El cubo mágico de Pekín

Aunque parece un decorado para una nueva versión cinematográfica de Alicia en el País de las Maravillas, lo que vemos arriba es una de las piscinas en el interior del Cubo de agua de la capital de la República Popular China. El que fuera uno de los edificios de competición deportiva más señeros de los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008, sirve en la actualidad como instalación acuática para solaz y esparcimiento de los ciudadanos y no para batir registros de natación. La espectacularidad de la decoración y el colorido del interior de sus instalaciones supera —si cabe— el magnífico aspecto que este edificio ofrece desde el exterior (abajo), con fachadas formadas por una ingeniosa estructura de burbujas de agua que sirven como aislamiento térmico. Erigido para albergar las competiciones de natación en las cercanías del Estadio Olímpico de Pekín, el Cubo de agua ha sido reabierto a finales del pasado mes de julio tras la finalización de las obras para su remodelación como Centro Acuático Nacional, su denominación actual.

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Entradas con la etiqueta «China» » | Categoría ‘Arquitectura’ »

Sudáfrica 2010: Roja es nuestra selección, tricolor nuestra bandera y…

.
¡Dorada es la Copa del Mundo!

[Dedicado a Andrés Iniesta Luján, barcelonista castellano-manchego,
y a Íker Casillas Fernández, madridista de Móstoles con nombre vasco]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
‘La Roja’, de cabeza a la final de Sudáfrica 2010 »
Sudáfrica 2010: Moses Mabhida, un estadio de bandera »
14 de Abril: La bandera »
Escudo de la República Española »
Enlace recomendado:
España y el Mundial de Fútbol: A las banderas les falta un color (laRepublica.es)

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Sudáfrica 2010: Moses Mabhida, un estadio de bandera

El arco que corona el Estadio, al igual que la bandera sudafricana, simboliza un país dividido que se une en una sola nación.

Moses Mabhida, líder comunista de la lucha del pueblo sudafricano contra el régimen del Apartheid, da nombre al nuevo Estadio de Durban.

Vista nocturna del interior del Moses Mabhida durante un encuentro de fútbol. Obsérvese la cobertura de teflón de las gradas y, al fondo, una parte del gran arco longitudinal que la soporta.

+info: Fútbol rebelde
Entrada relacionada en Ciudad futura: ‘La Roja’, de cabeza a la final de Sudáfrica 2010

El Estadio Moses Mabhida de Durban, escenario de la victoria en semifinales de la Selección de España frente a la de Alemania, es posiblemente la más llamativa y moderna de todas las sedes del Campeonato Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010. Fue inaugurado en noviembre de 2009 y cuenta con una capacidad que puede variar entre los 60.000 y los 80.000 espectadores según su uso, ya que es un estadio polivalente (fútbol, atletismo, rugby, etc.).

Estructura y símbolo de unión

Lo más llamativo de su estructura es el enorme arco de 105 metros de altura máxima (equivalente a la un edificio de 35 plantas) y 350 metros de largo que lo corona a través del eje longitudinal del campo. Mediante cables de acero de 95 mm de diámetro, el arco sirve de soporte a los voladizos de teflón traslúcido que cubren casi por completo las gradas del estadio. Se trata de un arco bifurcado que acaba unido en uno de sus extremos, emulando así con audaz ingeniería la bandera de la nueva República de Sudáfrica nacida tras el fin del régimen racista del Apartheid, que representa un país dividido que se une en una sola nación. El arco dispone además de peldaños y de un funicular que permiten a los visitantes elevarse hasta la zona más alta de esta gran estructura.

La ciudad de Durban

El Moses Mabhida Stadium está ubicado en la ciudad de Durban, situada en la Municipality Nelson Mandela Bay, a orillas del Océano Índico en la costa oriental de Sudáfrica. Con 3,5 millones de habitantes, Durban es la tercera ciudad del país por población tras Johannesburgo y Ciudad del Cabo. El puerto de Durban es el más importante de África y su terminal de contenedores, la más grande del Hemisferio Sur. Durban fue distinguida por Naciones Unidas en 1998 con el título de «Ciudad Mejor Administrada de África».

Moses Mabhida

Este gran Estadio de Durban debe su nombre a la memoria de Moses Mabhida (1923-1986), uno de los principales líderes fundadores del movimiento obrero sudafricano y de la lucha contra el Apartheid. Mabhida culminó su trayectoria política siendo secretario general del influyente Partido Comunista de Sudáfrica (SACP, por sus siglas en inglés) entre 1979 y 1986, el año de su muerte. El SACP, junto con los sindicatos y el Congreso Nacional Africano (ANC) de Nelson Mandela, fue uno de los tres pilares en que se basó la lucha de la mayoría del pueblo sudafricano contra el régimen racista de la minoría boer (blancos de origen holandés).

La República de Sudáfrica está gobernada desde el fin del Apartheid hasta la actualidad por una alianza unitaria de la izquierda integrada por el Congreso Nacional Africano, el Partido Comunista de Sudáfrica y la central sindical mayoritaria COSATU (Congress of South African Trade Unions).

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

‘La Roja’, de cabeza a la final de Sudáfrica 2010

Un potente remate de cabeza del barcelonista Carles Puyol a saque de córner ha dado la victoria a la Selección española de fútbol sobre la alemana en el encuentro de semifinales del Mundial de Sudáfrica celebrado ayer. El defensa catalán impulsó con su frente el balón hasta el fondo de la red a aproximadamente 50 kilómetros por hora según nuestros cálculos, una velocidad ciertamente elevada en un tiro de estas características. La neta superioridad de «La Roja» sobre Alemania a lo largo de prácticamente todo el partido —reconocida tanto por Joachim Low, el mister alemán, como por la prensa germana de hoy de forma unánime— no se tradujo en una victoria con un marcador más abultado. Los delanteros hispanos «perdonaron» varias ocasiones claras de gol a lo largo de un encuentro en el que, por su dominio del juego y de la posesión del balón, España superó claramente a Alemania. ••• Noticias como ésta nunca vienen mal siempre y cuando no nos hagan olvidar las cosas verdaderamente importantes de la vida. Como dijo aquél: fútbol sólo es fútbol.

Entrada relacionada en Ciudad futura:
Sudáfrica 2010: Moses Mabhida, un estadio de bandera »
Enlace recomendado:
España y el Mundial de Fútbol: A las banderas les falta un color (laRepublica.es)

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

[Vídeo] Asco e indignación…

… es lo que produce la visión de estas imágenes de un programa deportivo de las cadenas de TV Cuatro y CNN+, pertenecientes al Grupo PRISA (corporación mediática privada española editora del diario progre-derechista El país).

La escena —un crudo ejemplo de la pornografía lumpemperiodística que campa a sus anchas en los medios de comunicación dominantes— muestra cómo se complementan a la perfección una despreciable pandilla de repulsivos e indignos periodistas patético-delirantes y una caterva de desclasados lumpemproletarios. La única persona digna de tal nombre en este bochornoso espectáculo es su forzado protagonista, un perplejo mendigo.

Fecha y localización del vídeo: Hamburgo (Alemania), 12 de mayo de 2010, final del torneo futbolístico Europa League entre el Club Atlético de Madrid y el Fulham FC de Londres.
P.s.: Casi al final del vídeo, después de haberse escenificado la chanza de la donación de un teléfono móvil, una tarjeta de crédito y una bufanda (ésta última la única de las tres cosas que el sintecho alemán toma para si), le es arrebatada de sus manos la prenda a «este hombre que lleva aquí pasando frío bastante tiempo», en palabras del reportero. Sólo le dejaron, es un suponer, una escasa calderilla de monedas.
Comparte Ciudad futura