‘El dilema de Hawking’: Extendernos por el espacio o desaparecer

El respetado físico teórico británico Stephen William Hawking (Oxford, 1942) acaba de conceder una entrevista después de sus polémicas declaraciones el pasado abril acerca de las «consecuencias devastadoras» para la especie humana si estableciéramos contacto con posibles civilizaciones extraterrestres. Hawking, con 68 años en la actualidad, es mundialmente conocido por sus brillantes aportaciones y teorías científicas sobre el origen del Universo; plasmadas en obras como Historia del tiempo (1988) o —más recientemente— El Universo es una cáscara de nuez (2001). Reproducimos a continuación un resumen de sus últimas declaraciones a ‘Big think’, un sitio de internet cuyo objetivo primordial, al igual que Ciudad futura, es fomentar el libre intercambio y difusión de las ideas.

Fuente del texto reproducido en castellano: «Hawking: El hombre deberá colonizar el espacio en 200 años para sobrevivir» (CubaDebate)
Texto original y audición de las declaraciones de Hawking por medio de un sintetizador vocal (English): «Abandon Earth or Face Extinction» (Bigthink.com)
Entradas relacionadas en CF:
Un grano de pimienta en el espacio
Átomos interpretando su propio origen y evolución

La raza humana tendrá que colonizar el espacio en los próximos 200 años si no quiere desaparecer, según ha declarado el astrofísico británico Stephen Hawking en una entrevista publicada por el sitio de internet ‘Big think’.

“Pienso que el futuro de la raza humana a largo plazo está en el espacio. Será difícil evitar una catástrofe en el planeta Tierra en los cien próximos años, por no hablar de los próximos mil o los próximos millones de años”, declaró el científico a ‘Big think’, web que se describe como un “foro mundial que relaciona a la gente y a las ideas”. “La raza humana no debería apostar sólo por este planeta”, agregó Hawking.

“Veo grandes peligros para la raza humana. En muchas ocasiones en el pasado su supervivencia fue difícil”, añadió, mencionando en especial la famosa Crisis de los misiles de Cuba en 1963.

“La frecuencia de tales amenazas aumentará probablemente en el futuro. Tendremos necesidad de prudencia y juicio para manejarlas exitosamente. Soy optimista”, dijo Hawking.

Según él, “si podemos evitar una catástrofe en los próximos dos siglos, nuestra especie se salvará siempre y cuando nos despleguemos por el espacio”.

“Si somos los únicos seres inteligentes en nuestra Galaxia [Vía Láctea] tendremos que garantizar nuestra supervivencia”, dijo el científico, considerando que el aumento de la población mundial y los recursos limitados de la Tierra amenazarán cada vez más a la especie humana.

“Por esto estoy a favor de los vuelos tripulados al espacio”, indicó Stephen Hawking.

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

4 pensamientos en “‘El dilema de Hawking’: Extendernos por el espacio o desaparecer

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Pingback: BlogESfera.com

  3. Aprecio a Hawkins en general y supongo que tiene algo de razón a largo plazo, es decir: algún día el sol achicharrará la Tierra… pero no creo que podemos hablar de «especie humana» para entonces porque la evolución necesariamente tarda mucho menos.

    A corto plazo es simplemente inviable. No hay nada ahí fuera que se parezca a la Tierra, que pueda servirnos de soporte, con agua, atmósfera, gravedad aproximada y escudo anti-radiaciones, y nuestra tecnología tardará aún muchos siglos en ser capaz de crear los oasis tecnológicos que la ciencia ficción propone y que, en cualquier caso, no pueden servir más que para abastecer a pequeñas comunidades nunca suficientemente autónomas respecto al planeta Tierra.

    Por tanto la prioridad número uno es salvar la Tierra de nosotros mismos. Porque no podemos permitirnos el lujo de esperar a que algún día, quizá, podamos encontrar otro planeta utilizable o eficazmente «terraformable».

    Además entiendo que la tendencia a una expansión sin límites está peligrosamente imbricada en el pensamiento capitalista y es precisamente lo que causa la mayor parte de los males de la Tierra. Aunque la segunda ley de la termodinámica (la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma) se conoce desde hace mucho, los conceptos de produción (en lugar de transformación), crecimiento (en lugar de estabilidad) y expansión (en lugar de coherencia) forman parte de una mentalidad de conquistador y ‘frontiersman’ que debemos aceptar como fundamentalmente obsoleta y peligrosa (auto-engaño). Hay que mirar a la Tierra y aceptar nuestras limitaciones.

    Seguiremos explorando, si sobrevivimos, pero eso no nos va a salvar de nada a corto o medio plazo.

  4. Coincido en su mayor parte con los sólidos argumentos que planteas en tu acertado comentario, estimado Maju.

    Ahora bien, quizá debamos tener en cuenta también factores que el propio Hawking apunta aunque evidentemente no desarrolla en esas breves declaraciones: el crecimiento exponencial del número de seres de nuestra especie va a poner en peligro su propia supervivencia. Se ha calculado que este planeta puede —potencialmente aunque no en la realidad debido a un sistema económico no ya injusto sino objetivamente depredador al servicio de una ínfima minoría— sostener a una población equivalente al doble de la actual. Ahí puede estar el límite de la potencialidad de los recursos alimentarios y vitales de la Tierra para nuestra especie si lo consideramos desde el punto de vista actual, no de la mera supervivencia en la sociedades primitivas.

    No es sólo un problema de agotamiento de los recursos energéticos internos del planeta. El cénit de extracción del principal de ellos actualmente, el petróleo, dicen que pronto estaremos a punto de alcanzarlo, y después del cénit ya sabemos lo que viene… aunque la economía basada en los combustibles fósiles no es lo único que pone en peligro la ‘sostenibilidad’ (la palabra de moda), sino también el ‘cóctel’ explosivo conformado por el propio crecimiento demográfico de nuestra especie y un sistema económico global que nos conduce directamente al abismo de la barbarie (aunque suene un tanto apocalíptico). Es posible que, si tenemos «mucha suerte», esto no lo veamos las generaciones actuales; pero si el mundo no «va a cambiar de base», el viejo lema punk de «no hay futuro» de finales de los setenta será una realidad a corto-medio plazo.

    Civilizaciones mesoamericanas precolombinas perecieron a consecuencia de un crecimiento demográfico que agotó la propia capacidad de producción de recursos alimentarios. Especies humanas anteriores a la nuestra se extinguieron en África o Europa seguramente debido a cambios climáticos que provocaron que su entorno ya no tuviera capacidad de alimentarlos (además de otros factores)… El factor crecimiento demográfico que apunta Hawking —si persiste y no se toman medidas— sin duda pondrá en peligro la sostenibilidad de la especie. Aunque claro, masas de cientos de millones de desheredados es uno de los requisitos fundamentales para que el capitalismo absoluto funcione (excedente de mano de obra, la especie convertida en ‘mercado laboral’) y unos pocos miles de sujetos mantengan sus privilegios… Si no se extirpa quirúrgicamente este tumor, no habrá ni avances tecnocientíficos ni nuevas fronteras en el espacio ni futuro ni… ni cristo que lo fundó.

    P.d.: Hawking afirma en la entrevista «[…] estoy a favor de los vuelos tripulados al espacio»… y nosotros también, añadiremos. La NASA realizará a principios del próximo año su último vuelo espacial tripulado y cancelará este programa ‘sine die’ (la permanencia de nuestra única «colonia» espacial, la ISS, a partir de ese momento sólo dependerá de la Federación Rusa). Las prioridades son otras: el «San Obama» de los progres acaba de aprobar el mayor presupuesto militar de la historia del mundo mundial: más de 700.000 millones de dólares. Ése es su «programa espacial»: astronómicas cifras de dólares para financiar las guerras por el control de las últimas grandes reservas planetarias de combustible fósil en Oriente Medio y Asia Central (aparte de Venezuela, casualmente).

Los comentarios están cerrados.