Una solución para el ruido en los aeropuertos: ‘dientes de sierra’ en las toberas de los reactores

Con el fin de reducir los niveles de emisión de ruido provocados por los reactores de los aviones comerciales en los aeropuertos y sus sufridas zonas habitadas aledañas, la NASA ha dirigido la investigación y aplicación de una solución ingeniosa a la par que elegante, sencilla y aparentemente barata: rediseñar en forma de dientes de sierra o chevrones las toberas y las carcasas de los reactores para disminuir las turbulencias de aire que generan, una de las fuentes principales de los ensordecedores decibelios de ruido que provocan en las maniobras de despegue y aterrizaje. El nuevo Boeing 787, en la imagen superior, es uno de los aviones comerciales que ha adoptado o van a adoptar esta solución. «Éxitos como éste son el resultado del trabajo duro de diversas personas así como de muchos esfuerzos unidos a través de diversas disciplinas científicas», ha declarado el Dr. James Bridges, investigador asociado principal y responsable de coordinar la investigación de la NASA sobre la reducción del ruido de las aeronaves… El ruido mediático y el Estado de Alarma (legal y real) provocado por el Gobierno con el fin de privatizar los aeropuertos y el Control Aéreo, de momento, no parece que se solucione. [Fuente: NASAFoto: Bob Ferguson/Boeing]

+info (English): NASA helps create a more silent night

[Infografía] Cómo es de grande el avión más grande del mundo

El Antonov AN-225 (Антонов Ан-225 Мрія) es una aeronave de «transporte estratégico» diseñada en la URSS en la década de 1980 como nave de transporte de cargas pesadas del programa espacial soviético y sigue siendo aún hoy el mayor avión en servicio —el progreso, en este y otros muchos casos, ahí se detuvo. Debe su nombre al ingeniero aeronaútico soviético Oleg Konstantinovich Antonov (Moscú, 1906-1984, en la imagen de la derecha). El primer vuelo de un AN-225 se remonta a 1988. Actualmente presta servicio para la compañía ucraniana Antonov Airlines como nave de carga, tanto en el interior de su enorme bodega de 1.300 m³ de capacidad (cargas de hasta 250 toneladas) como en el exterior, sobre su fuselaje (cargas de 200 t con 70 m de longitud máxima). El AN-225 despega y aterriza gracias a unos trenes con 32 grandes ruedas capaces de soportar sus 600 toneladas de peso máximo en el despegue, lo que le convierte también en el avión más pesado del mundo. Las turbulencias en el aire que genera este avión al despegar provocan que los siguientes en pista deban esperar al menos 15 minutos para iniciar las maniobras de despegue. Para impulsar este coloso soviético del aire su planta motriz la conforman seis (tres por ala) turborreactores ZMKB Progress D-18 con 229 kN de empuje cada uno que permiten alcanzar a este Antonov una velocidad máxima de 850 km/h. Su techo de servicio es de 10.000 m y su alcance varía entre 4.000 y 14.000 km en función del peso de la carga transportada.

La «base de operaciones» del AN-225 es el aeropuerto británico London-Luton

Las dimensiones de Antonov AN-225

En cuanto a sus dimensiones —aunque en este caso una imagen como la de la infografía superior que hemos realizado sí vale más que mil palabras— el Antonov AN-225 tiene una superfície alar de nada menos que 905 m² (otro récord más). Su envergadura [anchura total de ala a ala] es de 88,40 m y equivale a casi el doble de los 46,05 m de altura de la Estatua de la Libertad desde la antorcha hasta la base. La longitud del AN-225 es de 84 m y su altura total de 18,10 m es más o menos la equivalente a la de un edificio residencial de seis pisos.

Para terminar diremos que este verdadero prodigio de la ingeniería aeroespacial soviética sería capaz de transportar en su bodega las 156 toneladas de acero y cobre que conforman la estatua neoyorkina La Libertad iluminando al mundo; sin duda también un prodigio de la ingeniería pero en este caso con pasaporte francés y proyectada un siglo antes que el AN-225 soviético en la década de 1880, como obsequio de Francia al pueblo de EEUU… No satisfecho con esto, el AN-225 podría cargar otras 100 toneladas más.

Planos originales del Antonov AN-225 [Clic en la imagen para ampliar]

Texto e infografía de cabecera: Paco Arnau / Ciudad futura

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
La mujer más grande del mundo
Infografía: Sujói T-50


¿Cómo funcionan las cosas?

Los más curiosos de la ciudad (gatos al margen) más de una vez se habrán hecho esta aparentemente sencilla pregunta: ¿cómo funciona esto? He aquí algunos ejemplos que desentrañan el secreto de algunos mecanismos sin necesidad de destripar su maquinaria o de desconcertar al señor Google con preguntas tan titánicas como la que da título a esta entrada…

Entrada relacionada en Ciudad futura: Curiosidad

El modesto y sencillo formato gráfico GIF animado sigue siendo una buena herramienta al servicio de la infografía digital, como se demuestra en las ilustraciones que os mostramos; de arriba a abajo:

←Mecanismo de un segundero: Funcionamiento del mecanismo de movimiento de la manilla del segundero de un reloj: un engranaje en forma de Cruz de Malta permite convertir el movimiento contínuo en pulsos intermitentes de un segundo… sencillo y mágico al mismo tiempo.

←Máquina de coser: Seguramente en alguna ocasión nos habremos preguntado «¿qué pasa ahí abajo?». Gracias a la ilustración podemos descifrar el enigma de lo que ocurre debajo de la aguja que traspasa la tela y ver cómo funciona realmente una máquina de coser.

↓Motor de explosión radial: Un ejemplo tecnológicamente mucho más sofisticado que los anteriores pero seguramente más familiar: el funcionamiento de un motor de explosión. En la ilustración se muestra un motor radial con cinco cilindros en estrella. Este tipo de motor era muy popular en los comienzos de la aeronaútica, durante el primer tercio del siglo XX. Obsérvese que el movimiento radial de los pistones se transmite por medio de las bielas directamente al eje que hace girar una hélice.

En la web ‘World of Technology’ podemos despejar algunas dudas más viendo GIFs animados con otros ejemplos curiosos de funcionamiento de mecanismos… Incluso para cambiar las cosas (y no sólo en el campo de la tecnología) es una premisa básica saber cómo funcionan.

Fuente y enlace:
World of Technology (English)

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]