[Humor gráfico] El último pronóstico de Paul…

EL PULPO PAUL PRONOSTICA EL FIN DEL CAPITALISMO

Ya hay teorías que defienden que los aciertos del pulpo Paul en materia futbolística han sido una estratagema publicitaria del cefalópodo alemán para dar el máximo relieve al pronóstico auténticamente importante: la victoria del socialismo sobre el capitalismo. Algo que podemos confirmar a la vista del progresivo enrojecimiento de los cromatóforos que pigmentan su piel.

En contraste con el obsesivo seguimiento y la amplia cobertura de las evoluciones del pulpo por parte de los mass media en días pasados, en esta ocasión la práctica totalidad de ellos han censurado o silenciado la noticia.

Actualización: Aunque el Aquariumführer de Oberhaussen se ha negado a hacer declaraciones sobre esta última predicción de Paul, una portavoz de los trabajadores del acuario ha manifestado: «Los periodistas hasta ahora no han hecho más que interpretar los gestos de un pulpo. Para el resto de los trabajadores ha llegado la hora de transformar el mundo». En la imagen superior, el octópodo de la patria de Karl Marx¹ en el momento de abrazar la bandera del socialismo. [Foto: NNDDR • Nachrichtenagentur des Neuen Deutschen Demokratischen Republik].

[1]: Se da la coincidencia de que, al igual que el pulpo Paul, el padre del comunismo contemporáneo era natural de la región alemana occidental de Renania [véase al respecto: Leherensuge (English)].

+info y adhesiones: Página de facebook

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Sudáfrica 2010: Roja es nuestra selección, tricolor nuestra bandera y…

.
¡Dorada es la Copa del Mundo!

[Dedicado a Andrés Iniesta Luján, barcelonista castellano-manchego,
y a Íker Casillas Fernández, madridista de Móstoles con nombre vasco]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
‘La Roja’, de cabeza a la final de Sudáfrica 2010 »
Sudáfrica 2010: Moses Mabhida, un estadio de bandera »
14 de Abril: La bandera »
Escudo de la República Española »
Enlace recomendado:
España y el Mundial de Fútbol: A las banderas les falta un color (laRepublica.es)

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Sudáfrica 2010: Moses Mabhida, un estadio de bandera

El arco que corona el Estadio, al igual que la bandera sudafricana, simboliza un país dividido que se une en una sola nación.

Moses Mabhida, líder comunista de la lucha del pueblo sudafricano contra el régimen del Apartheid, da nombre al nuevo Estadio de Durban.

Vista nocturna del interior del Moses Mabhida durante un encuentro de fútbol. Obsérvese la cobertura de teflón de las gradas y, al fondo, una parte del gran arco longitudinal que la soporta.

+info: Fútbol rebelde
Entrada relacionada en Ciudad futura: ‘La Roja’, de cabeza a la final de Sudáfrica 2010

El Estadio Moses Mabhida de Durban, escenario de la victoria en semifinales de la Selección de España frente a la de Alemania, es posiblemente la más llamativa y moderna de todas las sedes del Campeonato Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010. Fue inaugurado en noviembre de 2009 y cuenta con una capacidad que puede variar entre los 60.000 y los 80.000 espectadores según su uso, ya que es un estadio polivalente (fútbol, atletismo, rugby, etc.).

Estructura y símbolo de unión

Lo más llamativo de su estructura es el enorme arco de 105 metros de altura máxima (equivalente a la un edificio de 35 plantas) y 350 metros de largo que lo corona a través del eje longitudinal del campo. Mediante cables de acero de 95 mm de diámetro, el arco sirve de soporte a los voladizos de teflón traslúcido que cubren casi por completo las gradas del estadio. Se trata de un arco bifurcado que acaba unido en uno de sus extremos, emulando así con audaz ingeniería la bandera de la nueva República de Sudáfrica nacida tras el fin del régimen racista del Apartheid, que representa un país dividido que se une en una sola nación. El arco dispone además de peldaños y de un funicular que permiten a los visitantes elevarse hasta la zona más alta de esta gran estructura.

La ciudad de Durban

El Moses Mabhida Stadium está ubicado en la ciudad de Durban, situada en la Municipality Nelson Mandela Bay, a orillas del Océano Índico en la costa oriental de Sudáfrica. Con 3,5 millones de habitantes, Durban es la tercera ciudad del país por población tras Johannesburgo y Ciudad del Cabo. El puerto de Durban es el más importante de África y su terminal de contenedores, la más grande del Hemisferio Sur. Durban fue distinguida por Naciones Unidas en 1998 con el título de «Ciudad Mejor Administrada de África».

Moses Mabhida

Este gran Estadio de Durban debe su nombre a la memoria de Moses Mabhida (1923-1986), uno de los principales líderes fundadores del movimiento obrero sudafricano y de la lucha contra el Apartheid. Mabhida culminó su trayectoria política siendo secretario general del influyente Partido Comunista de Sudáfrica (SACP, por sus siglas en inglés) entre 1979 y 1986, el año de su muerte. El SACP, junto con los sindicatos y el Congreso Nacional Africano (ANC) de Nelson Mandela, fue uno de los tres pilares en que se basó la lucha de la mayoría del pueblo sudafricano contra el régimen racista de la minoría boer (blancos de origen holandés).

La República de Sudáfrica está gobernada desde el fin del Apartheid hasta la actualidad por una alianza unitaria de la izquierda integrada por el Congreso Nacional Africano, el Partido Comunista de Sudáfrica y la central sindical mayoritaria COSATU (Congress of South African Trade Unions).

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

‘La Roja’, de cabeza a la final de Sudáfrica 2010

Un potente remate de cabeza del barcelonista Carles Puyol a saque de córner ha dado la victoria a la Selección española de fútbol sobre la alemana en el encuentro de semifinales del Mundial de Sudáfrica celebrado ayer. El defensa catalán impulsó con su frente el balón hasta el fondo de la red a aproximadamente 50 kilómetros por hora según nuestros cálculos, una velocidad ciertamente elevada en un tiro de estas características. La neta superioridad de «La Roja» sobre Alemania a lo largo de prácticamente todo el partido —reconocida tanto por Joachim Low, el mister alemán, como por la prensa germana de hoy de forma unánime— no se tradujo en una victoria con un marcador más abultado. Los delanteros hispanos «perdonaron» varias ocasiones claras de gol a lo largo de un encuentro en el que, por su dominio del juego y de la posesión del balón, España superó claramente a Alemania. ••• Noticias como ésta nunca vienen mal siempre y cuando no nos hagan olvidar las cosas verdaderamente importantes de la vida. Como dijo aquél: fútbol sólo es fútbol.

Entrada relacionada en Ciudad futura:
Sudáfrica 2010: Moses Mabhida, un estadio de bandera »
Enlace recomendado:
España y el Mundial de Fútbol: A las banderas les falta un color (laRepublica.es)

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Siempre nos quedará París…

‘La Francia que sí puede ganar’. Siguiendo la estela de los trabajadores griegos, el 24 de junio millones de franceses tomaron las calles durante una «Jornada nacional de acción» contra los planes de recortes sociales de la UE y el FMI que pretende aplicar el gobierno conservador de Nicolás Sarkozi. La movilización, promovida por el sindicato mayoritario CGT (Confederación General del Trabajo) y otras organizaciones de la izquierda sindical y política, ha tenido como lemas principales la defensa de las pensiones y jubilaciones [retraites en francés] de la clase trabajadora frente a los planes gubernamentales de aumentar la base de años cotizados para alcanzar el 100% de la pensión, así como el rechazo frontal al retraso de la edad de jubilación de los trabajadores franceses desde los 60 años actuales hasta los 62 años. En la vecina España, el gobierno del PSOE (con el apoyo de los grandes empresarios de la patronal CEOE) se propone elevar esta cifra hasta los 67 años y, además, ha congelado las pensiones, ha rebajado los sueldos de los funcionarios y ha abaratado el despido a los empresarios por Decreto-Ley.

Huelgas focalizadas en sectores estratégicos como el transporte aéreo, ferroviario y suburbano acompañaron esta jornada de acción y paralizaron la actividad económica general de la metrópolis parisina y del resto de la república. Así, el semanario conservador Le Point definía la jornada como «Movilización masiva contra la reforma de las jubilaciones», mientras que el diario comunista l’Humanité titulaba en portada «La Francia que puede ganar… ¡La de los manifestantes!», en doble referencia al éxito de la movilización y a la derrota de la selección nacional de fútbol en la Copa de Mundo de Sudáfrica. En este sentido, en plena oleada de movilizaciones masivas y huelgas en las principales ciudades de Francia (además de París, Marsella, Burdeos, Lille, Lyon, etc.), Sarkozi no paralizó su actividad presidencial y dedicó la mañana a recibir a Thierry Henri, capitán de los bleus, para tratar con él en el Elíseo el grave asunto de la crisis… de la selección francesa de balompié tras su eliminación del Mundial. [En la imagen superior, una joven comunista francesa manifestándose en París].

También en Italia. En otro de los tres grandes países latinos de Europa, durante esta misma semana igualmente se han registrado importantes huelgas y movilizaciones obreras convocadas por la CGIL (Confederación General Italiana del Trabajo, por sus siglas en italiano), con grandes manifestaciones en Roma, Bolonia, Nápoles, Turín y Milán, la capital económica del país.

+info: l’Humanitél’Humanité en español
«Retraites: Mobilisation massive contre la réforme» (Le Point, en français)
Enlaces relacionados en Ciudad futura:

Despertar en la cuna de Europa » • Banderas rojas en Atenas »Categoría «Fotografía»

Comparte Ciudad futura