La camiseta y el escudo de ‘la roja tricolor’ de fútbol

Activistas del Ateneo Republicano del castizo y cosmopolita barrio madrileño de Lavapiés encargaron a nuestro estudio de diseño gráfico la realización de la imagen para una camiseta de la «Selección republicana española de fútbol» con motivo de que este mismo año conmemoramos el 80º aniversario de la II República Española coincidiendo con que a su vez nuestro país es en 2011 Campeón Mundial de Fútbol. Ciertos medios como El Mundo y Libertad Digital han hecho eco de la noticia en sus secciones de deporte aunque no han perdido la oportunidad de ofrecer su peculiar visión política del asunto sin obviar nombres propios, como el de quien edita este blog y el de Fernando Ruiz, principal impulsor de la iniciativa. Otros que presumen de republicanos desde una cosmovisión «progre» no se han hecho eco, de momento. Como era de esperar, la información publicada ha sido un tanto tendenciosa. Sólo aclarar en este sentido que la iniciativa no tiene ánimo de lucro, las camisetas las promociona una entidad social republicana madrileña cuyo único fin es sufragar gastos; o sea, dicho con acento original de Lavapiés: «no palmar pasta». Como bien dice además nuestro amigo @daniconil en Twitter: «La contrainformacion moderna consiste [también] en contaminar las fuentes del enemigo». Pues enemigos no nos faltan a diestro y siniestro y —como los policías antidisturbios— siempre están ahí cuando se los «necesita».

Os presentamos el diseño original de la camiseta así como el del escudo, basado en un anterior trabajo de diseño heráldico que ya conoceréis los más asiduos a ‘Ciudad futura’, pero con algunos añadidos: básicamiente la inserción de una corona de laureles dorados (símbolo de victoria por antonomasia), las siglas «FEF» (Federación Española de Fútbol, sin la palabra «Real»), «1913» (año de la fundación de la institución balompédica) y una estrella de cinco puntas que simboliza tanto a la actual campeona de mundo en sus bordes dorados como el internacionalismo que caracterizó a nuestra República en el color rojo de la estrella, tradicionalmente de cinco puntas como símbolo de la unión de los trabajadores de los cinco continentes (Constitución Española de 1931 proclamaba que España es una «República de trabajadores…»). El diseño del escudo está en alta resolución, podéis hacer clic en él para ampliarlo. Por cierto, el logo del 80º aniversario de la II República Española (1931-2011) también es un guiño cómplice de nuestra parte al movimiento republicano, una de nuestras banderas; pues aquí sí tenemos banderas: 1931-2011: Un aniversario importante (y su logo).

Enlace relacionado y página del producto: 
Camiseta de la Selección Republicana
Entradas relacionadas en ‘Ciudad futura’:
La ‘Ciudad futura’ es tricolor: Recursos gráficos del 80º Aniversario de la II República
1931-2011: Un aniversario importante (y su logo)
Sudáfrica 2010: Roja es nuestra selección, tricolor nuestra bandera y dorada es la Copa del Mundo

 

 

[14 de abril] Alexander Lloyd: Carteles por la República

En esta fecha tan señalada os presentamos una muestra del trabajo de Alexander Lloyd, diseñador gráfico e Englishman in Madrid, que nos ha sorprendido e impactado muy gratamente estos últimos días con sus magníficas ilustraciones alegóricas y conmemorativas de la República Española publicadas en el medio digital larepublica.es.
Para conocer más en profundidad el trabajo de Alexander Lloyd en otros campos del diseño gráfico os recomendamos visitar su web. Sobran más palabras…

«Dolores», inspirada en el monumento a Dolores Ibárruri en Glasgow (Escocia, Gran Bretaña)

«Alas rojas» o «La Heroica», homenaje a la Fuerza Aérea de la República Española [clic en la imagen para ampliar]

«Manifestación por la República en Madrid, 14 de abril de 2011»

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
La ‘Ciudad futura’ es tricolor: Recursos gráficos del 80º Aniversario de la II República
1931-2011: Un aniversario importante (y su logo)
7 de noviembre: La defensa de Madrid
Dolores Ibárruri: Vivir de pie
14 de Abril: La bandera
Escudo de la República Española
‘República’ es la palabra ganadora del Día-E
Amanecer del 14 de abril
[Agitprop] Aritmética básica
Cultura, progreso y república
Las 20 imágenes del siglo XX

La ‘Ciudad futura’ es tricolor: Recursos gráficos del 80º Aniversario de la II República

«Los principios constituyentes de la República significan hoy un soplo de aire fresco en este régimen desierto de democracia. Esperemos que ese soplo se convierta, más temprano que tarde, en un vendaval».

Ciudad futura, 2011 (año del 80º Aniversario de la II República Española)

[1931-2011] Logo del 80º Aniversario de la II República Española
Estudio de diseño gráfico Paco Arnau (2011) /
Ciudad futura

Para su realización nos inspiramos en el emblema de la heroica Fuerza Aérea de nuestra República y sus pilotos (los “alas rojas”), que derrocharon valor y entrega en la defensa de los cielos de la España leal y su independencia, durante tres largos años de combates aéreos frente a la aviación de guerra nazi-fascista extranjera.

[1931-2011] Icono del 80º Aniversario de la II República Española
Estudio de diseño gráfico Paco Arnau (2011) / Ciudad futura

Formato PNG-24 (200 píxeles de anchura, fondo transparente), adecuado para su inserción en barras laterales de blogs y webs a lo largo de este año del 80º Aniversario de la II República Española.

Bandera de la República Española
Estudio de diseño gráfico Paco Arnau (2010) /
Ciudad futura

Escudo de la República Española
Estudio de diseño gráfico Paco Arnau (2008-2010) /
Ciudad futura

«Cuartelados, los estandartes de Castilla (cuartel 1), León (cuartel 2), Aragón (cuartel 3), Navarra sin la esmeralda (cuartel 4), y Granada en punta; acoladas, la columnas de Hércules, sin coronas, basadas en tierra y con un unico listón entrelazándolas con la leyenda latina ‘Plus ultra’ (“Más allá”); al timbre, corona mural genérica de cuatro torres. Colores heráldicos utilizados: oro, plata, gules (rojo), azur (azul) y sinople (verde)”. Arriba, versión en colores heráldicos planos. Debajo, versión libre (clic en la imagen para ampliar)…


‘Aritmética básica’: Ilustración de homenaje la República Española
Estudio de diseño gráfico Paco Arnau (2010) /
Ciudad futura

Todas estas ilustraciones se pueden reproducir siempre y cuando no se utilicen para fines comerciales y se cite su procedencia y autoría (CC 3.0 España). ‘Ciudad futura’ desea a todos sus ciudadanos y amigos un feliz 14 de Abril, Día de la República.

Enlace relacionado en Ciudad futura: [14 de abril] Alexander Lloyd: Carteles por la República
Más entradas relacionadas en Ciudad futura:
1931-2011: Un aniversario importante (y su logo)
7 de noviembre: La defensa de Madrid
Dolores Ibárruri: Vivir de pie
14 de Abril: La bandera
Escudo de la República Española
‘República’ es la palabra ganadora del Día-E
Amanecer del 14 de abril
[Agitprop] Aritmética básica
Cultura, progreso y república
Las 20 imágenes del siglo XX

1931-2011: Un aniversario importante (y su logo)

Logo del 80º Aniversario de la II República Española (1931-2011) • Estudio de diseño gráfico Paco Arnau (2011) / Ciudad futura • Archivo JPG en calidad máxima (600 x 520 píxeles, 94 KB)

Definitivamente, éste es un año de grandes aniversarios —indudablemente más grandes que los medios de comunicación que los silencian o ignoran—. Además del 50º Aniversario del vuelo de Yuri Gagarin el 12 de abril de 1961, en 2011 se conmemora también el 80º aniversario de la proclamación de la II República Española el 14 de abril 1931. El PCE, promotor de actos conmemorativos de este aniversario y una de las fuerzas políticas más importantes y decisivas durante la II República, solicitó a nuestro estudio la realización solidaria de un logo/icono, que no es otro que el que podéis ver aquí. Para su realización nos inspiramos en el emblema de la heroica Fuerza Aérea de nuestra República y sus pilotos (los «alas rojas»), que derrocharon valor y entrega en la defensa de los cielos de la España leal y su independencia, durante tres largos años de combates aéreos frente a la aviación de guerra nazi-fascista extranjera. La utilización del logo es libre y de dominio público, como no podría ser de otra forma, siempre y cuando no se utilice para fines comerciales. Así que… ¡todo vuestro!

También podeís descargar el icono en formato PNG-24 (200 píxeles de anchura, fondo transparente), adecuado para su inserción en barras laterales de blogs y webs. A partir de hoy mismo ya se puede ver cómo queda en la barra lateral derecha de nuestra ‘Ciudad futura’: Icono del 80º Aniversario

Los principios constituyentes de la República significan hoy un soplo de aire fresco en este régimen desierto de democracia. Esperemos que ese soplo se convierta, más temprano que tarde, en un vendaval.

Feliz 80º Aniversario y… qué diantres: ¡Viva la República!

P.s.: Iremos informando de los actos previstos. Así que permaneced atentos a vuestras pantallas.

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
7 de noviembre: La defensa de Madrid
Dolores Ibárruri: Vivir de pie
14 de Abril: La bandera
Escudo de la República Española
‘República’ es la palabra ganadora del Día-E
Amanecer del 14 de abril
[Agitprop] Aritmética básica
Cultura, progreso y república
Las 20 imágenes del siglo XX

Dolores Ibárruri: Vivir de pie

Siguiendo el camino que iniciamos con un texto dedicado a la figura de Rosa Luxemburgo, en esta ocasión nuestro colaborador José Gabriel Zurbano realiza en las líneas que siguen un interesante resumen sobre la intensa y dilatada vida de la dirigente comunista internacional Dolores Ibárruri en su contexto histórico; desde sus inicios en su amada Euskadi natal, cuna de Dolores y de las primeras organizaciones obreras en España; hasta los últimos años de su larga vida, ya de vuelta a su patria en los primeros años de la Transición tras un largo exilio en Moscú. ••• Todo ello sin olvidar el eminente papel que Pasionaria y su partido representaron durante la Guerra de España (1936-1939) frente a la sublevación fascista contra la legalidad democrática republicana de una parte del generalato con el apoyo imprescindible de la jerarquía y la mayor parte del clero de la Iglesia Católica, los terratenientes, el poder financiero y las potencias nazi-fascistas europeas de la época. ••• De la misma manera que el PCE fue la columna vertebral del ejército popular de la República española durante la guerra, tras la derrota republicana Dolores Ibárruri fue la cabeza visible —primero como secretaria general y luego como presidente— del partido que encarnó la única fuerza política relevante de oposición a la dictadura franquista durante casi cuatro décadas. ••• Por todo ello Pasionaria se convirtió, ya desde finales de los años 30, en la figura femenina internacional más destacada —como símbolo internacional que traspasó océanos y continentes— de las dos grandes pasiones que protagonizaron la vida de Dolores Ibárruri: el comunismo y la pionera lucha de los pueblos de España frente al fascismo, primero en los campos de batalla y después en la soledad de las trincheras de una ejemplar e inquebrantable lucha clandestina del PCE frente a la dictadura… Vivir de pie: todo un ejemplo para nuestras generaciones. [Paco Arnau, editor de Ciudad futura]

DOLORES IBÁRRURI, MADRE CORAJE, PALABRA, VOZ,
FIGURA Y OBRA DEL ANTIFASCISMO ESPAÑOL

La forja de un carácter (1895-1917)

Dolores Ibárruri Gómez (La Pasionaria, Gallarta, Vizcaya, 9 de diciembre de 1895 – Madrid, 12 de noviembre de 1989) nació en la zona minera de Vizcaya, la provincia más industrializada y populosa del País Vasco. Su padre, Antonio Ibárruri, era minero y carlista. Su madre, Dolores Gómez, castellana católica y devota también trabajó en la mina antes de casarse. “Soy pues, de pura cepa minera. Nieta, hija, mujer y hermana de mineros… yo no he olvidado nada”[1] De niña tuvo su rebeldía. Asistió a la escuela hasta los 15 años, albergando el deseo de ingresar en la Escuela Normal de Maestras, pero sus esperanzas quedaron frustradas por las necesidades económicas de su familia. Al finalizar sus estudios tuvo que ingresar en una academia de corte y confección que le permitió hallar empleo como sirvienta en la casa de una familia acomodada… el trabajo era agotador, se levantaba a las seis de la mañana y no se acostaba hasta las dos de la madrugada. El 15 de febrero de 1916, se casó en la iglesia de San Antonio de Padua de Gallarta con un minero socialista, Julián Ruiz; pero, como ella misma relata en su autobiografía hasta la guerra civil El único camino, no fue feliz en esta relación dadas las duras condiciones de la vida de las familias mineras y el machismo de su marido. Julián fue detenido tras la Huelga General revolucionaria en la España de 1917 y Dolores se encontró sola con la pequeña Esther, nacida el 29 de noviembre de 1916. La noticia de la Revolución socialista de Octubre de 1917 en Rusia representó para ella un potente rayo de esperanza.

El primer artículo que publicó en el periódico obrero El Minero Vizcaíno fue escrito en la Semana Santa de 1918. Usó el seudónimo de Pasionaria para firmarlo. Vivió con emoción la revolución de los espartaquistas alemanes de Rosa Luxemburgo en enero de 1919 y cuando en 1921 se produjo la escisión en el PSOE que condujo a la fundación del Partido Comunista de España, Dolores Ibárruri estuvo entre los militantes socialistas vascos fundadores del nuevo partido comunista, siendo elegida rápidamente miembro del Comité Provincial de Vizcaya. En esa época siguieron deteniendo a su marido Julián con cada huelga… Cuando salía de prisión, Dolores solía quedar embarazada; su segundo hijo y único varón, Rubén, nació el 9 de enero de 1920, el mismo año en el que moriría la primogénita Esther. En julio de 1923 tuvo trillizas: Amaya, Amagoya y Azucena. El parto fue difícil y asistido por sus vecinas. Amagoya murió unos días mas tarde y Azucena sobrevivió sólo dos años… Eva nació en 1928 y vivió apenas dos meses. La imposibilidad de pagar cuidados médicos y alimentar adecuadamente a sus hijos contribuyó a la muerte prematura de cuatro de los seis que tuvo. A pesar de ello trabajó muy duramente para su familia: plantaba hortalizas y hacía costura para el sastre del pueblo con el fin de incrementar los magros ingresos que provenían del salario de su marido. Sigue leyendo

Sudáfrica 2010: Roja es nuestra selección, tricolor nuestra bandera y…

.
¡Dorada es la Copa del Mundo!

[Dedicado a Andrés Iniesta Luján, barcelonista castellano-manchego,
y a Íker Casillas Fernández, madridista de Móstoles con nombre vasco]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
‘La Roja’, de cabeza a la final de Sudáfrica 2010 »
Sudáfrica 2010: Moses Mabhida, un estadio de bandera »
14 de Abril: La bandera »
Escudo de la República Española »
Enlace recomendado:
España y el Mundial de Fútbol: A las banderas les falta un color (laRepublica.es)

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

La izquierda saca pecho en Madrid a pesar del bloqueo informativo

El domingo 27 de junio, respondiendo a la convocatoria de Izquierda Unida (IU) y del PCE, miles de trabajadores se han manifestado en Madrid «Por el empleo y por una alternativa social a la crisis». Durante la movilización, que partió de la Puerta de Toledo y finalizó con un acto público que llenó la Plaza Mayor madrileña [en la foto superior], se corearon lemas contra el presidente Zapatero, la gran patronal, los recortes sociales y la reforma laboral que recientemente ha decretado el gobierno del PSOE (abaratamiento del despido a los empresarios, rebaja de salarios a los trabajadores públicos, congelación de las pensiones, etc.). También se escucharon consignas de apoyo a la Huelga General convocada por los sindicatos para el 29 de septiembre, contra la Monarquía y a favor de la III República y pareados clásicos como «Aquí se ve la fuerza del pecé» y «España, mañana, será republicana». Cientos de banderas rojas y tricolores fueron portadas por los manifestantes durante la marcha, que se cerró con las intervenciones —entre otros— de Gaspar Llamazares, portavoz de IU en el Congreso, José Luis Centella, secretario general del PCE, y de Cayo Lara, coordinador general de IU. [Foto: Ángel Navarrete]

BLOQUEO INFORMATIVO, ‘FOBIA SOCIAL’ Y QUÉ CALOR HACE EN VERANO

A pesar de que esta movilización ha sido posiblemente la más numerosa de las realizadas en España desde que el gobierno de Zapatero aprobara los recortes sociales impuestos bajo los dictados de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, el silencio informativo en las cadenas de televisión públicas y privadas fue prácticamente absoluto en los informativos de la jornada.

Por ejemplo, el telediario con más share (audiencia), el de la cadena pública TVE-1, no consideró conveniente hacer mención alguna o mostrar imágenes de esta concurrida convocatoria en Madrid.

Una periodista muy profesional, frío e inmutable busto parlante de rubia cabellera, introducía y daba paso, una tras otra, a una serie de noticias que consideraron más relevantes y que acapararon más de la mitad del minutaje total (~60 minutos) del informativo estrella de la corporación mediática pública, como fue el caso de (citamos de memoria):

  • un «reportaje de investigación» sobre el nudismo en Barcelona con varias entrevistas in situ;
  • la presentación en Bilbao de un nuevo y sofisticado videojuego que consiste en partir troncos con hachas virtuales;
  • un amplio reportaje de interés humano sobre el trastorno psicológico de la «fobia social» (muy apropiado y autorreferente en el caso que nos ocupa);
  • una detallada información sobre festejos gays locales, entre los que se destacó la elección de «Mister Gay Barcelona 2010» con un intento fallido de entrevista («No te me irás a poner a llorar ahora», se oyó decir en off al intrépido reportero de TVE antes de que cortaran la conexión);
  • un amplio bloque de información deportiva variada;
  • finalmente, la habitual —pero no por ello menos detallada y exhaustiva— información meteorológica, donde se dio cumplida cuenta, entre otras, de la aparición de «nubes de evolución» en las dos Castillas y Extremadura [alguien debería explicar algún día qué diablos significa eso de las nubes de evolución] y de una noticia tan relevante y cercana para los españoles peninsulares e insulares como la ola de calor estival con temperaturas máximas extremas que azota la Rusia central europea y la región de Moscú.
Texto: Paco Arnau / Ciudad futura
Enlaces relacionados en Ciudad futura: Siempre nos quedará París » • Despertar en la cuna de Europa » • Banderas rojas en Atenas »

Comparte Ciudad futura

‘República’ es la palabra ganadora del Día-E

ARGUMENTO: LA REALIDAD

A pesar de los pesares del Instituto Cervantes (presidido por Juan Carlos de Borbón, dirigido por Carmen Caffarel y promotor de la iniciativa) «república» ha resultado ser la palabra más votada por los internautas —sobre las más de 2.600 propuestas— con motivo de la edición 2010 del Día del Español (Día-E). Esto es así, sencillamente, como consecuencia del pronunciamiento mayoritario de los que han participado en la votación hasta el día y hora de su cierre.

NUDO: «CONSPIRANOIA»

Poco tiempo antes de la fecha prevista para el cierre de la votación on line —el 14 de junio— y a la vista de los resultados, el Instituto Cervantes abortó el proceso aduciendo un «problema» indeterminado. Algunos medios digitales e impresos han difundido una inverosímil versión oficial que justificaba esta decisión por la aparición de problemas técnicos y «bloqueos» del servidor debidos a una «avalancha» de votantes que habrían provocado que «el concurso muriera de éxito», en palabras de la directora Carmen Caffarel; y todo ello a pesar de que en primera instancia se calificara lo ocurrido como «sabotaje» (sic) en la web oficial de la votación. Una de dos: o se muere de éxito o por un sabotaje; seamos serios. Al mismo tiempo que difundían sin cuestionar tales despropósitos, esos mismos medios han descalificado por «conspiranoica» la versión de quienes denunciamos que todo esto era un ejemplo manifiesto de censura, por mucho que se pretendiera maquillar y esconder bajo contradictorias y débiles coartadas oficiales. Por ejemplo, 20minutos.es enlazó con nuestra entrada de Ciudad futura «El Instituto Cervantes tiene un problema» para ilustrar y contextualizar lo que ellos definían de forma insidiosa y torticera como «una nueva teoría de la conspiración» (sic). Sigue leyendo

El Instituto Cervantes tiene un problema

«le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante (…)»

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Capítulo Primero)
Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616)

El Instituto Cervantes, institución pública creada en 1991 «para la promoción y la enseñanza de la lengua española y para la difusión de la cultura española e hispanoamericana con centros en los cinco continentes», ha detenido el proceso público de votación por el que los internautas iban a elegir su palabra castellana favorita con motivo de la edición 2010 del Día del español. ¿Por qué?

Veamos, en primer lugar, las «razones» oficiales mediante una captura de pantalla de la página del Día E…

¿Cuáles son esos «problemas» que acto seguido se convierten en «problema»? Con esta manifiesta incorrección en la correspondencia entre número (en casa del herrero, cuchillo de palo), el Instituto Cervantes se autodelata y nos acerca a la verdadera causa del cierre prematuro de la votación. No se trata de problemas técnicos en su sitio web, sino de un problema surgido de la voluntad popular que este Instituto —cuya presidencia de honor ostenta el ciudadano Juan Carlos de Borbón e ídem— de ninguna manera podría asumir: a pocos días del 19 de junio (fecha de proclamación de los resultados), la palabra más votada por los soberanos internautas es… «república».*

Para la edición 2011 del Día del español quizá los reales mandarines del Instituto Cervantes ya estén valorando nuevas y creativas soluciones para que no se repita «el problema». Desde aquí proponemos una opción: suprimir la votación libre y abierta para que un comité de expertos digitales (elegidos con el dedo índice) decida entre una serie de palabras preseleccionadas entre las que podrían figurar las siguientes: «correveidile», «falsedad», «servidumbre», «genuflexión», «feudalismo», «torpeza», «lacayo», «carcamal», «reaccionario», «menguado», «descaro», «censura» y, por supuesto, «monarquía».

[*]: Actualización (16-06-2010): A fecha de 14 de junio de 2010 a las 12:29 (hora peninsular española) —poco antes de que dejara de estar operativa la página de clasificación de las palabras más votadas— «república» obtenía, sobre las otras 2.625 palabras propuestas, 8.157 votos; seguida de «limón» (7.725), «infinito» (7.649) y «gamusino» (7.606). Se da la curiosa circunstancia de que en los tres días anteriores a la suspensión de la votación las palabras que se situaban en segundo, tercer y cuarto lugar fueron aupadas a esos puestos gracias a la adición de cientos de votos sobrevenidos, ya fuera por causas naturales o de otro tipo.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

Enlace relacionado en Ciudad futura: ‘República’ es la palabra ganadora del Día-E (20-06-2010)
Reproducido en rebelion.org:
El Instituto Cervantes tiene un problema

Comparte Ciudad futura