Hace medio siglo, en Cuba…

Hace medio siglo, a las 23:45 horas del 16 de abril de 1961, los estadounidenses Grayston Lynch y William Robertson (ambos agentes de la CIA) fueron los primeros en desembarcar en tierra cubana en una operación militar contra la Revolución organizada por los servicios secretos de Estados Unidos y financiada, sostenida y armada por la administración de su presidente, a la sazón John F. Kennedy.

Linch desembarcó en Playa Girón y Robertson en Playa Larga —ambas en el litoral de Bahía Cochinos, en la costa sur de la isla de Cuba— al frente de sendos destacamentos formados en su mayor parte por autoexiliados cubanos procedentes de La Florida y partidarios de la dictadura de Batista, régimen derrocado por una revolución popular que triunfó poco más de dos años antes de este acontecimiento con la entrada de Fidel Castro en La Habana el día de Año Nuevo de 1959.

Una de las paradisíacas playas del litoral de Bahía Cochinos en la actualidad.

Antecedentes históricos… y económicos

La principal causa de esta intervención militar de EEUU contra Cuba hay que buscarla en la economía, principio y fin de casi todas las guerras modernas. Desde el triunfo de la revolución La Habana demostró que el afán del pueblo cubano de independizarse de la explotación económica colonial de la isla por parte de EEUU desde que se liberara del yugo español iba muy en serio.

Tras la guerra entre Estados Unidos y España en 1898, que se saldó con la derrota de la antigua potencia colonial europea en la última guerra declarada que ha mantenido España contra una potencia extranjera, los estadounidenses dispusieron a voluntad en la mayor isla del Golfo de México y el Caribe de un nuevo «Estado vasallo» en su patio trasero durante la mayor parte de la primera mitad del siglo XX, con tres invasiones directas de tropas de marines desde 1898 incluídas. A partir de ahí, Cuba paso de ser —en la práctica— colonia española a colonia estadounidense.

Si bien es cierto que la Revolución cubana no había declarado aún su carácter socialista en los dos primeros años (1959-1960), el nuevo gobierno de la isla había decretado la nacionalización de los principales recursos exportables del país —hasta ese momento en manos estadounidenses— a través de una profunda reforma agraria; así como la prohibición legal o la nacionalización de otros importantes intereses norteamericanos en Cuba que movían cientos millones de dólares, como era el caso del juego, el tráfico de drogas, la prostitución o el sector de la hostelería, monopolizados los tres primeros por la Mafia y en el caso del cuarto, en su mayor parte en manos de esta organización económica-delictiva que gozó de influyentes ramificaciones políticas durante las presidencias de Eisenhower y Kennedy (tal y como se refleja en algunas conocidas obras cinematográficas). Todas estas medidas del nuevo gobierno cubano surgido de la Revolución contaron con un apoyo popular masivo en la isla, como así reconocían informes de los propios servicios estadounidenses que operaban en el interior de Cuba.

Perder el gran pastel cubano, la mayor y más poblada de las Antillas con 1.000 kilómetros de punta a punta, no era por tanto —desde el punto de vista estrictamente económico— una opción asumible para un país que era una superpotencia militar global y que consideraba el Hemisferio Occidental, las Américas, como territorio bajo su soberanía de facto, como así demostraron con decenas de intervenciones y golpes de Estado en Latinoamérica para defender sus intereses económicos desde que derrotaran y expulsaran a España de esa parte del mundo en 1898 y que aún hoy continúan. El reciente golpe de ultraderecha en Honduras impulsado por la administración de Obama ha sido la última cuenta de este rosario.

‘Bay of Pigs’

La operación en Bay of Pigs en 1961, conocida en Cuba y Latinoamérica comúnmente como «Victoria de Playa Girón» y en España como «Invasión de Bahía Cochinos», tiene sus antecedentes en una orden del presidente Eisenhower a la CIA consistente en organizar un cuerpo paramilitar de contrarrevolucionarios cubanos residentes en EEUU el año anterior, en marzo de 1960; ello en el ámbito de una operación de acoso y derribo denominada «Operación Cuba» que incluía otros medios, como los atentados terroristas, el sabotaje de los recursos económicos de la isla o sucesivos intentos fracasados de magnicidio de Fidel Castro. La idea de la invasión de abril de 1961 consistía en establecer una avanzadilla en la isla mediante un desembarco nocturno efectuado en primera instancia por fuerzas cubanas de La Florida, pero que contara con el apoyo decisivo de la financiación y las fuerzas aeronavales estadounidenses. Pero éste, al parecer, era sólo el primer acto de la obra… El profesor Hernando Calvo afirma en un esclarecedor texto publicado recientemente en la edición en español de Le Monde Diplomatique:

«Según lo planificado en Washington, los mercenarios de la Brigada debían lograr rápidamente un territorio «liberado”. Ahí sería trasladado desde Estados Unidos el “gobierno provisional”, el cual estaría compuesto de exiliados seleccionados por la CIA. En ese momento Kennedy le daría “reconocimiento”, el “nuevo gobierno” pediría ayuda internacional y los Marines desembarcarían».

El 15 de abril de 1961 aviones de combate estadounidenses (ocho bombarderos B-26 con enseñas cubanas convenientemente pintadas para la ocasión en el fuselaje) bombardearon objetivos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba al objeto de preparar el desembarco de la «Brigada de Asalto 2506», designación dada al cuerpo expedicionario contrarrevolucionario. Al mismo tiempo, cinco buques con mercenarios y armas escoltados por la US Navy navegaban hacia la isla.

Sonado fracaso y ‘obsesión cubana’

La operación en Bay of Pigs terminó convirtiéndose en un sonado fracaso. Debido a los arrecifes y a la nocturnidad del desembarco, en torno a la medianoche del 16 de abril sólo un puñado de mercenarios consiguió finalmente llegar a las playas o a cenagales de la bahía para ser repelidos en primera instancia por un pequeño destacamento cubano. La todopoderosa marina de guerra de EEUU, experta en esas lides, jamás había intentado un desembarco nocturno (ni siquiera en la Segunda Guerra Mundial) y el «experimento cubano» acabó siendo un fiasco… Ya alertado del intento de invasión, el gobierno revolucionario envió a la zona unidades dotadas con tanques, morteros y ametralladoras recientemente adquiridos a la URSS y a Checoslovaquia que aplastaron los últimos focos de resistencia. Las operaciones fueron dirigidas personalmente por Fidel Castro y los pocos aviones de combate de las fuerzas aéreas leales que se salvaron del ataque del 15 de abril abatieron el grueso de la fuerza aérea expedicionaria enemiga aunque algunos aviones consiguieron huir hacia Miami.

Tres secuencias que resumen los combates [clic en la imagen para ampliar]

En la mañana del 19 de abril, en apenas 72 horas, unas inexpertas Fuerzas Armadas Revolucionarias cubanas en este tipo de combates aeroterrestres a campo abierto (su gran habilidad, brillantemente demostrada hasta el momento, había sido la lucha guerrillera rural y urbana con excelentes resultados) derrotaba y capturaba los últimos focos de resistencia de una invasión planeada, armada y financiada por una de las dos superpotencias globales de la época.

Como colofón de lo anterior, prosigue nuestra fuente en Le Monde Diplomatique: 

«Ante el triunfo, el 23 de abril de 1961 Fidel Castro expresó: “El imperialismo yanqui sufrió en América Latina su primera gran derrota”. Al día siguiente, y con otro tipo de emoción, el presidente Kennedy reconoció la responsabilidad de Estados Unidos. […] ante tal “humillación”, Kennedy expresó encolerizado su deseo de “regar las cenizas de la CIA a los cuatro vientos”. Allen Dulles [jefe de la CIA entre 1953 y 1961] tuvo que renunciar unos meses después. / El 22 de diciembre de 1962 los prisioneros [se respetó la vida de todos ellos] fueron enviados a la Florida. Por su libertad, La Habana pidió unos 53 millones de dólares en alimentos, medicinas y equipos médicos».

A partir de ahí ya nada volvió a ser igual. Cuba declara el carácter socialista de la Revolución tras esta victoria en Playa Girón o Bahía de Cochinos hace justo medio siglo y se inicia un bloqueo económico y un asedio de EEUU a la isla rebelde que llega hasta nuestros días… Lo que algunos han dado en llamar «la obsesión cubana», desde Eisenhower hasta Obama.

Texto e ilustración de cabecera: Paco Arnau / Ciudad futura
Reproducido en Rebelión.org y Nodo50

Entrada relacionada en Ciudad futura: La CIA: teoría y práctica del caos

La conexión anticubana del montaje de EEUU contra WikiLeaks

A través de nuestro twitter @ciudadfutura el escritor y periodista cubano Iroel Sánchez Espinosa (Santa Clara, 1964), autor del excelente blog de actualidad política y literaria ‘La pupila insomne’, nos envía este artículo —breve pero muy revelador— sobre la conexión anticubana del montaje judicial promovido por los servicios secretos de EEUU contra Wikileaks y su portavoz Julian Assange, un caso que en próximas fechas tendrá su segundo acto en los tribunales británicos, país donde Assange se encuentra en libertad provisional tras su detención por unos delitos tan graves como inverosímiles. La sueca Anna Ardin, principal acusadora de Assange, al parecer tiene «algo que ver» con los personajes y grupos anticomunistas y/o terroristas amparados dentro de Estados Unidos y promocionados por la mafia contrarrevolucionaria de Miami, que operan tanto en el interior de Cuba como desde La Florida. Un buen hilo noticioso de candente actualidad para que los periodistas y los medios tiraran de él, como dice el autor del texto… pero nos tememos que habrá que esperar sentados hasta que esto ocurra. Mientras tanto, aquí tenéis este artículo de Iroel Sánchez recién llegado de La Habana. [Introducción de Ciudad futura]

Julian Assange y Posada Carriles: el terrorismo en el mundo al revés


Iroel Sánchez Espinosa / 
‘La pupila insomne’Ciudad futura

Muchas veces hemos escuchado decir que la justicia es ciega y el comienzo del año 2011 parece brindar una excepcional oportunidad para comprobarlo. Simultáneamente ocurrirán dos vistas judiciales, la del australiano Julian Assange y la del cubano-venezolano Luis Posada Carriles. En ambos casos, las presiones políticas han llevado al paroxismo la ceguera de los encargados de impartir justicia.

El 11 de enero comenzará en El Paso, Texas, un juicio contra Luis Posada Carriles, considerado por muchos el mayor terrorista del hemisferio occidental. Posada, después de numerosas demoras y posposiciones, será juzgado, pero no por ser el autor intelectual de la voladura en pleno vuelo de un avión de pasajeros ni por haber contratado al ejecutor de los atentados con bomba en hoteles cubanos que costaron la vida a un turista italiano, sino por mentir bajo juramento. Aproximadamente a la misma hora , en Londres, en una corte conocida por tratar delitos de terrorismo, tendrá lugar la próxima audiencia contra el líder de la organización Wikileaks, Julian Assange, bajo lo que no pocos analistas califican de extrañas acusaciones de “agresión sexual”.

Sobre los actos criminales de Posada Carriles obran en manos de las autoridades norteamericanas miles de documentos y testimonios probatorios, incluyendo las propias declaraciones del ex agente de la CIA al periódico The New York Times, en que se jacta de sus fechorías. Contra Assange en los tribunales londinenses, se enarbolará sólo una rocambolesca historia de celos y seducciones contada por sus acusadoras suecas.

En síntesis, a un terrorista confeso se le juzga por mentiroso y a quien ha sacado a la luz verdades incómodas sobre los actos terroristas cometidos por los amigos norteamericanos de Posada Carriles se le trata como a un terrorista. Sin embargo, desde las antípodas, hay un punto donde las historias se tocan, más allá del calendario y la ceguera de los que imparten justicia: la principal acusadora contra Assange y Posada Carriles tienen amigos comunes en Cuba. Anna Ardin estuvo en la Isla, trabajando junto a las llamadas Damas de Blanco, grupo que ha reconocido estar financiado por los promotores de Posada, incluso éste ha asistido en Miami a manifestaciones en su apoyo.

Dicen que la oportunidad la pintan calva y la prensa, que tan atentamente ha seguido el proceso contra Assange, tendría en estos hilos un buen motivo para investigar lo que los tribunales no quieren conocer. Pero, al parecer, no es la justicia la única ciega en esta historia que entrará en los anales del mundo al revés.

Detalle del blog personal de Anna Ardin en el que se pueden ver
sus enlaces «cubanos» recomendados.

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
[Agitprop] ‘Free Assange’
Mujer de rojo y “damas de blanco”
Por la libertad de ‘Los Cinco’ héroes cubanos encarcelados en EEUU
Cuba y Honduras
Entrada relacionada en ‘La pupila insomne’:

Demandante contra Assange vinculada a las actividades anticubanas de la CIA
Enlace relacionado y +info: Freewikileaks.eu (‘Manifiesto por la libertad de expresión y contra el terrorismo de Estado’, calendario internacional de movilizaciones, etc.)

Un nuevo ‘género periodístico’: la manipulación descerebrada

Evo Morales, presidente de Bolivia, durante el acto oficial de promulgación de la nueva Constitución de 2009, la primera en la historia boliviana que ha podido ser aprobada (con amplia mayoría en la votación) por los ciudadanos en referéndum. [Foto: AP]

En su edición digital del 30 de diciembre de 2010, El País —que forma parte del cada vez más reducido conglomerado de medios del Grupo multinacional español PRISA— nos ha sorprendido con un titular y un artículo que expresa la cuadratura de un círculo que cada vez se va cerrando más a medida que se acrecienta el desprestigio de los grandes medios de comunicación vasallos del poder económico. A lo que solemos ver publicado en estos medios en lo que se refiere al proceso de construcción del socialismo en Latinoamérica (propaganda del Big Brother de Washington, noticias manipuladas, medias verdades o mentiras enteras) ahora hay que añadir un nuevo «género periodístico»: la manipulación descerebrada.

El País, un diario obviamente muy de derechas aunque todavía tótem de cierta progresía residual en la órbita del PSOE, nos ofrece hoy la siguiente noticia: «El líder indígena se vuelve liberal», en referencia a Evo Morales y a su política de hidrocarburos en Bolivia. Por más que hemos leído y releído el artículo —firmado por un tal Jorge Marirrodriga (sic)— no le encontramos ni los pies ni la cabeza. El titular es «de juzgado de guardia»: denominan «liberal» a Evo Morales por hacer exactamente lo contrario de lo que pretenden hacer o hacen liberales y neoliberales como Rajoy o Zapatero, respectivamente en ambos casos.

Las medidas económicas del gobierno de izquierdas de Morales están basadas en la nacionalización y el dominio público de la principal fuente de riqueza nacional: los hidrocarburos, que fueron privatizados en la época del dictador faccioso Hugo Bánzer y hasta ahora habían estado en manos de multinacionales extranjeras como la española REPSOL-YPF. Por no hablar de las reformas verdaderamente progresistas emprendidas en la legislación social boliviana —encaminadas a favorecer a los trabajadores y a la mayoría de los ciudadanos del país andino—, como la reciente rebaja de la edad de jubilación a los 58 años (ojo al dato en la España de Botín y su Zapatero). Debe estar actualmente tan desprestigiado el término «liberal» que hasta los defensores a ultranza del liberalismo como PRISA-El País lo empiezan a usar en titulares como arma arrojadiza. En cuanto al artículo, lo típico en estos casos; o sea, nada a lo que no estemos ya acostumbrados: falsedades, manipulación, medias verdades, flagrantes contradicciones, etc. Resumiendo de forma castiza, tienen más morro que un oso hormiguero.

Sólo añadiremos una cosa más: Evo Morales es el presidente constitucional de Bolivia, de todos los bolivianos, no un «líder indígena» —como afirma el titular de El País— ni Toro Sentado o Mano Amarilla. También racismo neocolonial sin complejos en un titular tan conciso. Jamás le perdonarán al presidente de Bolivia su alianza estratégica con Cuba y Venezuela, esas «dictaduras comunistas» según El País y la mayoría de unos medios masivos españoles prácticamente copados por la derecha, ya sea la de apariencia progre o la más rancia en sus distintas pero no distantes versiones. Desde luego, no le falta de nada a esta «noticia» de El País firmada por el tal Marirrodriga.

P.s.— Quien quiera leer este ejemplo de periodismo manipulador aunque manifiestamente descerebrado, en el siguiente enlace lo tiene [os advertimos que puede herir la sensibilidad de las personas informadas]: «El líder indígena se vuelve liberal» (el país.com, 30/12/2010)

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura
[Reproducido en Rebelión.org]

Por la libertad de ‘Los Cinco’ héroes cubanos encarcelados en EEUU

Uno de los acuerdos adoptados en la Declaración final del ‘VI Coloquio internacional por Los Cinco’ —celebrado recientemente en la ciudad de Holguín (Cuba)— en el que participaron más de 325 representantes del movimiento de solidaridad internacional procedentes de 58 países del mundo, ha sido promover una nueva campaña gráfica por la libertad de ‘Los Cinco’, héroes cubanos encarcelados desde hace años en Estados Unidos cuyo único «delito» fue vigilar e informar de las actividades subversivas y terroristas de la mafia ultraderechista anticubana asentada en Miami.

25 por la libertad de Los Cinco

El principal referente de esta campaña gráfica consiste en carteles protagonizados por diversas personalidades del arte, la cultura o la política (en su mayoría estadounidenses y cubanos) favorables a la libertad de Los Cinco; entre otros destacamos [en la imagen superior, de izquierda a derecha y de arriba a abajo]: Fidel Castro, Noam Chomski (filósofo y activista, EEUU), Danny Glover (actor, EEUU), Bill Richardson (gobernador del Estado de Nuevo México, EEUU), Silvio Rodríguez (cantautor cubano) o Gore Vidal (escritor y dramaturgo, EEUU)… y así hasta 25 personalidades de fama internacional en esta primera hornada de la campaña.

El juego completo de carteles a un tamaño adecuado para imprimir está disponible para su libre difusión por parte de personas o entidades solidarias e internacionalistas mediante el siguiente enlace (descarga directa de archivo ZIP desde Cubainformación): 25 carteles por la libertad de Los Cinco.

+info y otras descargas: Personalidades solidarias con Los Cinco (Cubainformación.tv)

[Humor gráfico] El Imperio nos espía

Cubadebate: Espionaje en el espacio Humor gráfico en Ciudad futura »

Tomy (1947-2010): ‘In memoriam’

Nuestro admirado humorista gráfico cubano Tomás Rafael Rodríguez Zayas (‘Tomy’), nacido en 1949 en el pueblo campesino de Barajagua (Holguín), nos ha dejado hace unos días, el pasado 6 de septiembre. Tomy se dio a conocer en el universo de la caricatura cubana a finales de la década de 1960. Desde 1968 comenzó a trabajar en el periódico Juventud Rebelde y muy pronto formó parte de la época dorada del Dedeté, el suplemento humorístico de ese diario. Sus trabajos como caricaturista, por los que mereció innumerables premios nacionales e internacionales, sobresalieron en la temática política y el humor general. Tomy realizó además incursiones en otros géneros de la plástica como la ilustración, el diseño, la pintura, el grabado y el mural. A los muchos reconocimientos que recibió Tomy en su/nuestra querida Cuba a lo largo de su fecunda vida se suman galardones internacionales como —entre otros— el Primer Premio de Humor Político del Salón de la Prensa (Porto Alegre, Brasil, 1999), el del Certamen de Humor Gráfico (Santa Cruz de Tenerife, España, 2000) o el Premio en Sátira Política de la Bienal de Bahía (Brasil, 2001).

En homenaje a la vida y a la fructífera obra de Tomy, que permanecerá para siempre entre nosotros, reproducimos estas palabras publicadas por el medio digital CubaDebate al día siguiente de que dejara de latir su corazón: «Tomy fue un artista insólito en el envoltorio de un impenitente muchacho campesino. Un verdadero labriego de la belleza y la verdad. Y su inmensa obra gráfica, que hace rato ancló en la posteridad, fue una cátedra silvestre sin academias ni retoques». [Fuente del texto reproducido: Cubadebate.cu]

Viñeta de cabecera: Trabajo de Tomy para la portada de un número dedicado al Che de la revista El caimán barbudo (La Habana, 1997). [Fuente: Socialismo Actual ←Vía: La pupila insomne]

+info: «Murió el caricaturista cubano Tomy» (CubaDebate.cu)
Enlace relacionado→ Pascual Serrano: «Las lecciones de Tomy» (Rebelión.org)
Viñetas de Tomy publicadas en Ciudad futura:

Tomy: “La Ley Arizona”
Tomy: «Damas de blanco»

Alba en Madrid

Os presentamos —en exclusiva y recién salido del horno— uno de los últimos trabajos de nuestro estudio de diseño gráfico. Se trata del cartel de un importante acto público en el Ateneo de Madrid, donde el próximo 17 de septiembre intervendrán los embajadores acreditados en la capital de España de las repúblicas hermanas de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador; todas ellas miembros del ALBA (Alianza Bolivariana de las Américas). En este encuentro, convocado bajo el lema «La unidad de los pueblos de América Latina frente al imperialismo», los embajadores del ALBA disertarán sobre «La integración regional y el futuro de los pueblos» en el subcontinente latinoamericano. La organización del acto corre a cargo de la Plataforma Bolivariana de Solidaridad con Venezuela y del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid, apoyados por diversas organizaciones sociales de carácter solidario e internacionalista. [Clic en la imagen para ampliar]

Autor: Paco Arnau, 2010 • Cartel en cuatricomía para offset. Formato: 48 x 68 cm

+info: Plataforma BolivarianaAteneo Científico, Literario y Artístico de Madrid

Olof Palme: una vida ejemplar, una muerte anunciada

En el texto que os presentamos nuestro colaborador José Gabriel Zurbano realiza un análisis de la etapa de gobierno del líder socialdemócrata sueco Olof Palme en su contexto histórico (política económica progresista y redistributiva, antiimperialismo e independencia frente a EEUU en política exterior, etc.), comparándola con la deriva hacia la derecha de los actuales responsables internacionales y nacionales de esta fuerza política, la socialdemocracia, que de sus orígenes ligados al movimiento obrero en el siglo XIX ha pasado ha ser desde hace décadas la punta de lanza de la aplicación de duros ajustes neoliberales y antiobreros allá donde ha gobernado o gobierna en Europa Occidental (en la actualidad España, Grecia y Portugal) bajo los dictados del FMI y de los poderes financieros capitalistas. ••• Incluso para los que no coinciden con las premisas de la socialdemocracia porque forman parte del movimiento político mayoritario de la izquierda —en términos globales— a partir de la Segunda Guerra Mundial, el comunismo, la eminencia de la figura de Olof Palme crece con el paso de los años en contraste con las felonías de otros dirigentes europeos o latinoamericanos autoproclamados «socialdemócratas». ••• Salvando las enormes distancias sociales e históricas que separaban y separan a países como Suecia y Chile, el ejemplo que lega Olof Palme —asesinado en oscuras circunstancias aún sin esclarecer— sólo podría ser comparado en buena ley con la eminente figura de otro gran líder socialista que tuvo el mismo final que Olof Palme e idénticos y poderosos enemigos, el presidente Salvador Allende. [Paco Arnau, editor de Ciudad futura]

OLOF PALME, UN EJEMPLO DE
COMPROMISO CON LA ÉTICA Y LA
PRAXIS SOCIALDEMÓCRATA

“De Vietnam a Nicaragua, de El Salvador a Palestina, del Sáhara a Sudáfrica, a lo largo de toda la superficie del globo, las banderas cuelgan a media asta en cariñosa memoria de este gigante de la justicia que llegó a convertirse en un ciudadano del mundo, un hermano y un camarada de todos los oprimidos”.
Oliver Tambo (presidente del Congreso Nacional Africano —CNA— en 1986)

“Una persona puede ser asesinada, pero las ideas no. Tus ideas [Olof Palme] vivirán a través de nosotros”.
Anna Lindh (dirigente socialdemócrata sueca opuesta a la invasión estadounidense de Iraq en 2003 asesinada el 11 de septiembre de ese mismo año. Palabras pronunciadas tras la muerte de Olof Palme en 1986)

Sven Olof Joachim Palme (Estocolmo, 1927-1986), líder del Partido Socialdemócrata de Suecia [“Partido de los Trabajadores” en su denominación histórica original] desde 1969, fue primer ministro de este país nórdico europeo en dos etapas al frente del gobierno: de 1969 a 1976 y entre 1982 y 1986. El 28 de febrero de 1986 —cuando aún ejercía el cargo de primer ministro— fue asesinado por un desconocido mientras paseaba en compañía de su esposa tras salir de un cine. La autoría y el móvil de su asesinato aún están sin resolver judicialmente. En realidad, Palme era un líder incómodo para el imperialismo, el fascismo internacional y los centros transnacionales del poder neoliberal.

Para ejemplo de los que ahora se tildan de “socialdemócratas”, sin serlo en realidad al defender el pensamiento único neoliberal, en su primera etapa como primer ministro Palme mantuvo puntos de vista alternativos, criticando la actuación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam, las armas nucleares y la política del apartheid en Sudáfrica. Asimismo defendió el derecho del pueblo palestino a tener su propio estado y a Fidel Castro. También apoyó a Salvador Allende, subrayando su famosa frase sobre la ética socialista “se podrá meter la pata pero no se meterá la mano”. Sigue leyendo

[Humor gráfico] «Televisiones fugaces»

«TV fugaz», un grabado de Zardoyas
Entradas relacionadas en CF:
El tráiler de ‘Perseidas 2010′ • Zardoyas: Grabado profundo
Humor gráfico en Ciudad futura »

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

‘El dilema de Hawking’: Extendernos por el espacio o desaparecer

El respetado físico teórico británico Stephen William Hawking (Oxford, 1942) acaba de conceder una entrevista después de sus polémicas declaraciones el pasado abril acerca de las «consecuencias devastadoras» para la especie humana si estableciéramos contacto con posibles civilizaciones extraterrestres. Hawking, con 68 años en la actualidad, es mundialmente conocido por sus brillantes aportaciones y teorías científicas sobre el origen del Universo; plasmadas en obras como Historia del tiempo (1988) o —más recientemente— El Universo es una cáscara de nuez (2001). Reproducimos a continuación un resumen de sus últimas declaraciones a ‘Big think’, un sitio de internet cuyo objetivo primordial, al igual que Ciudad futura, es fomentar el libre intercambio y difusión de las ideas.

Fuente del texto reproducido en castellano: «Hawking: El hombre deberá colonizar el espacio en 200 años para sobrevivir» (CubaDebate)
Texto original y audición de las declaraciones de Hawking por medio de un sintetizador vocal (English): «Abandon Earth or Face Extinction» (Bigthink.com)
Entradas relacionadas en CF:
Un grano de pimienta en el espacio
Átomos interpretando su propio origen y evolución

La raza humana tendrá que colonizar el espacio en los próximos 200 años si no quiere desaparecer, según ha declarado el astrofísico británico Stephen Hawking en una entrevista publicada por el sitio de internet ‘Big think’.

“Pienso que el futuro de la raza humana a largo plazo está en el espacio. Será difícil evitar una catástrofe en el planeta Tierra en los cien próximos años, por no hablar de los próximos mil o los próximos millones de años”, declaró el científico a ‘Big think’, web que se describe como un “foro mundial que relaciona a la gente y a las ideas”. “La raza humana no debería apostar sólo por este planeta”, agregó Hawking.

“Veo grandes peligros para la raza humana. En muchas ocasiones en el pasado su supervivencia fue difícil”, añadió, mencionando en especial la famosa Crisis de los misiles de Cuba en 1963.

“La frecuencia de tales amenazas aumentará probablemente en el futuro. Tendremos necesidad de prudencia y juicio para manejarlas exitosamente. Soy optimista”, dijo Hawking.

Según él, “si podemos evitar una catástrofe en los próximos dos siglos, nuestra especie se salvará siempre y cuando nos despleguemos por el espacio”.

“Si somos los únicos seres inteligentes en nuestra Galaxia [Vía Láctea] tendremos que garantizar nuestra supervivencia”, dijo el científico, considerando que el aumento de la población mundial y los recursos limitados de la Tierra amenazarán cada vez más a la especie humana.

“Por esto estoy a favor de los vuelos tripulados al espacio”, indicó Stephen Hawking.

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]