Activismo gráfico en Los Ángeles: DG7

DG7 es el nick de un artista gráfico de Los Ángeles. Procedente del mundo del activismo gráfico callejero, como tantos otros en la actualidad, DG7 ha evolucionado hacia otras formas de expresión gráfica como el póster. Buena parte de sus trabajos consiste en posterizar o vectorizar imágenes icónicas internacionales, en especial de la sociedad americana o de la cultura japonesa (influenciado, sin duda, por el estilo Blade Runner), para convertirlas en una suerte de plantilla para spray, la que seguramente sea la herramienta de expresión gráfica más utilizada en las calles de la metrópolis californiana. En la imagen superior, póster dedicado a Angela Davis, la popular (y fotogénica, todo sea dicho) líder comunista afroamericana de los años setenta. Bajo estas líneas, uno de los trabajos de la serie «Commute», conmutación o transformación en este caso —no exenta de crítica social— de una imagen representativa de una parte de las jóvenes japonesas…

Blog del autor: DG7 Projects (Los Ángeles; English)
Entrada relacionada en Ciudad futura: [Agitprop] Pintar la revolución

Un girasol del tamaño de la Tierra

El NST («Nuevo Telescopio Solar» por sus siglas en inglés) ha empezado a mostrarnos imágenes de nuestra estrella con la resolución más detallada en luz visible que jamás se haya alcanzado hasta ahora… y ello a pesar de que se trata de un telescopio ubicado en la superficie de nuestro planeta (cerca del lago Big Bear en los montes californianos de San Bernardino) a una distancia de 150 millones de kilómetros de su objetivo y con la atmósfera terrestre interpuesta. La imagen que os mostramos es una mancha solar que por su aspecto se asemeja a un girasol, flor que —como su propio nombre indica— sigue el movimiento de nuestra estrella… toda una feliz coincidencia.

Los detalles visibles más pequeños (píxeles) que muestra esta imagen captada el pasado 2 de julio de 2010 equivalen a 65 kilómetros (0,09 segundos de arco; véase zoom). La parte central oscura de la mancha, lo que se denomina umbra, corresponde a una zona más fría y, por tanto, mucho menos brillante que el resto de la superficie solar. En parámetros solares «zona fría» equivale a unos 3.500ºC, frente a los 5.800ºC de temperatura media de las celdas de gránulos de color amarillento que rodean a la mancha central; cada uno de estos gránulos, formados por plasma que procede del interior del Sol, tiene un tamaño aproximado de 1.000 km. Para hacernos una idea de las proporciones de las que estamos hablando, toda la Tierra es ligeramente más pequeña que esta mancha solar completa, incluyendo la umbra y la penumbra (los «pétalos» que rodean la zona central más oscura). En las condiciones más óptimas, el telescopio solar NST será capaz de obtener imágenes con una resolución de 45 km/píxel, sensiblemente mayor que la de ésta que hemos reproducido aquí (65 km/píxel). [Fuente principal: Ciel et espace (français)]

+info sobre el telescopio NST: BBSO (Big Bear Solar Observatory; English)

[Galería] Jim Denevan: naturaleza y arte de proporciones colosales

El arte del californiano Jim Denevan sorprende, en primera instancia, por el soporte y el formato: el lienzo es la propia tierra y sus dimensiones, por tanto, colosales. Pero además sus obras son resultado de una meticulosa planificación previa, maestría en la ejecución y —a la vista está— grandes (nunca mejor dicho) resultados estéticos.

La mala noticia es que se trata de un arte temporal, con fecha de caducidad: los factores de erosión a corto plazo sobre el propio soporte (el viento, la lluvia, las mareas) convierten las obras de Denevan en un arte que no puede perdurar si no es por medio de la fotografía digital, a la que —afortunadamente— no afectan esos elementos.

A continuación os presentamos siete muestras de su galería de «terratransformaciones» temporales en lienzos como las playas de California o el desierto de Nevada…

Sigue leyendo

‘He visto a Titán emerger detrás de Saturno’

La frase que da título a esta entrada bien pudiera haber formado parte del famoso monólogo del replicante Nexus-6 Roy Batty (interpretado por el actor holandés Rutger Hauer) en el film Blade Runner de Ridley Scott estrenado en 1982 y cuya acción se desarrolla en un ya no tan futurible Los Ángeles de 2019… el futuro ya no es lo que era y es más que dudoso que la metrópolis californiana sea en apenas nueve años tal y como la describía Ridley Scott en 1982. A pesar de todo, cerremos los ojos e imaginemos —con fondo musical de Vangelis— al líder de los androides biológicos insurgentes proclamando, mientras la vida se le escapa de las manos bajo la lluvia, «He visto cosas que vosotros no creeríais: naves de ataque en llamas más allá de Orión… he visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser […]» y añadir «he visto a Titán emerger detrás de Saturno». Pero en realidad quien ha visto esta última escena y nos la ha enviado a la Tierra por telemetría es Cassini, un robot electromecánico de finales del siglo XX dotado de visión y de multitud de instrumentos científicos, llamado así en honor del gran astrónomo franco-italiano nacido en la República de Génova en el siglo XVII.

La misión conjunta de la NASA y de la Agencia Espacial Europea Cassini-Huyggens ha recorrido un largo camino por el Sistema Solar desde su lanzamiento en 1997 para llegar hasta Saturno, su destino y misión principal después de pasar por Júpiter y su sistema de satélites en los albores de este siglo. Hoy, después de haber posado la sonda europea Huyggens sobre la región Xanadu de Titán en 2005, Cassini nos sigue sorprendiendo con imágenes espectaculares de Saturno y los satélites de este gigante gaseoso con tan fotogénicos anillos. En la fotografía que reproducimos sobre estas líneas podemos ver en primer plano [abajo a la izquierda] la blanca luna Tetis delante del sistema principal de anillos de Saturno, que proyecta una colosal sombra sobre el planeta; más allá —gracias a Cassini— vosotros también podéis ver a Titán emerger detrás de Saturno. La imagen fue captada el 24 de marzo de 2008 desde una distancia aproximada de 1,3 millones de kilómetros. [Clic en la imagen para ampliar]

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura • Foto: NASA/JPL/Space Science Institute

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
El futuro ya no es lo que era
Huygens en Titán. Géiseres en Encélado
Un grano de pimienta en el espacio

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS (I de III)

PARTE I. A continuación os ofrecemos la primera entrega de la selección de Ciudad futura de las que consideramos las 30 mejores fotografías captadas por el cosmonauta japonés de la JAXA Soichi Noguchi (Yokohama, 1965) durante su reciente estancia en la Estación Espacial Internacional como miembro de la Expedición 23 de la ISS, comandada por Oleg Kótov. El cosmonauta ruso, al igual que el nipón, ha demostrado de forma sobresaliente su maestría en el arte de enfocar con la cámara. [Recomendamos ver al respecto nuestra galería «Oleg Kótov: arte fotográfico en el espacio», con una selección de diez imágenes comentadas].

La tarea de seleccionar 30 imágenes no ha sido fácil en este caso si tenemos en cuenta que —para ser rigurosos— hemos revisado, una por una, más de un millar de imágenes que Noguchi publicó en su galería Astro_Soichi a lo largo de más de cinco meses de estancia en el complejo orbital internacional.

Hemos dividido la treintena de fotografías seleccionadas en tres entregas de diez en consideración a todos aquellos amigos de Ciudad futura cuya conexión a la red sea más lenta. Sin más preámbulos ni dilaciones aquí va la primera entrega: Sigue leyendo