La República de Inglaterra

Entre 1649 y 1660, más de un siglo antes de la Revolución Francesa, Inglaterra fue una república cuyo nombre oficial en la lengua de Shakespeare era Commonwealth of England. En el período histórico inmediatamente anterior el reinado de Carlos I de Inglaterra (entre 1625 y 1649) se había caracterizado, en el plano interno, por un recrudecimiento del absolutismo monárquico (tiranía en términos de la época) que provocó sucesivos enfrentamientos con el Parlamento que llevaron a la disolución de éste por orden real en 1629…

Primera bandera de la República de Inglaterra (1649), con las enseñas
alternadas de Inglaterra (cruz roja) y Escocia (aspa blanca)

El pulso entre el poder de la Corona y el Parlamento tuvo mucho que ver con la política exterior. Las pretensiones del rey de elevar los impuestos para financiar campañas bélicas que situaran al país como una potencia emergente en América y en Europa, primero con la declaración de guerra a España (la superpotencia global de la época y el espejo en el que Inglaterra llevaba décadas mirándose) y luego a Francia (la eterna enemiga de la islas británicas en el continente europeo), sangraban las arcas públicas de Inglaterra y contaron con una contumaz oposición del Parlamento hasta su disolución.

Derecha: escudo de armas de la República. A los colores de Inglaterra y Escocia se añade la lira como símbolo de Irlanda.

Guerra, revolución y República

Las guerras contra los escoceses durante el reinado de Carlos I no hicieron sino agravar aún más la situación interna del país, que se vio abocado —tras una guerra civil entre las fuerzas militares del rey y del Parlamento— a una revolución, la llamada por los historiadores Revolución Inglesa. La guerra y la revolución finalizan con el derrocamiento del régimen absolutista monáquico y el encarcelamiento de Carlos I a finales de 1648. En los primeros días del año siguiente la Cámara de los Comunes aprueba juzgar por alta traición y otros crímenes al monarca.

Aunque bien parece un «retrato policial» del siglo XVII, en la imagen superior vemos un detalle de un cuadro real de la época: el ajusticiado monarca Carlos I de Inglaterra tal y como lo veía el pintor holandés Anthonis van Dyck.

El 30 de enero de 1649 Carlos I es ajusticiado mediante su decapitación pública en las afueras de Londres. Inglaterra ya era una república más de un siglo antes del inicio de la Edad Contemporánea con la Toma de la Bastilla de París. Oliver Cromwell, comandante militar de los revolucionarios ingleses, protagonizó buena parte de la breve historia de la Commonwealth of England, aunque su primer período se caracterizó por el poder representativo del Parlamento en la dirección de los destinos de la República (1649-1653) y el Consejo de Estado elegido por éste (una situación similar a la del primer período revolucionario francés).

Oliver Cromwell según un cuadro de Samuel Cooper (detalle) y moneda británica de media corona con la efigie del lord protector emulando a Julio César. En la inscripción se lee en latín: OLIVAR.D.G.RP.ANG. SCO.ET.HIB&cPRO (OLIVARIUS DEI GRATIA REIPUBLICÆ ANGLIÆ SCOTIÆ ET HIBERNIÆ ET CETERA PROTECTOR); «Oliver, por la Gracia de Dios protector de la República de Inglaterra, Escocia e Irlanda y etcétera».

La llegada al poder de Oliver Cromwell en 1653 como lord protector hasta su muerte en 1658 fue un período caracterizado por el cesarismo frente al Parlamento y nuevas campañas militares, en este caso contra los irlandeses. Es el período republicano británico denominado Protectorado, una situación también similar a la experiencia histórica posrevolucionaria del bonapartismo en Francia. La República o Protectorado apenas sobrevivirá dos años a Cromwell: en 1660 se restaura la monarquía en la figura del hijo del ajusticiado Carlos I, que reinará como Carlos II de Inglaterra.

Nada está escrito…

Sirva esta entrada como modesto homenaje a un Parlamento y a un pueblo que fueron capaces de romper las cadenas de la tiranía y proclamar una república en esos lejanos tiempos de mediados del siglo XVII. La Inglaterra revolucionaria de 1649 dio paso a una república de breve y atormentada historia, hija de una revolución pionera en Europa que fue un avance prematuro de posteriores acontecimientos en Francia que cambiaron la historia de toda la humanidad más de un siglo después. En estos tiempos en los que a menudo tenemos la impresión de que la historia va marcha atrás, es bueno recordar que ésta nos enseña que nada está escrito… ni siquiera el futuro de una monarquía británica que tantas mentes embrutece como portadas acapara estos días.

[Imágenes: Wikimedia Commons y elaboración propia (bandera)]

‘London calling’ al amo del Botín

Aspecto que presentaba el 26 de marzo de 2011 una sucursal del Banco Santander en la ‘city’ londinense. El Santander es también el principal grupo financiero en Gran Bretaña, además de en España.

Una gran manifestación contra los recortes sociales a la clase trabajadora ha reunido a medio millón de personas el sábado 26 de marzo en… ¿Madrid?. No, en Londres. Todo el centro de la capital británica, la mayor ciudad de Europa, ha sido el escenario de la manifestación más masiva que se haya realizado en el viejo continente desde que comenzara esta crisis, una recesión económica que está sirviendo para que un puñado de grandes empresarios y banqueros hayan incrementado su poder y sus fortunas en detrimento de la inmensa mayoría de los ciudadanos. Mientras cientos de miles de londinenses tomaban las calles, Zapatero convocaba en el Palacio de la Moncloa la segunda reunión del verdadero Gobierno de España, una junta patronal-bancaria a la que asiste ZP como convidado de piedra y que hace tiempo que dejó de estar en la sombra: 40 banqueros y grandes empresarios encabezados por Botín y el jefe de la patronal CEOE, respectivamente… ¿El orden del día de la reunión?: tras el brutal recorte a las pensiones de los trabajadores dictado en el primera reunión a ZP por esos mismos Cuarenta del botín de Alí Babá, aplicar en España las directrices aprobadas el día anterior por la Unión Europea para recortar los salarios, ligándolos a la productividad y no a la evolución de los precios. En suma, una nueva reforma económica «modernizadora» que nos lleva de cabeza a las relaciones laborales del siglo XIX (el Londres de los carlos Marx y Dickens) y más beneficios para los más ricos en una España donde los parados y los pobres de solemnidad (inmigrantes o no) ya alcanzan cifras intolerables… O tolerables, según se mire y quién lo mire. Mientras tanto, seguimos con las llamadas internacionales. Al «siempre nos quedará París» sumaremos a partir de hoy Londres tras este ‘London calling’ a nuestro país… De momento, el amo del Botín —léase España— y su zapatero no reciben muchas «llamadas» de los españoles, si exceptuamos la manifestación que reunió (también ayer) a miles de personas en Madrid contra el nuevo intercambio de sangre por petróleo en Libia. O hay motín o seguimos con Botín; he ahí el dilema. [Foto: Eduardo Suárez en Yfrog < Vía: @victorsmadrid]

P.s.: Con los miles de millones de euros con los que el Estado español ha avalado el rescate de los banqueros desde 2009, se podría hacer frente a la reconstrucción de Japón tras el terremoto-tsunami de 2011. El ‘tsunami’ financiero provocado por el gobierno del PSOE para salvar a la banca privada también ha asolado y empobrecido el país y a los españoles. Sus devastadores efectos sobre la mayoría de los ciudadanos están a la vista.

Enlaces relacionados en Ciudad futura:
‘London calling’ (The Clash): 30 años y parece que fue ayer
Gobierno de España: la imagen que vale por mil palabras

El ‘alunizaje’ de un MiG-23

Bengasi (Libia), 19 de marzo de 2011

Un caza de fabricación soviética MiG-23, que junto con los franceses Mirage formaban el grueso de las Fuerzas Aéreas de Libia (ahora destruídas según portavoces británicos), cae sobre el bastión de los rebeldes al este del país. Algunos medios presentaron esta imagen como la prueba definitiva de que el gobierno libio estaba incumpliendo la Resolución 1973, recién aprobada por una parte del CS de Naciones Unidas, sobre la imposición de una zona de «exclusión aérea» en Libia. El presidente francés Sarkozi fue el primero en anunciar los ataques a Libia basándose en esta información y algunos medios llegaron a titular «Gadafi desafía a la ONU bombardeando y masacrando [¡!] Bengasi». En las redes sociales se difundió esta versión y algunos internautas mostraron su admiración hacia el fotógrafo, convenientemente apostado para esta ráfaga de instantáneas… ¿le darán el Pulitzer como a Obama el Nobel de la Paz?

Pero la realidad es bien distinta, si no opuesta, a lo que se publicó. La verdad, reconocida en un ataque de sinceridad por un portavoz de los rebeldes libios, quizá embargado por la euforia una vez comenzados los bombardeos «humanitarios», es que el MiG-23 en realidad se trataba de un aparato capturado por los aviadores rebeldes en el curso de la «revolución» cívico-mediática-militar previa a la agresión euroestadounidense. El piloto rebelde del MiG (que saltó antes del impacto; en el círculo de la imagen) provocó su incendio y caída libre sobre Bengasi seguramente para justificar los bombardeos extranjeros sobre su propio país. Así es el «patriotismo» moderno. El grado de implicación del fotógrafo lo desconocemos, sólo podemos suponerlo.

‘Alunizaje’ sobre Bengasi

En España los periodistas de sucesos denominan «alunizaje» a una técnica de robo con violencia sobre la propiedad ajena que consiste en sustraer primero un automóvil, preferiblemente de gran cilindrada (aunque no tanta como un MiG), para estrellarlo después sobre las lunas del escaparate de un establecimiento para poder acceder a él de forma rápida y proceder a su saqueo. El vehículo robado (como el MiG) es posteriormente abandonado a su suerte (como el MiG) y los cacos huyen en otro coche con el botín (en el caso del MiG el escape se realizó con paracaídas).

En días anteriores a la caída del MiG rebelde sobre Bengasi, unas fotografías de supuestos rebeldes ejecutados también se presentaron en los medios occidentales como pruebas de las «matanzas del régimen libio sobre civiles indefensos» (el término «régimen» ya entraña en sí mismo una acusación en el lenguaje mediático actual casi mayor que «matanza»). Un vídeo demostró posteriormente que en realidad los ejecutados eran militares libios asesinados a sangre fría por los rebeldes tras su captura e interrogatorio. Pocos medios rectificaron y ninguno pidió disculpas por difundir esa noticia falsa. Además, a las pocas horas YouTube censuró el vídeo probatorio de este crimen de los rebeldes «humanitarios» porque mostraba imágenes de extrema violencia.

A pesar de éstas y otras muchas pruebas, los rebeldes siguen siendo presentados como «población civil desarmada» por la mayoría de los medios estatales y privados… y esta propaganda de guerra ajena a la realidad es difundida de forma gratuíta en las redes sociales de internet, donde se llega a increpar y pedir explicaciones a los partidarios de que cese esta guerra de agresión por el petróleo libio que ya ha causado decenas de muertos civiles, éstos sí de verdad. Afortunadamente, parece que cada vez menos se creen la propaganda de guerra y la obvia censura y manipulación de la información en los telediarios y medios del «régimen»*… ¡Bienvenidos a la realidad!

[*]: Encuestas publicadas por los diarios de tirada nacional ‘ABC’, ‘El País’ y ‘Público’ han coincidido en mostrar una posición mayoritaria de los españoles en contra del ataque a Libia; ello a pesar de la apuesta unánime por la guerra del presidente Zapatero y el líder «opositor» Rajoy, así como de las principales fuerzas parlamentarias (bloque PSOE-PP-nacionalistas). Por otra parte, el ‘hashtag’ #noalaguerra de la red social Twitter se convitió en «Tema del momento» en España el mismo día del comienzo de los ataques sobre Libia.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

Entrada relacionada: Redes sociales: La TV 2.0 o el ‘brazo tonto’ de la OTAN

[Agitprop] Logo/icono ‘Free Assange’

En el régimen capitalista absoluto de Occidente los responsables políticos y económicos de cientos de miles de asesinatos en los últimos años y de la miseria de millones de personas gozan de libertad hasta para gobernar nuestros destinos y sumir a regiones enteras en el caos, el hambre y la barbarie. El fundador de la organización WikiLeaks, Julian Assange, ha sido detenido y encarcelado en Gran Bretaña —mediante un montaje de falsas acusaciones promovido y financiado por los servicios secretos de EEUU— por el hecho de documentar la realidad desnuda del Imperio americano tal y como la expresan, con sus propias palabras, sus señores de la guerra o sus diplomáticos.

Frente a esta farsa, miles de personas han comenzado a movilizarse en la Red y en las calles contra los carceleros y sus cómplices reivindicando la libertad de Assange… y la libertad de Occidente, nuestra libertad.

Os invitamos a difundir, reproducir e insertar este logo en vuestras webs y perfiles de redes sociales, así como enlazarlo con WikiLeaks o cualquiera de las decenas de mirrors que se han puesto en marcha para contrarrestar los ataques contra su web por parte del Cibercomando de EEUU y empresas asociadas.

→ Logo (600 px) → Logo (300 px) → Logo (150 px)

Enlace relacionado: Manifiesto ‘Por la libertad, di no al terrorismo de Estado’ (freewikileaks.eu)
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Wikileaks Iraq: ¿Necesitábamos una confesión firmada?
Afganistán: La guerra tal y como no nos la habían contado
“Mira esos bastardos muertos”: Cómo EEUU mató a 11 iraquíes


Platón, Petronio, Asimov, Bocaccio y Maquiavelo asaltan el Senado de Roma. La Huelga General paraliza Portugal [actualizado]

Estudiantes italianos han tomado al asalto esta mañana el hall de la sede del Senado de la República en Roma como acción de protesta contra los recortes y la reforma educativa propuesta por el gobierno de ultraderecha de Berlusconi. «Armados» de cascos y escudos, que representaban obras de la literatura universal como La república de Platón, el Satiricón de Petronio, El Sol desnudo de Isaac Asimov, el Decamerón de Bocaccio y El Príncipe de Maquiavelo o la propia Constitución de la República Italiana, los estudiantes han conseguido internarse en el vestíbulo de acceso del milenario SPQR a pesar de que la policía intentó infructuosamente cerrar los portones de la sede senatorial del romano Palazzo Madama, según informa Público.es en su edición de hoy. Posteriormente los estudiantes han lanzado huevos desde el exterior al grito de «¡Dimisión!».

Más movilizaciones estudiantiles y obreras en Gran Bretaña y Francia

También durante la jornada de hoy (24 de noviembre) en este otoño caliente europeo, los estudiantes británicos han vuelto a tomar las calles londinenses en una manifestación contra los recortes en Educación planteados por el gobierno liberal-conservador. BBC Mundo informa que «un vehículo policial fue atacado cerca de la sede del gobierno británico» (…) «Marchas y otros eventos de protesta también han sido convocados en Manchester, Liverpool, Sheffield, Bristol, Southampton, Oxford, Cambridge, Leeds, Newcastle, Bournemouth, Cardiff, Glasgow y Edimburgo».

Furgoneta policial redecorada por los estudiantes británicos en Londres

Por su parte, la clase obrera francesa no da su brazo a torcer tras haber tumbado al último gobierno de la República y las organizaciones sindicales promueven hoy la enésima jornada de huelga sectorial de los trabajadores del sector público contra la reforma de las pensiones promovida por el recién designado Gobierno de Sarkozy; una movilización que dio comienzo ayer y que durará hasta las 19:00 horas de hoy. Numerosas conexiones entre España y el país vecino del norte han debido ser suspendidas.

Mientras el gobierno «socialista» portugués restaba importancia a la Huelga General y los medios reproducían estas declaraciones en su «realidad alternativa», en el espacio-tiempo real una viajera de aspecto oriental es el único ser vivo en la terminal de salidas del Aeropuerto Internacional de Lisboa en la mañana del 24 de noviembre. [Foto: José Sena/EFE]

LA HUELGA GENERAL PARALIZA PORTUGAL

En el otro país vecino, Portugal, las principales organizaciones sindicales —la mayoritaria CGTP (comunista) y la UGT (socialista)— han paralizado hoy la república lusitana en una Huelga General de 24 horas contra los recortes y las reformas económicas de derecha extrema, similares a las de Zapatero en España, emprendidas por el Gobierno de José Sócrates (PS). La Huelga cuenta con el apoyo de la principal fuerza política de la izquierda portuguesa, el influyente PCP. Por poner un ejemplo y a falta de datos de seguimiento definitivos, como consecuencia de la Huelga General el espacio aéreo portugués permanece cerrado a cal y canto, por lo que las compañías aéreas españolas se han visto obligadas a suspender todos sus vuelos directos con destino a Portugal desde los aeropuertos de Madrid y Barcelona.

Actualización [25/10/2010]: Los datos registrados a fecha de 25 de noviembre, ya terminada la jornada de Huelga, confirman que una amplia mayoría —al menos tres de los cuatro millones— que supera el 75% de los trabajadores portugueses han respondido a la convocatoria sindical unitaria; «más de tres millones» según Carvalho da Silva, secretario general de la Intersindical Nacional CGTP, basándose en los registros detallados del paro por sectores y empresas que ha recopilado la central sindical mayoritaria portuguesa. Diversos medios de comunicación, ante la evidencia de las imágenes de estaciones de viajeros desiertas y calles vacías en ciudades como Oporto o Lisboa, se han visto obligados a reconocer que la incidencia del paro general se ha acercado o ha alcanzado el 100% en muchos sectores y empresas de la industria y el transporte. El Gobierno portugués, en un alarde de creatividad estadística de su ministra de Trabajo Helena André (PS), ha declarado que «la tasa de adhesión ha oscilado entre el 5,9 y el 95%» (sic), sin aportar datos que corroboren tal afirmación pero erigiéndose a la vez en portavoz oficiosa de la versión difundida por los empresarios portugueses. Más información actualizada sobre el desarrollo de la Huelga General en www.grevegeral.net (CGTP).

Enlace recomendado → La mayor huelga jamás vivida en Portugal (La Voz de Galicia)
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
[Agitprop] 24 de noviembre: Huelga General en Portugal
Los británicos también se movilizan: Los estudiantes asaltan y toman la sede nacional del Partido Conservador en Londres
El rojo es el color del Otoño en Francia
La Bolsa o la vida (Milán)

[Humor/Vídeo] Dios, Abrahán e Isaac (o Iván, o como se llame)

That Mitchell & Webb Look, serie televisiva cómico-atea británica de David Mitchell y Robert Webb en BBC Two y BBC HD desde 2006. ¿Y qué vemos en España?: Misas y ritos católicos y de otras sectas religiosas en la programación de las televisiones públicas estatales y autonómicas. [Vídeo vía: milhaud.tumblr.com]

Los británicos también se movilizan: Los estudiantes asaltan y toman la sede nacional del Partido Conservador en Londres

Los británicos se han unido a las movilizaciones de otros países de Europa contra los gobiernos que aplican políticas derechistas y ultraliberales de recortes sociales bajo los dictados del poder financiero. A las huelgas y movilizaciones obreras y estudiantiles realizadas en Grecia, Italia, España y Francia ahora se suman también los británicos. Más de 50.000 estudiantes y profesores universitarios, convocados por el Sindicato Nacional de Estudiantes, se han manifestado el miércoles en Londres bajo el lema «Stop Education cuts» [«Paremos los recortes en Educación»] y contra la subida de las tasas académicas —triplicar su coste actual y eliminar las subvenciones estatales a los docentes— que pretende aplicar el gobierno liberal-conservador británico a partir de 2012.

Enseñas rojas ondearon en la azotea de la sede nacional del Partido Conservador en Londres tras su toma por parte de un destacamento formado por cientos de universitarios británicos después de una manifestación que reunió a más de 50.000 alumnos y profesores.

La manifestación ha culminado con el asalto al edificio de la sede nacional del Partido Conservador en Londres, principal fuerza de la coalición gubernamental del primer ministro James Cameron. Varios cientos de estudiantes han logrado romper el cordón policial que protegía la sede y la han tomado al asalto desde el vestíbulo a pie de calle hasta la azotea, como se puede ver en las imágenes. Ha habido al menos 30 detenidos y han resultado heridas varias personas durante el asalto, entre ellos algunos policías. Por su parte, según informa BBC Mundo en su edición digital en español, los sindicatos británicos prevén huelgas a gran escala contra los recortes planeados por el gobierno, que supondrían de aplicarse el despido de medio millón de trabajadores en el sector público.

En Portugal, la fuerza obrera mayoritaria (CGTP, sindicato comunista) ha convocado una Huelga General contra las medidas económicas derechistas y antiobreras del gobierno presidido por José Sócrates (Partido Socialista) para el próximo 24 de noviembre.

Entrada relacionada en Ciudad futura:
Gran Bretaña. La deuda pública: ¿una montaña o un volcán?


Indira: Líder de cientos de millones

INDIRA GANDHI, UNA MUJER PROGRESISTA QUE HA GOBERNADO A MILLONES DE PERSONAS

Infancia y juventud marcada por la lucha hacia la independencia
de la India frente al colonialismo británico

Desde la infancia, Indhira Ghandi, (1917-1984),  estuvo inmersa en la atmósfera de lucha por la independencia de la India. Su padre, Jawahadal Nerhu era miembro del partido del Congreso Nacional Indio (CNI). Su abuelo Motilal Nerhu fue el único líder de la vieja guardia del CNI que —en el Congreso de este partido de septiembre de 1920— apoyó el programa de no cooperación con las autoridades británicas promovido por Mahatma Gandhi, aprobando de ese modo la radicalización y democratización del CNI, vinculada con el nombre y las actividades de Mahatma Gandhi[1].

En 1930, cuando, se produjo la segunda campaña de desobediencia civil promovida por Gandhi, millones de indios salieron a la calle a protestar contra el Estado británico, el hijo de Motilal, Jawahadal Nerhu encabezó el ala izquierda del CNI, convirtiéndose en el líder más carismático después del propio Gandhi. En la familia de Nheru también las mujeres participaban activamente en el movimiento de liberación nacional: la abuela de Indira y Kamala, su madre. La casa de Nehru siempre fue Estado Mayor del CNI, centro de la lucha frente al colonialismo británico. Todas estas personas fueron alguna vez detenidas, por lo que la niña Indira vivió desde pequeñas las condiciones de la lucha. Las cartas a Indira fueron incluidas en su celebre obra: La Historia Universal de la Juventud. Sigue leyendo

Dolores Ibárruri: Vivir de pie

Siguiendo el camino que iniciamos con un texto dedicado a la figura de Rosa Luxemburgo, en esta ocasión nuestro colaborador José Gabriel Zurbano realiza en las líneas que siguen un interesante resumen sobre la intensa y dilatada vida de la dirigente comunista internacional Dolores Ibárruri en su contexto histórico; desde sus inicios en su amada Euskadi natal, cuna de Dolores y de las primeras organizaciones obreras en España; hasta los últimos años de su larga vida, ya de vuelta a su patria en los primeros años de la Transición tras un largo exilio en Moscú. ••• Todo ello sin olvidar el eminente papel que Pasionaria y su partido representaron durante la Guerra de España (1936-1939) frente a la sublevación fascista contra la legalidad democrática republicana de una parte del generalato con el apoyo imprescindible de la jerarquía y la mayor parte del clero de la Iglesia Católica, los terratenientes, el poder financiero y las potencias nazi-fascistas europeas de la época. ••• De la misma manera que el PCE fue la columna vertebral del ejército popular de la República española durante la guerra, tras la derrota republicana Dolores Ibárruri fue la cabeza visible —primero como secretaria general y luego como presidente— del partido que encarnó la única fuerza política relevante de oposición a la dictadura franquista durante casi cuatro décadas. ••• Por todo ello Pasionaria se convirtió, ya desde finales de los años 30, en la figura femenina internacional más destacada —como símbolo internacional que traspasó océanos y continentes— de las dos grandes pasiones que protagonizaron la vida de Dolores Ibárruri: el comunismo y la pionera lucha de los pueblos de España frente al fascismo, primero en los campos de batalla y después en la soledad de las trincheras de una ejemplar e inquebrantable lucha clandestina del PCE frente a la dictadura… Vivir de pie: todo un ejemplo para nuestras generaciones. [Paco Arnau, editor de Ciudad futura]

DOLORES IBÁRRURI, MADRE CORAJE, PALABRA, VOZ,
FIGURA Y OBRA DEL ANTIFASCISMO ESPAÑOL

La forja de un carácter (1895-1917)

Dolores Ibárruri Gómez (La Pasionaria, Gallarta, Vizcaya, 9 de diciembre de 1895 – Madrid, 12 de noviembre de 1989) nació en la zona minera de Vizcaya, la provincia más industrializada y populosa del País Vasco. Su padre, Antonio Ibárruri, era minero y carlista. Su madre, Dolores Gómez, castellana católica y devota también trabajó en la mina antes de casarse. “Soy pues, de pura cepa minera. Nieta, hija, mujer y hermana de mineros… yo no he olvidado nada”[1] De niña tuvo su rebeldía. Asistió a la escuela hasta los 15 años, albergando el deseo de ingresar en la Escuela Normal de Maestras, pero sus esperanzas quedaron frustradas por las necesidades económicas de su familia. Al finalizar sus estudios tuvo que ingresar en una academia de corte y confección que le permitió hallar empleo como sirvienta en la casa de una familia acomodada… el trabajo era agotador, se levantaba a las seis de la mañana y no se acostaba hasta las dos de la madrugada. El 15 de febrero de 1916, se casó en la iglesia de San Antonio de Padua de Gallarta con un minero socialista, Julián Ruiz; pero, como ella misma relata en su autobiografía hasta la guerra civil El único camino, no fue feliz en esta relación dadas las duras condiciones de la vida de las familias mineras y el machismo de su marido. Julián fue detenido tras la Huelga General revolucionaria en la España de 1917 y Dolores se encontró sola con la pequeña Esther, nacida el 29 de noviembre de 1916. La noticia de la Revolución socialista de Octubre de 1917 en Rusia representó para ella un potente rayo de esperanza.

El primer artículo que publicó en el periódico obrero El Minero Vizcaíno fue escrito en la Semana Santa de 1918. Usó el seudónimo de Pasionaria para firmarlo. Vivió con emoción la revolución de los espartaquistas alemanes de Rosa Luxemburgo en enero de 1919 y cuando en 1921 se produjo la escisión en el PSOE que condujo a la fundación del Partido Comunista de España, Dolores Ibárruri estuvo entre los militantes socialistas vascos fundadores del nuevo partido comunista, siendo elegida rápidamente miembro del Comité Provincial de Vizcaya. En esa época siguieron deteniendo a su marido Julián con cada huelga… Cuando salía de prisión, Dolores solía quedar embarazada; su segundo hijo y único varón, Rubén, nació el 9 de enero de 1920, el mismo año en el que moriría la primogénita Esther. En julio de 1923 tuvo trillizas: Amaya, Amagoya y Azucena. El parto fue difícil y asistido por sus vecinas. Amagoya murió unos días mas tarde y Azucena sobrevivió sólo dos años… Eva nació en 1928 y vivió apenas dos meses. La imposibilidad de pagar cuidados médicos y alimentar adecuadamente a sus hijos contribuyó a la muerte prematura de cuatro de los seis que tuvo. A pesar de ello trabajó muy duramente para su familia: plantaba hortalizas y hacía costura para el sastre del pueblo con el fin de incrementar los magros ingresos que provenían del salario de su marido. Sigue leyendo