Sudáfrica 2010: Roja es nuestra selección, tricolor nuestra bandera y…

.
¡Dorada es la Copa del Mundo!

[Dedicado a Andrés Iniesta Luján, barcelonista castellano-manchego,
y a Íker Casillas Fernández, madridista de Móstoles con nombre vasco]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
‘La Roja’, de cabeza a la final de Sudáfrica 2010 »
Sudáfrica 2010: Moses Mabhida, un estadio de bandera »
14 de Abril: La bandera »
Escudo de la República Española »
Enlace recomendado:
España y el Mundial de Fútbol: A las banderas les falta un color (laRepublica.es)

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

8 pensamientos en “Sudáfrica 2010: Roja es nuestra selección, tricolor nuestra bandera y…

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Pingback: BlogESfera.com

  3. Pingback: Sudáfrica 2010: Roja es nuestra selección y tricolor nuestra bandera | rssPais.com

  4. Creo que históricamente la bandera de España ha sido siempre roja y amarilla, en un tiempo de la segunda república, un periodo muy convulso y negro en la historia de España, se cambió el color de la bandera.

    Como republicano te respeto pues yo tampoco soy monárquico, pero te sugiero que en la bandera quites la corona del escudo y también que sustituyas al morado por rojo, porque no es nuestra raíz histórica. Así pienso que sería más coherente y más apegada a nuestra tradición histórica.

    Quiero aclarar que al descalificar la segunda república no estoy aprobando ni a Franco ni a Alfonso XIII sino todo lo contrario.

    Por último espero que hoy ganemos, ya toca!!!!!

    Un saludo

  5. 1) La bandera no es roja y amarilla desde siempre, su adopción data de la época de Carlos III.

    2) Período convulso y negro fue la guerra provocada por la rebelión de los militares sediciosos que traicionaron su juramento a la bandera tricolor en 1936. Por no hablar de las largas décadas de dictadura fascista que después se impuso por la fuerza de las armas, al igual que los colores de la bandera rojigualda, que no representaba la legalidad democrática republicana.

    3) El escudo oficial de la República es anterior al actual, fue adoptado en 1868, incluso antes de la proclamación de la I República. Está coronado por una muralla (no corona real), también llamada en heráldica «corona mural», que sustituye en las repúblicas a las coronas monárquicas. De hecho, el escudo oficial actual es una copia del republicano pero con la corona borbónica en vez de la mural con algunos añadidos más como la flor de lys.

    4) Y hemos ganado.

    Un saludo y enhorabuena por tu trabajo en ‘Odisea cósmica’.

  6. No quiero polemizar, creo que tienes razón en casi todo. Yo no soy monárquico ni quiero defender una institución caduca y corrupta, cuyos inquilinos no son más que vividores a costa de nosotros.

    Es cierto los datos que das de la bandera, sólo quería decir que el color morado tiene menos tradición histórica, lo demás ya es cuestión de opiniones. Lo que me dices del escudo es cierto. Es tan parecido que yo asumí que era el monárquico, me pareció raro por eso.

    Tenemos que estar muy contentos por la victoria de hoy.

    Felicidades por el trabajo

    Un saludo cordial

  7. Lo de la franja morada tiene sus antecedentes históricos y sus «tradiciones» también:
    Ya cuando se proclamó la I República en 1873 el Ayuntamiento de Madrid propuso la incorporación de ese tercer color, el del Pendón Morado castellano, símbolo de ‘La Gloriosa’ (así llamada la Revolución liberal del 1868). Pero ya sabemos que esa república sólo duró un año. Tengamos en cuenta que la bandera bicolor era por entonces una «tradición» muy reciente y, por tanto «poco tradicional» y muy relativa, ya que sólo databa de unas décadas antes, y en principio sólo fue una enseña naval.
    Tras la proclamación de la II República en 1931, por aclamación popular en todo el territorio nacional y a petición de muchos municipios, el nuevo gobierno provisional adoptó la nueva bandera tricolor (tradicional también en el alma popular desde el siglo anterior), siguiendo además la tradición revolucionaria republicana de banderas tricolores (raras hasta entonces) que inició Francia a finales del siglo XVIII y siguió Italia, Alemania y otros repúblicas hispanoamericanas como México (por cierto:) a lo largo del siglo XIX.
    El decreto sobre la bandera del nuevo régimen democrático republicano nacido en 1931 establece además que la bandera bicolor sólo representaba los colores de la antigua Corona de Aragón (el rojo y amarillo de la ‘senyera’ catalana) y que era de justicia incorporar la franja morada en honor de Castilla. Aunque al respecto hay controversias históricas sobre el tono de los estandartes castellanos, que van desde el granate hasta el morado en diferentes gradaciones pasando por el carmesí.
    Ya te habrás dado cuenta de que esto de la vexilología y la heráldica son temas que aquí nos interesan. Perdona si puede haber alguna incorrección, ya que todo esto es «tirando de memoria».
    Gracias por tus comentarios, Carlos.

  8. En mi modesta opinión, la bandera de la futura Tercera República Española, debería de tener la siguiente forma y diseño:

    1. Ser totalmente cuadrada.
    2. Contemplar únicamente los cuarteles de los territorios que siempre han representado, y dan origen a una unión de Estados, procedentes de antiguas Coronas y Reinos, que representan a los pueblos de:
    1. Castilla (Corona que posteriormente integró el Reino de León)
    2. León
    3. Aragón (Corona que integra varios Reinos y un Condado y subCondados catalanes)
    4. Navarra
    3. Sobre este diseño básico, los colores dominantes, siguen siendo rojo y amarillo (excepción hecha de León), que aparece Rojo sobre Blanco.
    1. En heráldica antigua el color blanco era representación del color heráldico equivalente a Plata.
    4. En mi modesta opinión, que estos cuarteles repersentando territorios se formulen sobre un contenedor con una forma de escudo, es reconocer y hacer concesiones indirectamente a los mundos que representan a las monarquías y las aristocracias, por lo tanto debe desaparecer todo contenedor cuya forma sea en sí un escudo.
    1. En mi modesta opinión, esto queda muy bien para las personas físicas o particulares, para las familias a lo largo del estudio de su patrimonio heráldico y gentilicio, y sus biografías individuales y colectivas familiares, pero no para una entidad jurídica que somos los pueblos, en este caso 4 pueblos que han configurado una unión de facto, todavía bajo la esfera de unas Monarquías, pero que si no hubieran tenido unos pueblos subyugados bajo ellas, no habrían avanzado un metro en su reconquista de territorios, que quede claro este punto.
    5. Creo que el resto de los territorios están representados en estos antiguos estados, que proceden de determinadas Coronas y Reinos que surgieron y se consolidaron básicamente entre los siglos VIIII y XI, y la única variación es que siguieron su avance reconquistador sobre la península en el transcurso de esos siglos claves para el conjunto de lo hoy es España.
    1. En el devenir de la Historia, León unificó, absorvio e integró otros territorios, tal que Asturias o Galicia, a su vez integrados en Castilla, continuando esta su expansión durante los sucesivos siglos, XII, XIII, XIV y XV.
    2. Vascongadas, perteneciente hasta el siglo XI a Navarra, voluntariamente pidió integrarse en el entonceds pujante Reino de Castilla, porque estimaban que fiscalmente les era más favorable pertenecer a este, que al anterior. Este ha sido el problema real que han tenido siempre los llamados nacionalistas, problemas fiscales, ver como podían ratear o escaquear unas monedas al sistema fiscal general vigente en cada momento, lo demás es tinta para envolver caramelos.
    6. Si acaso, para remachar el concepto republicano, se podría centralizar una corona mural en el centro de todo el conjunto, si no afecta demasiado a los cuatro cuarteles, y hacer desaparecer la corona al león que representa a este antiguo Reino, integrado definitivamente en 1230 en la corona de Castilla.
    1. Si admitimos Granada en nuestra bandera, estamos admitiendo la monarquía unificadora de los Reyes Católicos, es decir, que en mi modesto entender, sobra totalmente este símbolo en el conjunto.
    2. En mi modesta opinión le sobra totalmente las columnas con el Plus Ultra, porque al hacerlo, se reconoce que cuando ocurrió el descubrimiento de un nuevo continente, se reconoce un poder (una Monarquía unificadora, y posterior imperio), que en su momento histórico tenía justificado que una columna soportase una corona imperial (columna con leyenda Plus), y otra una corona real (columna Ultra).
    3. Creo que a estas horas nadie discute que España dió a conocer al resto del mundo la existencia de un continente que hasta entonces si no estaba reconocido o suficientemente explorado, al menos no estaba totalmente cartografiado.
    7. Reconocer en forma de mueble heráldico las columnas, es reconocer cualquier tipo de Monarquía, si se tiene espíritu republicano, vamos a tenerlo en todos y los menores aspectos. O si no tendremos que reformular absolutamente todos y cada uno de los elementos que queramos incluir en nuestra bandera de la futura Tercera República Española.

    Una variación que podría admitirse al que objete absolutamente que las banderas nacionales o territoriales no son cuadradas, sería formularla con forma rectangular, de forma que el color de la tela que se le añada sea totalmente neutro (más neutro que el blanco creo que no hay ninguno), y ponerle por el lado izquierdo, en vertical una corona mural.

Los comentarios están cerrados.