Los primeros pasos de la informática doméstica

En la recomendable web danesa steampunk.dk hemos encontrado esta curiosa publicidad sin fecha de Logitron, una desaparecida firma estadounidense de informática con sede en Cambridge (Massachusetts). Se trata de lo que se llamaba en la época (suponemos que finales de la década de 1970 por el aspecto de la modelo publicitaria) un «portable computer»; algo aún muy alejado del diseño y concepto que ahora tenemos de los ordenadores portátiles e incluso de algunos de escritorio. Nos podemos hacer una idea de lo que pesaría el modelo Logiport/1 sólo a la vista de su volumen. Toda una curiosidad casi arqueológica aunque de tiempos no tan lejanos.

↓↓ El modelo de Logitron de la publicidad setentera parece inspirado en el IBM 5100 Portable PC de 1975 [abajo a la izquierda], considerado el primer portable computer. El IBM 5100 estaba dotado igualmente de un pequeño monitor CRT monocromo de 5 pulgadas de diagonal y pesaba cerca de 25 kilos (¡la mitad que un saco de cemento estándar!). El precio del modelo básico era [agarráos donde podáis]… 8.975 dólares (que podían llegar hasta 19.975 en la configuración más completa). A su derecha podemos ver el Apple II o Apple ][ de 1977, primer ordenador personal producido a gran escala y digno de tal nombre. No era aún un modelo con sistema operativo Macintosh pero este equipo hecho en California ya disponía de capacidades gráficas muy superiores al IBM 5100. El procesador del Apple II (1 Mhz con 4 KB de RAM en el modelo básico original) era capaz de reproducir en un monitor externo gráficos y colores así como sonidos. Además de superar claramente al IBM en prestaciones (del diseño del IBM 5100 mejor no hablaremos), el precio del Apple II era mucho más asequible: entre 1.298 y 2.638 dólares. El Apple II fue discontinuado en 1993, por lo que seguramente ha sido el ordenador de producción más dilatada (prácticamente 15 años).

Como uno de los objetivos declarados de Ciudad futura es ofreceros una visión global de las cosas frente a la parcialidad con que nos han mostrado y nos siguen mostrando el mundo desde los medios convencionales, sobre estas líneas reproducimos otro equipo informático pionero y de producción masiva… pero un perfecto desconocido para la mayoría en Occidente. El Elektronika BK-0010 [Электроника БК-0010] fue un «computador doméstico» de producción a gran escala en la Unión Soviética ya entrada la década de 1980; un concepto similar al del Apple II, con equipo y teclado todo en uno, aunque más compacto. Al ser más moderno, el modelo básico superaba en prestaciones al Apple II original estadounidense. El BK-0010 de Elektronika era capaz de alcanzar una velocidad de procesador de 3 Mhz y estaba dotado con 32 KB de RAM frente a 1 Mhz y 4 KB, respectivamente, del Apple II original básico.

En principio el BK-0010 fue diseñado para dotar de nuevas tecnologías informáticas —ya en los años 80— al excelente sistema educativo de la URSS, sin duda el más avanzado del mundo en la época (dicho sea entre paréntesis, en España se ha iniciado parcialmente en determinados cursos un programa similar en la enseñanza pública 25 años después). Sucesivas variantes del Elektronika BK-0010 fueron adaptadas a otros ámbitos como la ofimática, los juegos (la URSS es la patria natal del Tetris, dicho sea de paso) o las cadenas de producción soviéticas. Su precio en rublos lo desconocemos, pero su diseño industrial —magnífico tanto por dentro como por fuera, como podemos ver— es sobrio, funcional y compacto. Desde un punto de vista puramente estético, tanto el BK-0010 como el Apple II son diseños por los que no han pasado los años; sobre todo si los comparamos con muchos PCs actuales que circulan por ahí, ostentosos monumentos al mal gusto. Para más información sobre los equipos digitales de la URSS os recomendamos visitar el Museo de Electrónica Digital Soviética en Leningrad.su*.

[*] .su: Sufijo «Soviet Union» en Internet.

+info: IBM 5100Apple II (Wikipedia, English)
Soviet Digital Electronics Museum (Leningrad.su, English)

¿Cómo funcionan las cosas?

Los más curiosos de la ciudad (gatos al margen) más de una vez se habrán hecho esta aparentemente sencilla pregunta: ¿cómo funciona esto? He aquí algunos ejemplos que desentrañan el secreto de algunos mecanismos sin necesidad de destripar su maquinaria o de desconcertar al señor Google con preguntas tan titánicas como la que da título a esta entrada…

Entrada relacionada en Ciudad futura: Curiosidad

El modesto y sencillo formato gráfico GIF animado sigue siendo una buena herramienta al servicio de la infografía digital, como se demuestra en las ilustraciones que os mostramos; de arriba a abajo:

←Mecanismo de un segundero: Funcionamiento del mecanismo de movimiento de la manilla del segundero de un reloj: un engranaje en forma de Cruz de Malta permite convertir el movimiento contínuo en pulsos intermitentes de un segundo… sencillo y mágico al mismo tiempo.

←Máquina de coser: Seguramente en alguna ocasión nos habremos preguntado «¿qué pasa ahí abajo?». Gracias a la ilustración podemos descifrar el enigma de lo que ocurre debajo de la aguja que traspasa la tela y ver cómo funciona realmente una máquina de coser.

↓Motor de explosión radial: Un ejemplo tecnológicamente mucho más sofisticado que los anteriores pero seguramente más familiar: el funcionamiento de un motor de explosión. En la ilustración se muestra un motor radial con cinco cilindros en estrella. Este tipo de motor era muy popular en los comienzos de la aeronaútica, durante el primer tercio del siglo XX. Obsérvese que el movimiento radial de los pistones se transmite por medio de las bielas directamente al eje que hace girar una hélice.

En la web ‘World of Technology’ podemos despejar algunas dudas más viendo GIFs animados con otros ejemplos curiosos de funcionamiento de mecanismos… Incluso para cambiar las cosas (y no sólo en el campo de la tecnología) es una premisa básica saber cómo funcionan.

Fuente y enlace:
World of Technology (English)

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

El póster soviético en el ciberespacio

En la web ‘Museum of Russian Poster’ podemos encontrar una amplia y cuidada exposición virtual sobre este arte contemporáneo estrechamente unido al diseño gráfico y nacido —como otras muchas cosas— con la Revolución Francesa. Esta web nos ofrece una detallada muestra de cientos de carteles representativos de artistas gráficos soviéticos y rusos desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Como no podría ser de otra forma, la gran mayoría forman parte del período histórico de la URSS. Además de los afamados carteles de propaganda revolucionaria y patriótica del Estado socialista en los vanguardistas tiempos de Lenin (1917-1924) así como durante la guerra contra el nazi-fascismo en Europa, esta iniciativa en la Red nos sorprende con trabajos menos conocidos en Occidente. Para abrir boca os presentamos cuatro de ellos como aperitivo veraniego (en el Hemisferio Norte)…

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: «Una nueva área de intereses vitales [de EEUU]» (F. Vakhitov, sin fecha); «Ciencia y tecnología en la URSS / Exposición en la Westhalle de Viena» (N. Litvinov, 1976); «Día Internacional de la Cosmonaútica / 12 de abril de 1961 / Yuri Gagarin en el espacio / URSS» (N. Sajarova, 1972); «Don Quijote» (I. Blumberg, RSS de Letonia, 1984).

+info y exposición → Plakaty.ru (English) Plakaty.ru (Русский)
Enlace relacionado «Viajando al póster soviético»
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Cartel del año 1 de la Edad Contemporánea
Colección de carteles de Antoni Tàpies

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Sudáfrica 2010: Moses Mabhida, un estadio de bandera

El arco que corona el Estadio, al igual que la bandera sudafricana, simboliza un país dividido que se une en una sola nación.

Moses Mabhida, líder comunista de la lucha del pueblo sudafricano contra el régimen del Apartheid, da nombre al nuevo Estadio de Durban.

Vista nocturna del interior del Moses Mabhida durante un encuentro de fútbol. Obsérvese la cobertura de teflón de las gradas y, al fondo, una parte del gran arco longitudinal que la soporta.

+info: Fútbol rebelde
Entrada relacionada en Ciudad futura: ‘La Roja’, de cabeza a la final de Sudáfrica 2010

El Estadio Moses Mabhida de Durban, escenario de la victoria en semifinales de la Selección de España frente a la de Alemania, es posiblemente la más llamativa y moderna de todas las sedes del Campeonato Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010. Fue inaugurado en noviembre de 2009 y cuenta con una capacidad que puede variar entre los 60.000 y los 80.000 espectadores según su uso, ya que es un estadio polivalente (fútbol, atletismo, rugby, etc.).

Estructura y símbolo de unión

Lo más llamativo de su estructura es el enorme arco de 105 metros de altura máxima (equivalente a la un edificio de 35 plantas) y 350 metros de largo que lo corona a través del eje longitudinal del campo. Mediante cables de acero de 95 mm de diámetro, el arco sirve de soporte a los voladizos de teflón traslúcido que cubren casi por completo las gradas del estadio. Se trata de un arco bifurcado que acaba unido en uno de sus extremos, emulando así con audaz ingeniería la bandera de la nueva República de Sudáfrica nacida tras el fin del régimen racista del Apartheid, que representa un país dividido que se une en una sola nación. El arco dispone además de peldaños y de un funicular que permiten a los visitantes elevarse hasta la zona más alta de esta gran estructura.

La ciudad de Durban

El Moses Mabhida Stadium está ubicado en la ciudad de Durban, situada en la Municipality Nelson Mandela Bay, a orillas del Océano Índico en la costa oriental de Sudáfrica. Con 3,5 millones de habitantes, Durban es la tercera ciudad del país por población tras Johannesburgo y Ciudad del Cabo. El puerto de Durban es el más importante de África y su terminal de contenedores, la más grande del Hemisferio Sur. Durban fue distinguida por Naciones Unidas en 1998 con el título de «Ciudad Mejor Administrada de África».

Moses Mabhida

Este gran Estadio de Durban debe su nombre a la memoria de Moses Mabhida (1923-1986), uno de los principales líderes fundadores del movimiento obrero sudafricano y de la lucha contra el Apartheid. Mabhida culminó su trayectoria política siendo secretario general del influyente Partido Comunista de Sudáfrica (SACP, por sus siglas en inglés) entre 1979 y 1986, el año de su muerte. El SACP, junto con los sindicatos y el Congreso Nacional Africano (ANC) de Nelson Mandela, fue uno de los tres pilares en que se basó la lucha de la mayoría del pueblo sudafricano contra el régimen racista de la minoría boer (blancos de origen holandés).

La República de Sudáfrica está gobernada desde el fin del Apartheid hasta la actualidad por una alianza unitaria de la izquierda integrada por el Congreso Nacional Africano, el Partido Comunista de Sudáfrica y la central sindical mayoritaria COSATU (Congress of South African Trade Unions).

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

La mujer más grande del mundo

La llamada de la Madre Patria («Родина-мать зовёт») es una monumental estatua que se eleva sobre una colina que domina la ciudad industrial rusa de Volgogrado (denominación de Stalingrado a partir de 1961). Fue erigida para conmemorar la victoria soviética sobre las fuerzas nazi-fascistas en el evento militar más decisivo de la Segunda Guerra Mundial: la Batalla de Stalingrado (1942-1943). La estatua (inspirada en La Victoria de Samotracia, la diosa griega Niké) tiene unas colosales dimensiones que la elevan hasta los 85 metros; la Estatua de la Libertad tiene 46 metros de altura [véase a continuación el gráfico comparativo de ambas a la misma escala]. Durante la ejecución de la obra se acometieron no pocos retos de ingeniería constructiva entre 1959 y 1967, el año de su inauguración.

El escultor Yevgeny Vuchetich (afamado artista soviético de origen yugoslavo) y el ingeniero-jefe, Nikolai Nikitin, dirigieron la construcción de un proyecto —elaborado por el arquitecto Iakov Bielopolski— en el que se emplearon más de 5.500 toneladas de hormigón y cerca de 2.500 toneladas de acero; sólamente la espada tiene una masa de 14 toneladas. Para asegurar la rigidez y la estabilidad del conjunto se utilizó una ingeniosa estructura de cables metálicos tensados en el interior. La modelo que utilizó Vuchetich para esta escultura fue la ciudadana de Stalingrado Valentina Izotova.

En la base de La llamada de la Madre Patria existe un Memorial en honor de los cientos de miles de soldados y ciudadanos soviéticos que cayeron en la Batalla de Stalingrado y en él reposan los restos de varios héroes de la Unión Soviética y condecorados con la Orden de Lenin, entre ellos el mítico Vasili Záitsev (1915-1991), francotirador del Ejército Rojo que abatió a decenas de oficiales alemanes nazis entre 1942 y 1943 y personaje principal de la película Enemigo a las puertas (2001); dirigida por Jean-Jacques Annaud e interpretada por Jude Law (en el papel de Vasili Záitsev), Ed Harris y Rachel Weisz.