En ‘Ni adentro ni afuera’, un blog colombiano entre los más de 170 sitios web que forman parte de la Yuriesfera, hemos visto esta imagen y nos ha llamado mucho la atención, más allá de la curiosidad que suscita ver a 25 personas a lomos de una motocicleta convenientemente adaptada para ello. Se trata de un par de docenas de niños de una aldea de Camboya (provincia de Kandal), visiblemente contentos porque gracias a este peculiar medio de transporte van todos los días a la escuela sin necesidad de recorrer a pie un largo trayecto, como es el caso muchos pequeños que tienen la «suerte» —no el derecho asegurado— de estar escolarizados en los países del llamado Tercer Mundo. Ni mucho menos todos los niños pueden recibir clases en una buena parte de este planeta, donde la injusticia social y la inexistencia de igualdad (cuyo principio básico es el acceso a la educación) es la norma. Mientras tanto, en ciudades como Madrid o Barcelona cientos de miles de vehículos privados de cinco plazas recorren sus calzadas a diario con un solo pasajero-conductor a bordo y son la principal causa de unos elevados niveles de contaminación atmosférica y partículas en suspensión altamente nocivos para la salud de los habitantes de estas ciudades del denominado Primer Mundo. La velocidad media de estos vehículos particulares de cinco plazas con un ocupante no llega a los 20 km/h dentro de las ciudades referidas y seguramente será inferior a la que alcanza el peculiar «motobús» escolar que es motivo de estas líneas. Reflexionemos un poco sobre este extraño mundo «boca abajo» en el que nos ha tocado vivir. [Fuente original de la imagen: Daily Telegraph • Vía: ‘Ni adentro ni afuera’]
Archivo de la etiqueta: Transportes
Una solución para el ruido en los aeropuertos: ‘dientes de sierra’ en las toberas de los reactores
Con el fin de reducir los niveles de emisión de ruido provocados por los reactores de los aviones comerciales en los aeropuertos y sus sufridas zonas habitadas aledañas, la NASA ha dirigido la investigación y aplicación de una solución ingeniosa a la par que elegante, sencilla y aparentemente barata: rediseñar en forma de dientes de sierra o chevrones las toberas y las carcasas de los reactores para disminuir las turbulencias de aire que generan, una de las fuentes principales de los ensordecedores decibelios de ruido que provocan en las maniobras de despegue y aterrizaje. El nuevo Boeing 787, en la imagen superior, es uno de los aviones comerciales que ha adoptado o van a adoptar esta solución. «Éxitos como éste son el resultado del trabajo duro de diversas personas así como de muchos esfuerzos unidos a través de diversas disciplinas científicas», ha declarado el Dr. James Bridges, investigador asociado principal y responsable de coordinar la investigación de la NASA sobre la reducción del ruido de las aeronaves… El ruido mediático y el Estado de Alarma (legal y real) provocado por el Gobierno con el fin de privatizar los aeropuertos y el Control Aéreo, de momento, no parece que se solucione. [Fuente: NASA • Foto: Bob Ferguson/Boeing]
+info (English): NASA helps create a more silent night
[Infografía] Cómo es de grande el avión más grande del mundo
El Antonov AN-225 (Антонов Ан-225 Мрія) es una aeronave de «transporte estratégico» diseñada en la URSS en la década de 1980 como nave de transporte de cargas pesadas del programa espacial soviético y sigue siendo aún hoy el mayor avión en servicio —el progreso, en este y otros muchos casos, ahí se detuvo. Debe su nombre al ingeniero aeronaútico soviético Oleg Konstantinovich Antonov (Moscú, 1906-1984, en la imagen de la derecha). El primer vuelo de un AN-225 se remonta a 1988. Actualmente presta servicio para la compañía ucraniana Antonov Airlines como nave de carga, tanto en el interior de su enorme bodega de 1.300 m³ de capacidad (cargas de hasta 250 toneladas) como en el exterior, sobre su fuselaje (cargas de 200 t con 70 m de longitud máxima). El AN-225 despega y aterriza gracias a unos trenes con 32 grandes ruedas capaces de soportar sus 600 toneladas de peso máximo en el despegue, lo que le convierte también en el avión más pesado del mundo. Las turbulencias en el aire que genera este avión al despegar provocan que los siguientes en pista deban esperar al menos 15 minutos para iniciar las maniobras de despegue. Para impulsar este coloso soviético del aire su planta motriz la conforman seis (tres por ala) turborreactores ZMKB Progress D-18 con 229 kN de empuje cada uno que permiten alcanzar a este Antonov una velocidad máxima de 850 km/h. Su techo de servicio es de 10.000 m y su alcance varía entre 4.000 y 14.000 km en función del peso de la carga transportada.
La «base de operaciones» del AN-225 es el aeropuerto británico London-Luton
Las dimensiones de Antonov AN-225
En cuanto a sus dimensiones —aunque en este caso una imagen como la de la infografía superior que hemos realizado sí vale más que mil palabras— el Antonov AN-225 tiene una superfície alar de nada menos que 905 m² (otro récord más). Su envergadura [anchura total de ala a ala] es de 88,40 m y equivale a casi el doble de los 46,05 m de altura de la Estatua de la Libertad desde la antorcha hasta la base. La longitud del AN-225 es de 84 m y su altura total de 18,10 m es más o menos la equivalente a la de un edificio residencial de seis pisos.
Para terminar diremos que este verdadero prodigio de la ingeniería aeroespacial soviética sería capaz de transportar en su bodega las 156 toneladas de acero y cobre que conforman la estatua neoyorkina La Libertad iluminando al mundo; sin duda también un prodigio de la ingeniería pero en este caso con pasaporte francés y proyectada un siglo antes que el AN-225 soviético en la década de 1880, como obsequio de Francia al pueblo de EEUU… No satisfecho con esto, el AN-225 podría cargar otras 100 toneladas más.
Planos originales del Antonov AN-225 [Clic en la imagen para ampliar]
Texto e infografía de cabecera: Paco Arnau / Ciudad futura
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
La mujer más grande del mundo
Infografía: Sujói T-50
[Fotografía] Un turbohélice bajo la Luna de Australia
Protagonistas:
La Luna y un avión comercial turbohélice Dash 8 Q-400 de la compañía aérea nacional australiana Qantas [en la imagen superior]
Autor: Chris ‘Hotspur’
Localización:
Estado de Queensland (Australia)
Fecha (hora):
16 de septiembre de 2010 (17:30, hora local)
Herramientas:
Teleobjetivo Vixen 103 refractor ED con montura GP y guía SS2K, cámara digital SLR Canon EOS 450D a 250 seg, 200 ISO… y «nervios de acero», según especifica el propio autor de esta magnífica y —añadiríamos— casi irrepetible toma.
Fuente e imágenes originales:
«Plane crossing middle of Moon» (Ice in Space)
Comentarios:
Nos hemos quedado sin palabras.
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
[Fotografía] Cosas que se pueden hacer con la Luna…
A veces sobran las palabras…
Thierry Legault: Captar un instante en el momento preciso
La Luna, la ISS y un buen teleobjetivo
¿Cómo funcionan las cosas?
Los más curiosos de la ciudad (gatos al margen) más de una vez se habrán hecho esta aparentemente sencilla pregunta: ¿cómo funciona esto? He aquí algunos ejemplos que desentrañan el secreto de algunos mecanismos sin necesidad de destripar su maquinaria o de desconcertar al señor Google con preguntas tan titánicas como la que da título a esta entrada…
El modesto y sencillo formato gráfico GIF animado sigue siendo una buena herramienta al servicio de la infografía digital, como se demuestra en las ilustraciones que os mostramos; de arriba a abajo:
←Mecanismo de un segundero: Funcionamiento del mecanismo de movimiento de la manilla del segundero de un reloj: un engranaje en forma de Cruz de Malta permite convertir el movimiento contínuo en pulsos intermitentes de un segundo… sencillo y mágico al mismo tiempo.
←Máquina de coser: Seguramente en alguna ocasión nos habremos preguntado «¿qué pasa ahí abajo?». Gracias a la ilustración podemos descifrar el enigma de lo que ocurre debajo de la aguja que traspasa la tela y ver cómo funciona realmente una máquina de coser.
↓Motor de explosión radial: Un ejemplo tecnológicamente mucho más sofisticado que los anteriores pero seguramente más familiar: el funcionamiento de un motor de explosión. En la ilustración se muestra un motor radial con cinco cilindros en estrella. Este tipo de motor era muy popular en los comienzos de la aeronaútica, durante el primer tercio del siglo XX. Obsérvese que el movimiento radial de los pistones se transmite por medio de las bielas directamente al eje que hace girar una hélice.
En la web ‘World of Technology’ podemos despejar algunas dudas más viendo GIFs animados con otros ejemplos curiosos de funcionamiento de mecanismos… Incluso para cambiar las cosas (y no sólo en el campo de la tecnología) es una premisa básica saber cómo funcionan.
Fuente y enlace:
World of Technology (English)
Definitivamente, el control aéreo público es imprescindible
En estas señaladas fechas os mostramos este interesante vídeo infográfico que representa y concentra la evolución del tráfico aéreo en la Tierra a lo largo de 24 horas en algo más de un minuto [00:01:12]. Según la fuente original, el vídeo está basado en datos captados vía satélite un día de primavera en el hemisferio norte; por eso en el mapa mundi representado la nieve aún cubre amplias zonas septentrionales de Euroasia y Norteamérica y, esas alturas del año, la trayectoria de la luz solar (también representada en el vídeo) ya no alcanza el Sur del continente antártico. Obsérvese que hay dos regiones cuyo tráfico aéreo podemos considerar supermasivo: los subcontinentes norteamericano y europeo. De día en Norteamérica parten miles de aeronaves hacia Europa; el tráfico fluye en dirección inversa cuando el Sol ilumina Europa.
Como expresa el título de esta entrada, «definitivamente, el control aéreo público es imprescindible». No hay más que ver el vídeo e imaginar las consecuencias que tendrían unos pocos minutos de descontrol en esas 24 horas. Debería tenerlo bien en cuenta ese ministro español del ramo que en los últimos tiempos no ha hecho más que echar leña al fuego de la conflictividad laboral en este sector público y civil estratégico para la economía (sobre todo en fechas tan señaladas para la industria turística).
El señor ministro ha tenido una idea…
Las medidas adoptadas por el Ministerio de Fomento y las estrambóticas declaraciones del estilo «ejército al poder» y «privaticémoslo todo aunque el mundo se acabe» del ministro socialista del ramo se parecen mucho a los dos puntos básicos del programa político-económico de un tal Pinochet allá por los años 70 [así son las cosas y así se las contamos] y sólo han servido para alimentar las llamas del conflicto. Esperemos que la racionalidad se imponga.
P.s.: Sí, ya sabemos que un controlador aéreo español, asalariado al fin y al cabo, antes podía llegar a tener «una nómina superior a la de un juez o a la del ministro que les habla», en palabras del propio Pepe Blanco. Lo sabemos bien porque éste ha sido uno de los principales argumentos ante los medios de comunicación del «ministro que les habla» en su cruzada gubernamental para asaltar las torres de control aéreo públicas y civiles (de momento). Es indudable que los controladores aéreos son un gremio privilegiado económicamente en relación con el resto de los trabajadores (no se puede decir lo mismo en cuanto a horarios y jornadas). Su tendencia histórica al corporativismo sindical así lo corrobora… Aunque si —hipotéticamente hablando— tuviéramos que optar entre rebajar drásticamente el salario del citado ministro de Zapatero o el de un controlador aéreo… aquí ya nos asaltan serias dudas… sobre todo después de comparar las declaraciones del ministro con el vídeo que encabeza esta entrada. ¿No será que al final toda esta campaña mediática contra los controladores tiene como «agenda oculta» la privatización de todo el sector? Si la respuesta es sí (no sería ninguna novedad en estos tiempos), tanto el «ministro que les habla» como ciertos ávidos empresarios amiguetes del «ministro que les habla» ganarían más. Por el contrario, tanto los controladores como los viajeros —en un sector en el que la lógica del beneficio privado pasaría a ser la prioridad sobre la seguridad aérea y otros factores— tienen mucho que perder… mucho más que un vuelo retrasado o cancelado por huelga. ¿Es ésa la «solución final» al conflicto del «ministro que les habla»?
Texto: Paco Arnau / Ciudad futura
Vídeo: RocketScience.com ← Vía: Zemiorka
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Gasolina al fuego para evitar incendios
El PSOE remata el ‘decretazo’ contra los trabajadores
Enlace relacionado:
El Gobierno privatizará el control aéreo en algunos aeropuertos pequeños
[Infografía] «Underskin»: Anatomía suburbana
El cuerpo humano y sus diferentes sistemas funcionales (sistema circulatorio, aparatos digestivo y respiratorio, sistemas linfático y urinario, sistema nervioso central –»CNS»–, etc.) representado como si de una red de transporte metropolitano se tratara. El título de esta creativa infografía carto-tecno-biológica de un artista gráfico holandés —país de grandes cartógrafos— es un juego de palabras entre Underground («Metro» en inglés) y underskin («bajo la piel»). [Imagen ampliada]
Autor: Sam Loman • Vía: Machinatorim
[Galería] Expo 2010 Shanghai: Así es el mundo donde no hay crisis
Selección de algunas de las imágenes más espectaculares —todas son reales aunque algunas no lo parezcan— de la Exposición Universal 2010 en Shanghai, la gran metrópolis de una República Popular China que paso a paso se confirma como la gran superpotencia del siglo XXI. Una pacífica explosión de luz y colores que acogerá a 70 millones de visitantes de todo el mundo entre el 1º de Mayo y el 31 de octubre de 2010.