienes razón, como casi siempre fueron los soviéticos los primeros en casi todo. Gracias por el aporte, lo corregiré en el texto. ;)
Aquí es donde he encontrado la mejor info (en Wikipedia hay errores de fechas al respecto según artículos e idiomas) sobre fotos globales de las misiones Zond, Apolo y otras:
http://sites.google.com/site/larrygerstman/soviet-lunar-photos
http://planetary.org/explore/topics/earth/spacecraft.html
P.d.: Hay fotos anteriores a éstas citadas (soviéticas y de EEUU) pero o no son globales o son composiciones de mosaico de fotos de satélites en órbita, no de naves circunlunares como las Apolo o las Zond.
Paco si, la info que tengo es la misma que mencionás vos, la foto de la Zond 7 fue tomada un mes después de la misión del Apolo 11. Esta bien, pero claro la cosa son las misiones Zond 4,5 y 6 todas ellas previas a la Apolo 8, y claro…no hay resgitro de imágenes. Yo me confundí, en fin.
Lo que si es cierto es que tuvieron que suceder estas misiones lunares para que se registraran imágenes de la Tierra como nunca antes.
El «amigo» de Krushev no me va a perdonar nunca mas!.
Salute!
Creo que la confusión se debe a el uso del término «órbita lunar». Las naves Zond/7K-L1 no entraron en órbita lunar, sino que sobrevolaron nuestro satélite a una velocidad mayor. Sin embargo, el Apolo 8 estaba en órbita lunar cuando hizo su famosa foto, así que técnicamente es cierto que se trata de la primera foto desde la «órbita lunar».
Que yo sepa, la Zond 5 sólo realizó fotos en b&n. La Zond 4 fue destruida cuando se comprobó que aterrizaría fuera del área prevista.
Por otro lado, una de las primeras fotos de la Tierra a larga distancia fue obtenida por el Apolo 4:
http://www.apolloexplorer.co.uk/photo/html/as4/10074816.htm
Saludos.
«Lunares» mejor que «circunlunares», entonces. Gracias, Dani.
Por cierto, se me olvidó matizar que la del Apolo 8 se trata de la primera foto en color de la Tierra desde la órbita lunar. La primera foto desde la órbita en b&n las obtuvo la Lunar Orbiter 1 en 1966.
¡Salud!
Aquí una galería de fotos de la Lunar Orbiter 1:
http://www.lpi.usra.edu/resources/lunarorbiter/frame/?1102
Gracias de nuevo, Dani.
que padre que bueno que comparten todo esto con nosotros