Uniciencia 2011: Ciencia y universidad para el cambio social

Los días 26 y 27 de noviembre (sábado y domingo) se celebra en Madrid ‘Uniciencia 2011’ bajo el lema «Ciencia y universidad para el cambio social». Se trata de un encuentro europeo organizado por la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) con la colaboración del Partido de la Izquierda Europea, en el que están integradas diversas fuerzas comunistas y progresistas de izquierda de nuestro subcontinente. A este encuentro asistirán delegaciones de España, Francia, Bélgica, Grecia o Alemania del ámbito universitario, estudiantil y científico que debatirán sobre «La función social de la universidad desde un análisis materialista» (mesa 1), «La crisis de la universidad pública; recortes sociales y Estrategia Universidad 2015» (mesa 2), «El marxismo y el debate científico, tecnológico y social» (mesa 3) y «La política científica en España; una crítica a la nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación» (mesa 4). A continuación reproducimos el texto de presentación de ‘Uniciencia 2011’…

«El fracaso del modelo económico e ideológico neoliberal ha traído como consecuencia la mayor crisis económica y social de las últimas décadas. Crisis que adquiere en nuestro caso un significado propio, al marcar el fin de ciclo del capitalismo español resultante de la Transición. Fin de ciclo que supone un agotamiento del modelo de acumulación dominante en nuestro país y de la superestructura política e institucional heredera del postfranquismo.

A nivel europeo, el fracaso de la Estrategia Lisboa 2000-2010 es evidente. La búsqueda de una inserción económica de la UE en el mercado mundial a través de la apuesta por una política científica, ha dado paso a una estrategia competitiva basada en el desmantelamiento del Estado social.

A pesar de su fracaso, el neoliberalismo y sus expresiones políticas imponen una salida a la crisis en torno a la aplicación de programas de ajuste, cuyo objetivo es superar los problemas de acumulación existentes, por medio de fuertes recortes sociales, la profundización de la precariedad laboral y del carácter oligárquico de nuestro sistema político. De lo anterior se desprende una política gubernamental para el ámbito científico y académico bajo el protagonismo de la iniciativa privada y el apoyo a una mayor transnacionalización dependiente de la economía española, por medio de la desvalorización del trabajo cualificado, la perpetuación de la condición precaria del joven investigador, los recortes presupuestarios, una política científica a favor de los mercados, el avance de la mercantilización y el retroceso de la autonomía universitaria.

Programas de ajuste que van unidos a un cuestionamiento de la concepción social de la ciencia y de la universidad como instrumentos de progreso e igualdad, y su sustitución por una visión estrecha de la labor científica y del papel de la universidad como meras herramientas en favor del capital privado, perpetuadoras de un modelo político y productivo ya agotados.

Servicio público o mercantilización, ésta es la raíz de las alternativas en disputa en el marco de la ciencia y de la universidad. Disputa que requiere de la implicación activa de científicos, investigadores y docentes en un debate serio y de largo alcance, junto al mundo del trabajo, estudiantes y movimientos sociales, en favor de una alternativa social a la crisis.

Desde la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM), y en colaboración con Partido de la Izquierda Europea, se pretende abrir un espacio permanente desde la izquierda transformadora y el marxismo, que a modo de seminario, aborde la crisis de la ciencia y de la universidad en España y Europa».

+info y programa del encuentro (entrada libre):
Uniciencia 2011 (tríptico PDF; español, English)

Universidad y Empresa: un interesante texto de Joseba Angulo

chillida-canal

JOSEBA ANGULO • Vía: Blog del autor
Ilustración: «Canal» (Eduardo Chillida)

Sin ningún género de dudas, opino que Universidad y Empresa tienen objetivos diferentes y formas de aplicar los modelos de enseñanza de manera distinta, además considero que así debe de ser. Y participo de las diferencias entre ambas:

Por ser los ideales de la institución universitaria necesarios para el logro de un ordenamiento social que pueda denominarse con propiedad humano, deberíamos empeñarnos por desplegar con originalidad un modelo dinámico de universidad que transmita esos ideales y así revitalizar la cultura contemporánea. Un modelo basado en el sentido humanista de la vocación universitaria, en el trabajo interdisciplinar, y en la aplicación de una flexibilidad prudente sobre las cuestiones organizativas”.

José María Bastero
Rector de la Universidad de Navarra

Quizás el gran problema es que pensemos que la Universidad no debe de ejercer su papel social y generador de humanismo y ponerse al servicio de la empresa, seguramente este sería un gran error y el principio del fin de la propia institución universitaria. La empresa no participa de la necesidad de la formación, como un elemento de mejora personal o social del trabajador, la empresa sólo ve la formación como una inversión a partir de la cual exige un retorno de la misma, bien en mejora de los procesos productivos, bien como forma de dinamizar los flujos de trabajo, bien como un incremento de los beneficios; en definitiva, para la función empresarial la formación no es un gasto sostenible, es una inversión económica, es un elemento más de su cuenta de resultados financieros y, sin duda ninguna, el e-learning, es una forma de retornar —más veloz— los beneficios, conteniendo el gasto, costoso de la formación.

Sigue leyendo