La estación de ‘Sol’ no está en el centro

De igual forma que el universo real no gira en torno a la Tierra —a pesar de que doctrinas religiosas propalaron tal creencia falsa durante siglos—, nuestra estrella, el Sol, tampoco es el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Tanto el geocentrismo como el heliocentrismo, en este sentido, son igual de erróneos si nos atenemos a la realidad de nuestro entorno más cercano: una galaxia entre las miles y miles de millones que conforman el inmenso Cosmos, «más que granos de arena en todas las playas». El Sistema Solar está ubicado en el llamado Espolón de Orión del brazo de Sagitario de la Vía Láctea, una galaxia con una morfología de aspecto espiral. Tomando como centro de sus coordenadas al Sol, nos encontramos en una región de la Rama o Espolón de Orión del Brazo de Sagitario situada a más de 25.000 años/luz del verdadero núcleo galáctico y a unos 7.000 años/luz de otro de sus brazos espirales principales, el de Perseo. Si la Vía Láctea fuera el sistema de transporte metropolitano de una ciudad como Madrid, la estación de Sol («Puerta del Sol») no estaría en el centro geográfico, como podemos ver en la ilustración superior a cargo del diseñador gráfico Samuel Arbesman. A continuación podéis ver otra imagen, realizada por R. Hurt para el Instituto de Tecnología de California (JPL/NASA), que representa a la Vía Láctea vista desde fuera en un plano perpendicular. Giramos en torno a un núcleo que no conocemos en profundidad. Posiblemente se trata de un agujero negro.

Entrada relacionada en Ciudad futura: 
Un contrato temporal de 30.000 años

[Fotografía] Cuando el Sol, la Luna y un avión crean un logo

El pasado 15 de enero un reactor bimotor de pasajeros cruzaba La Luna y el Sol (en ese orden) en el mismo instante en que se producía un eclipse parcial anular sobre Bangkok (Tailandia). Con la de vueltas que le damos los diseñadores gráficos y el tiempo que invertimos en eso de inventar un logo identitario —a pesar de que muchos digan aquello de «eso se hace en diez minutos»—, he aquí que el Sol, la Luna y un avión crean uno en cuestión de segundos; se puede reproducir a una tinta y hasta resulta armonioso… «¡funciona!», como dirían algunos. [Foto: Chaiwat Subprasom • Vía: National Geographic]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
La Luna creciente y Venus en el cielo de Córdoba
Un turbohélice bajo la Luna de Australia
Thierry Legault: Captar un instante en el momento preciso
La Luna, la ISS y un buen teleobjetivo

Un girasol del tamaño de la Tierra

El NST («Nuevo Telescopio Solar» por sus siglas en inglés) ha empezado a mostrarnos imágenes de nuestra estrella con la resolución más detallada en luz visible que jamás se haya alcanzado hasta ahora… y ello a pesar de que se trata de un telescopio ubicado en la superficie de nuestro planeta (cerca del lago Big Bear en los montes californianos de San Bernardino) a una distancia de 150 millones de kilómetros de su objetivo y con la atmósfera terrestre interpuesta. La imagen que os mostramos es una mancha solar que por su aspecto se asemeja a un girasol, flor que —como su propio nombre indica— sigue el movimiento de nuestra estrella… toda una feliz coincidencia.

Los detalles visibles más pequeños (píxeles) que muestra esta imagen captada el pasado 2 de julio de 2010 equivalen a 65 kilómetros (0,09 segundos de arco; véase zoom). La parte central oscura de la mancha, lo que se denomina umbra, corresponde a una zona más fría y, por tanto, mucho menos brillante que el resto de la superficie solar. En parámetros solares «zona fría» equivale a unos 3.500ºC, frente a los 5.800ºC de temperatura media de las celdas de gránulos de color amarillento que rodean a la mancha central; cada uno de estos gránulos, formados por plasma que procede del interior del Sol, tiene un tamaño aproximado de 1.000 km. Para hacernos una idea de las proporciones de las que estamos hablando, toda la Tierra es ligeramente más pequeña que esta mancha solar completa, incluyendo la umbra y la penumbra (los «pétalos» que rodean la zona central más oscura). En las condiciones más óptimas, el telescopio solar NST será capaz de obtener imágenes con una resolución de 45 km/píxel, sensiblemente mayor que la de ésta que hemos reproducido aquí (65 km/píxel). [Fuente principal: Ciel et espace (français)]

+info sobre el telescopio NST: BBSO (Big Bear Solar Observatory; English)