Un girasol del tamaño de la Tierra

El NST («Nuevo Telescopio Solar» por sus siglas en inglés) ha empezado a mostrarnos imágenes de nuestra estrella con la resolución más detallada en luz visible que jamás se haya alcanzado hasta ahora… y ello a pesar de que se trata de un telescopio ubicado en la superficie de nuestro planeta (cerca del lago Big Bear en los montes californianos de San Bernardino) a una distancia de 150 millones de kilómetros de su objetivo y con la atmósfera terrestre interpuesta. La imagen que os mostramos es una mancha solar que por su aspecto se asemeja a un girasol, flor que —como su propio nombre indica— sigue el movimiento de nuestra estrella… toda una feliz coincidencia.

Los detalles visibles más pequeños (píxeles) que muestra esta imagen captada el pasado 2 de julio de 2010 equivalen a 65 kilómetros (0,09 segundos de arco; véase zoom). La parte central oscura de la mancha, lo que se denomina umbra, corresponde a una zona más fría y, por tanto, mucho menos brillante que el resto de la superficie solar. En parámetros solares «zona fría» equivale a unos 3.500ºC, frente a los 5.800ºC de temperatura media de las celdas de gránulos de color amarillento que rodean a la mancha central; cada uno de estos gránulos, formados por plasma que procede del interior del Sol, tiene un tamaño aproximado de 1.000 km. Para hacernos una idea de las proporciones de las que estamos hablando, toda la Tierra es ligeramente más pequeña que esta mancha solar completa, incluyendo la umbra y la penumbra (los «pétalos» que rodean la zona central más oscura). En las condiciones más óptimas, el telescopio solar NST será capaz de obtener imágenes con una resolución de 45 km/píxel, sensiblemente mayor que la de ésta que hemos reproducido aquí (65 km/píxel). [Fuente principal: Ciel et espace (français)]

+info sobre el telescopio NST: BBSO (Big Bear Solar Observatory; English)

7 pensamientos en “Un girasol del tamaño de la Tierra

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Pingback: BlogESfera.com

  3. Fantástico.

    Me acuerdo de cuando en la escuela nos hicieron hacer una maqueta del sistema solar. Había que conseguir una pelotas de poliestireno expandido de diferente tamaño y pintarlas: el Sol y los nueve planetas (con Plutón, claro). Me llevó más tiempo el Sol, porque le pinté las manchas negras y los sectores naranjas, sobre una base toda amarilla.

Los comentarios están cerrados.