Clic para ampliar a tamaño completo (1339 x 4000 px, 1.1 MB)
English version: ‘Map of the ISS’ (1339 x 4000 px, 1.1 MB)
En 2014 se han cumplido 5.000 días de presencia humana ininterrumpida en la Estación Espacial Internacional (International Space Station, ISS por sus siglas en inglés), batiendo el registro de 4.592 días de su predecesora soviética, la Estación orbital Mir. Al igual que en el caso del complejo multimodular puesto en órbita por la Unión Soviética en 1986, la principal función de la ISS es la observación, experimentación e investigación tecnocientíficas.
La infografía de gran formato que presentamos pretende cartografiar de manera comprensible la ISS, aportando más de 500 datos explicativos a través de cuatro ilustraciones (módulos presurizados con instalaciones exteriores, estructura, naves y lanzadores). Los diferentes módulos habitables están diferenciados según el criterio de los países donde fueron fabricados. Más allá de este criterio y como también se muestra en la infografía, la ISS se divide básicamente en dos sectores que recuerdan la división geopolítica del mundo durante los años de la Guerra Fría: USOS (U.S. Orbital Segment), a cargo de la NASA —donde se ubican los elementos made in USA y de sus satélites europeos y japoneses— y ROS (Russian Orbital Segment, a cargo de Roscosmos, la agencia espacial rusa), donde están acoplados los módulos de fabricación rusa.
Si tenemos en cuenta su masa de alrededor de 420 toneladas y sus dimensiones, la ISS es una gran obra de ingeniería. Los 109 por 73 metros que ocupa en nuestra órbita son comparables al área de un campo de fútbol, la «unidad de medida» de moda en los medios. La longitud acumulada de sus módulos habitables supera los 110 metros, con un volumen presurizado de más de 900 m³. En ellos, además de multitud de racks de investigación y experimentación científica en las zonas presurizadas, la ISS dispone para sus tripulantes —tres permanentes, seis entre relevos de expediciones— de zonas de ejercicio, dos aseos, seis cabinas individuales de descanso e incluso una «habitación con vistas» a la Tierra, el módulo acristalado Cupola. Poner en órbita un complejo de tal magnitud ha sido posible gracias a su concepción modular y a la construcción progresiva mediante múltiples vuelos entre 1998 y 2011 de lanzadores rusos y —en mayor medida— por las misiones de los retirados transbordadores estadounidenses (Space Shuttle o Space Transport System, STS), como podemos comprobar en la siguiente cronología de lanzamientos de los principales elementos estructurales y módulos.
CRONOLOGÍA DE LANZAMIENTOS
1998Zaryá, primer módulo de la ISS (lanzador: Proton, Rusia, 20 de noviembre).
Nodo 1 Unity (STS-88, 4 de diciembre).
2000
Zvezdá (lanzador: Proton, Rusia, 12 de julio).
Zenith 1 (STS-92, 11 de octubre).
Segmento ITS P6 (STS-97, 1 de diciembre).
2001
US Lab Destiny (STS-98, 7 de febrero).
Joint Airlock Quest (STS-104, 12 de julio).
DC Pirs (lanzador: Soyuz-Progress, Rusia, 15 de septiembre).
2002
Segmento ITS S0 (STS-110, 8 de abril).
Segmento ITS S1 (STS-112, 7 de octubre).
Segmento ITS P1 (STS-113, 23 de noviembre).
2006*
Segmentos ITS P3 y P4 (STS-115, 9 de septiembre).
Segmento ITS P5 (STS-116, 9 de diciembre).
2007
Segmentos ITS S3 y S4 (STS-117, 8 de junio).
Segmento ITS S5 (STS-118, 8 de agosto).
Nodo 2 Harmony (STS-120, 7 de noviembre).
2008
Columbus, laboratorio europeo (STS-122, 7 de febrero).
JEM Kibo, módulo logístico del laboratorio japonés (STS-123, 11 de marzo).
JEM Kibo, módulo principal del laboratorio japonés (STS-124, 31 de marzo).
2009
Segmento S6 (STS-119, 15 de marzo).
MRM-2 Poisk (lanzador: Soyuz-Progress, Rusia, 10 de noviembre).
2010
Nodo 3 Tranquility / Cupola (STS-130, 8 de febrero).
MRM-1 Rassvet (STS-132, 14 de mayo).
2011**
PMM Leonardo (STS-133, 24 de febrero).
[*]: Paréntesis de casi cuatro años en la construcción de la ISS debido la paralización de los vuelos STS tras el trágico accidente del Shuttle ‘Columbia’.
[**]: Retirada definitiva del programa de transbordadores estadounidenses, cuya última misión fue la STS-135 del Shuttle ‘Atlantis’ entre los días 8 y 21 de julio de 2011.
Expedición 1 de la ISS (Soyuz TM-31, 31/10/2000-6/05/2001). De izquierda a derecha: Serguei Krikalev (Roscosmos, Rusia), Bill Shepherd (NASA, EEUU) y Yuri Guidzenko (Roscosmos, Rusia)
FGB Zaryá [ФГБ Заря, ‘amanecer’ en ruso], primer módulo de la ISS, fotografiado desde el Shuttle ‘Endeavour’ en diciembre de 1998 (Misión STS-88).
Los módulos presurizados y habitables de la ISS se sitúan bajo una gran estructura formada por segmentos unidos a babor y estribor (Integrated Truss Structure, ITS) en la que están fijados un conjunto de radiadores para disipar el calor y ocho juegos de paneles solares fotovoltaicos que dotan al complejo orbital de 84 kW de potencia eléctrica para el funcionamiento de sus sistemas y equipos. Tanto la estructura ITS como los paneles disponen de puntos de giro que pivotan de forma constante para orientarse hacia la luz solar. Diversas plataformas exteriores con equipamiento científico están fijadas a la estructura ITS y a varios módulos de la Estación.
Unos raíles situados encima de los segmentos centrales de la estructura ITS posibilitan la movilidad de un vehículo sobre el que reposa el brazo robótico Canadarm 2, capaz de capturar módulos y naves de carga para acoplarlos a la ISS; otro brazo robótico canadiense, Dexter, puede desplazarse de forma autónoma por el exterior de varios módulos mediante un sistema de puntos de anclaje. El Segmento ruso dispone también de un par de grúas robóticas para el desplazamiento de cargas en el exterior de la ISS.
La ISS dispone de tres esclusas que hacen posible la salida de cosmonautas y astronautas al exterior para instalar equipos o efectuar reparaciones, dos en el Segmento ruso y una en el Segmento estadounidense. A lo largo de los años, las tripulaciones de la ISS han realizado decenas de actividades extravehiculares con una duración acumulada que supera las mil horas.
La propulsión para la rectificación de la altitud de la órbita, un factor fundamental para la permanencia de la Estación, corre a cargo de los módulos y naves acoplados al Segmento ruso. La ISS orbita la Tierra a una altitud media de 422.5 km a una velocidad de 27.600 km/h, dando una vuelta completa a nuestro planeta cada 93 minutos.
LA FLOTA DE LA ISS
Tras la retirada de los Shuttle de la NASA en 2011, la Estación cuenta con seis tipos de naves de servicio: dos rusas, Soyuz TMA-M y Progress M (Roscosmos); una europea, ATV (ESA); una japonesa, HTV (JAXA), y otras dos, Dragon y Cygnus, de sendas empresas privadas de capital estadounidense, SpaceX Corp. y Orbital Sciences Corp., respectivamente. Exceptuando la veterana, robusta y fiable nave de diseño soviético Soyuz, la única que hace posible en la actualidad el transporte de tripulaciones a la ISS, las demás naves citadas son cargueros no tripulados. De todas ellas, unas naves se acoplan a la Estación de forma activa y automática al Segmento ruso mediante el sistema de origen soviético Kurs (las rusas Soyuz y Progres y el carguero europeo ATV) y otras (HTV, Dragon y Cygnus) deben ser capturadas por el brazo robótico para ser acopladas en el Segmento estadounidense de la ISS. La nave con mayor capacidad de carga útil es la europea ATV, que puede transportar en su bodega presurizada 7,6 toneladas de víveres, equipos, agua, aire y combustible para la Estación.
Los cohetes lanzadores de las actuales naves de servicio de la ISS son los siguentes:
- Soyuz FG (naves tripuladas rusas Soyuz TM, TMA, TMA-M: 39 lanzadas a la ISS hasta la fecha);
- Soyuz U (cargueros rusos Progress M1, M: 55 lanzamientos a la ISS);
- Ariane 5 ES (cargueros europeos ATV: 5 lanzamientos a la ISS);
- HII-B (cargueros japoneses HTV: 4 lanzamientos a la ISS);
- Falcon 9 (cargueros Dragon: 4 lanzamientos a la ISS);
- Antares (cargueros Cygnus: 3 lanzamientos a la ISS).
A ellos habría que sumar los 37 lanzamientos tripulados a la ISS del cancelado programa Space Shuttle de EEUU, efectuados entre 1998 y 2011.
FUTURO INCIERTO
A día de hoy, el futuro de la ISS es incierto y está sujeto a especulaciones de todo tipo. Aunque, tras sucesivos retrasos, está previsto en 2017 el lanzamiento de un nuevo elemento a la ISS* y las agencias que gestionan la Estación se han comprometido a mantenerla al menos hasta 2020, la tensión que caracteriza en los últimos tiempos a las relaciones entre EEUU y Rusia, agravada a raíz del golpe en Ucrania apoyado por Washington, pueden afectar a la continuidad y al futuro de la Estación Espacial Internacional.
[*]: El módulo científico FGB-2 Naúka [Наука, ciencia], en el Segmento ruso de la ISS, así como un nodo de acoplamiento múltiple que se unirá al citado módulo.
English version: ‘Map of the ISS’ (1339 x 4000 px, 1.1 MB)
Ver entradas relacionadas con la ISS en Ciudad futura
Pingback: Lanzada la nave de carga Dragon SpX-4 (Falcon 9 v1.1) | Astronáutica | Eureka
En la actualidad lo normal es una tripulación de seis (6) astronautas y las excepción es de tres (3) durante los pocos días que transcurren entre en descenso de una Soyuz con tres tripulantes y el lanzamiento de la Soyuz de reemplazo también con tres tripulantes.
Sí, estaba mal redactado.
Pingback: The ISS map | ciudad futura
Pingback: El mapa de la ISS
Paco, amigo, qué alucinante trabajo, es realmente increíble, lo mejor que se ha visto sobre la ISS. He quedado impresionado: valió la pena esperarte para saber que sos el verdadero Zar de la infografía. No puedo dejar de aplaudir.
Gracias!
Gracias, Gabriel.
Pingback: Sandra Bullock, George Clooney y la Soyuz TMA-14M | ciudad futura
Pingback: ‘Au revoir’, ATV | ciudad futura
Excelente entrada y muy buena infografía.
Tengo una observación en lo que se refiere al ERA (European Robotic Arm).
En la infografía mencionas que el ERA esta alojado en el modulo Rassvet MRM-1, pero como puedes ver en el enlace que te dejo más abajo el ERA será alojado en el Módulo MLM (FGB-2) que como bien dices aún tiene que ser lanzado.
http://www.esa.int/Our_Activities/Human_Spaceflight/International_Space_Station/European_Robotic_Arm
Gracias por tu trabajo
Lo sé, por eso puse «alojado», porque no es su ubicación definitiva. Gracias.
Creo que no he entendido tu comentario.
El ERA está en tierra esperando a ser lanzado con el MLM. No creo que sea correcto que menciones el módulo MRM-1 cuando no está allí.
Un saludo
Pingback: Infografía de la ISS | McLera
Vamos a ver. El ERA está allí desde 2010, no es como dices; está alojado junto con una exclusa exterior de experimentos en el exterior del módulo MRM-1 Rassvet del Segmento ruso de la ISS (esclusa que también figura en la infografía). Ambos elementos fueron «carga de pago» del vuelo STS-132 [mira la tabla de lanzamientos del post] que acopló el citado módulo a la Estación y ambos están ahí a la espera de ser instalados en el módulo Naúka, aún no lanzado por un cohete Protón cuya configuración y cofia supongo no admitía cargar esas dos «protuberancias» y sí la bodega del Shuttle.
Aquí mismo, sin necesidad de ir más lejos, tienes más info al respecto: https://ciudad-futura.net/2009/12/11/mrm-1/ y https://ciudad-futura.net/2010/05/20/rassvet/. Incluso, si te fijas bien, en las imágenes se ve el ERA en su envoltorio exterior del Rassvet.
Reitero mi agradecimiento por tus comentarios.
P.S.: También está ahí en el Rassvet una estación de trabajo portátil para el ERA e incluso un radiador para el futuro módulo Naúka. Hay secciones del ERA, las «finales» de fijación y captura, que irán en el lanzamiento del Naúka. La articulación del brazo robótico y su «brazo y antebrazo» es lo que hay y se ve.
Ahora entiendo la confusión.
El vuelo STS-132 llevó a la estación un codo con dos miembros de repuesto para el ERA. También se llevó un compartimento estanco y un radiador para el MLM. Todo ello está alojado como tu bien dices en el MRM-1.
La última referencia que yo tengo es que el ERA será lanzado junto con el MLM en 2017.
Referencias:
Haz clic para acceder a 451029main_sts132_press_kit2.pdf
http://www.russianspaceweb.com/iss_fgb2.html

http://en.wikipedia.org/wiki/European_Robotic_Arm
Tambien una unidad o panel de control externo del ERA para EVA formaron parte de la carga del STS-32. Efectivamente, todo ello se instalará definitivamente en el Naúka, aún no lanzado.
STS-132, quería decir.