Redes sociales: La TV 2.0 o el ‘brazo tonto’ de la OTAN

Vaya por delante algo que debería parecer obvio: estar contra la guerra no significa apoyar a Gadafi. Del mismo modo que las decenas de millones de ciudadanos de mundo que se movilizaron contra la invasión y la guerra en Iraq en 2003 no lo hicieron para apoyar a Sadam, sino en solidaridad con un pueblo que ocho años después aún sufre las consecuencias de esa invasión.

Sirva lo anterior como punto de partida para establecer una serie de similitudes y diferencias entre ambos conflictos…

En primer lugar, tanto libios como iraquíes viven sobre “un mar de petróleo”. Algo que está en la raíz de la atormentada historia de los pueblos árabes desde los tiempos de Lawrence de Arabia. Esto es otra obviedad que también es necesario recordar ahora.

Como en todos los países árabes, libios e iraquíes desde hace siglos están divididos en tribus, circunstancia que ha sido aprovechada desde tiempos remotos por las potencias coloniales occidentales para ejercer su control sobre ellos (divide et impera). Muchas de sus fronteras actuales están “trazadas con tiralíneas” en virtud de un acuerdo entre los imperios británico y francés que lleva el nombre de los dos funcionarios que lo negociaron (Sikes-Picot, respectivamente); no hay más que echar un vistazo a un atlas.

En el caso de Iraq, esta rémora secular de la división tribal se ve agravada por la división sectaria y religiosa, algo que ha sido y es aprovechado por EEUU y su gobierno colaboracionista local para mantener su (relativo) control de Mesopotamia y sus recursos: kurdos al norte, suníes en el centro, chiíes al sur, que ahora sufren una guerra civil larvada fomentada por sus jerifaltes religiosos y sectarios.

‘Divide et impera’ y los caballos de Troya

En el caso de Libia —ironías de la historia— la división tribal se corresponde territorialmente con las antiguas provincias del Imperio de Roma. La Italia fascista de Mussolini (un chusco aggiornamento de la Roma imperial) aprovechó esta circunstancia para mantener su control sobre Libia en épocas no tan lejanas. En Iraq, los kurdos aliados de EEUU fueron la excusa para iniciar una política de injerencia armada y sanciones que provocaron más de un millón y medio de muertos —una gran parte de ellos niños según ONGs sanitarias— en el Iraq previo a la invasión. En Libia las tribus cirenaicas de la zona oriental del país (muy rica en recursos petrolíferos, como el Kurdistán iraquí) han sido el Caballo de Troya de la injerencia armada de EEUU y sus satélites… todo ello convenientemente travestido en los medios como “revolución”. Una estrategia muy exitosa para sus promotores y financiadores, como se comprobó con las “revoluciones” televisivas (llamadas “de colores”) de la Europa del Este y otras posteriores.

Al igual que en Iraq, los medios nos presentan como principal argumento para la injerencia “petrohumanitaria” en Libia a un malo muy malo y a un pueblo que espera con ansiedad la llegada del Séptimo de Caballería para salvarlos. Mientras, sus “revolucionarios” agitan banderas occidentales y monárquicas de tiempos pasados de su país y disparan flamantes armas humanitarias recién importadas.

Tanto en Iraq como en Libia, la injerencia de EEUU y aliados para captar sus recursos económicos comienza con la imposición de una “zona de exclusión aérea”. A diferencia de Iraq, en Libia se ha promovido la guerra civil previamente a la invasión y no a posteriori. Por esta razón en Libia no es tan “necesaria” una invasión directa más allá de la del espacio aéreo… siempre y cuando sus rebeldes cumplan con eficiencia y celeridad la tarea que les ha sido encomendada y financiada.

Yacimientos e instalaciones de hidrocarburos en Libia. Obsérvese que los principales yacimientos de petróleo y gas, oleoductos, gasoductos y la mayoría de las reservas están ubicados en la región oriental del país (Cirenaica), la zona controlada por los insurgentes desde el principio de una rebelión cuyo foco principal ha sido la ciudad de Bengasi. [Fuente original: gráfico interactivo: «El petróleo de Libia» en elpais.com]

Rebeldes prooccidentales libios dotados con una batería antiaérea. De fondo, uno de los que fueron sus primeros y principales objetivos: las instalaciones petrolíferas. [Foto: John Moore]

Los rebeldes libios, bien dotados de equipos informáticos desde un principio, combinaron su ofensiva militar con una fuerte presencia en las principales redes sociales —como Twitter (en la imagen) o Facebook— e insistieron en que se les definiera como «revolucionarios». Otro de sus principales argumentos es que el gobierno Libio atacaba a sus partidarios «desarmados», algo que parece contradictorio con la imagen anterior a ésta y muchas otras publicadas o televisadas. No obstante, ese mensaje desmentido por una realidad bien visible, fue masivamente difundido por estas redes en miles de ‘post’ y ‘tweets’. Éste ha sido seguramente uno de los fenómenos más ‘inexplicables’ desde los inicios de la Red Internet.

‘War for oil’ 2.0

A diferencia de Libia en 2011, millones de ciudadanos se movilizaron contra la agresión imperial y la guerra en Iraq, en la que fue calificada como la primera gran movilización de carácter global. Ésta consiguió, sin duda, contrarrestar la propaganda de guerra de la mayoría de los medios corporativos, muchos de ellos controlados por los mismos (grandes corporaciones y entidades financieras) que hicieron y hacen pingües negocios en el Iraq ocupado, lo que fue calificado como el mayor expolio de la historia. A diferencia de Libia en 2011, en virtud de aquella gran movilización, no hizo falta convencer a nadie de que la de Iraq era y es una guerra por el petróleo (War for oil).

A diferencia de Iraq en 2003, el gobierno de Francia no está contra la intervención extranjera en Libia: el actual presidente de la República es uno de los más firmes partidarios del ardor guerrero y de la política de las cañoneras. Sarkozi ha demandado a la llamada «comunidad internacional» ataques con urgencia desde el mismo momento en que el gobierno Libio amenazó con presentar las pruebas que supuestamente demostraban que Libia financió la campaña del petit Bonaparte a la Presidencia a cambio de quién sabe qué… Pruebas que podrían acabar convertidas en cenizas por los bombadeos de Trípoli (¿Bagdad 2.0?) si los rebeldes pro-OTAN no toman pronto «el poder» en la capital Libia.

Al igual que en el caso de Iraq en 2003, en 2011 los mismos sujetos siguen manteniendo un control absoluto de los mismos medios de comunicación, con la diferencia de que ahora los medios públicos están más plenamente integrados que antes en las campañas de propaganda bélica en la mayoría de los países occidentales desarrollados, cuyos cables plagados de mentiras (que harían sonrojarse al Propagandaleiter Goebbels) son los que marcan a fin de cuentas la “realidad” publicada y el pulso de lo que se difunde en el resto del mundo; en los medios y en las llamadas redes sociales…

A diferencia de Iraq en 2003 —a la sazón internet cumplió un papel fundamental para difundir y propagar la movilización contra la guerra—, en el caso de Libia en 2011 existe un nuevo fenómeno llamado web 2.0 con sus redes sociales, que están cumpliendo un efectivo papel inconsciente (en todos los sentidos del término) de difusión de la propaganda de guerra…

A diferencia de Iraq en 2003, ya nadie sale a la calle para movilizarse contra esas guerras por el petróleo que tienen muchos muertos olvidados en su haber… debe ser más cómodo no pensar, no moverse y tuitear o postear desde el sofá «esas cosas» que dicen los telediarios.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

P.s.: A diferencia de Iraq en 2003, el comandante en jefe de las tropas del Imperio —el mismo que iba a cerrar Guantánamo— es Premio Nóbel de la Paz.

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Siempre nos quedará Reikiavik
“Lo de Libia”, muy resumido

12 pensamientos en “Redes sociales: La TV 2.0 o el ‘brazo tonto’ de la OTAN

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Pingback: BlogESfera.com

    • Más bien otra similitud, la supuesta «zona de exclusión aérea» en Libia era en realidad un tiro al pato, pero al revés. Un engaño para que algunos organismos internacionales como la Liga Árabe lo apoyaran. O sea, en realidad ha sido como los primeros ataques a Iraq de la operación «Conmoción y pavor» de Bush, pero ahora con otro nombre más «socialdemócrata» y «humanitario»: «Odisea del amanecer», la conmoción y el pavor según el Premio Nobel de la Paz y señor de los ejércitos.

      La propia Liga Árabe (petromonarquías y dictaduras muy «democráticas» aliadas de EEUU en su mayoría), que en principio apoyaron la Resolución del CS de NNUU (que no de Naciones Unidas), ahora han manifestado su desacuerdo con los ataques indiscriminados sobre tierra (¿exclusión aérea?) que, ni mucho menos, es lo que dijeron que habían aprobado en el CS. Como casi todas, esta guerra empezó con mentiras, la principal de ellas esta que citas precisamente. Parece que ha cumplido un papel esa mentira como principal argumento para justificar las decenas de muertos civiles del primer día y el «debemos estar orgullosos» de algunos (José Blanco, PSOE).

      Gracias, en todo caso, por el comentario.

    • Te olvidas que en el caso de Irak también se escudaron en una resolución de la ONU que no les autorizaba la invasión… Pero resoluciones aparte, lo que no deja de ser un mero formalismo en el que tras el que se esconden COBARDEMENTE quienes no tienen argumentos de fondo y que puede obtenerse por contrapartidas espurias a los países que pueden ejercer el veto; cosa que dice bastante poco de la ONU (dicho sea de paso) y que reclaman una profunda reforma del organismo internacional por la desigualdad que encierra en su seno. Como digo, resoluciones aparte, lo que no parece de recibo es una intervención militar humanitaria. Todos sabemos en qué acaban estas cosas… en una guerra civil, todos echamos de menos que no se expulsara a Franco y se estableciera una democracia aquí en España; al contrario, los EEUU no hicieron ascos a ser socios preferentes de una dictadura fascista que había apoyado a Hitler y Mussolini. En Arabia Saudí crecen las manifestaciones y revueltas contra la autocracia; en Bahrein, lo mismo; en Yemen, Egipto, Jordania,… y el único lugar que está siendo bombardeado es Libia y su población civil.
      Hace falta ser muy cobarde para esconderse detrás de un papel…
      PD.- Paco, te mando un cordial saludo y felicitaciones por tu magnífico blog, que es una pasada.

  3. O a lo mejor nadie sale a la calle (todavía) porque la gente entiende que esta guerra es distinta. No se trata de comodidad, se trata de que pedimos, desde hace bastantes días, una intervención para detener la muerte indiscriminada de civiles, y seguimos siendo consecuentes con que había que parar la carnicería, y las carnicerías que pudieran venir.

    Nunca entenderé por qué se trata a la gente como borregos, sin pensar que tal vez sabe lo que hace y por qué lo hace en cada momento, cuando coincide y cuando no coincide con la opinión de uno.

    Gracias por el artículo, que vale la pena leer por diversas razones, pero creo que se debería limitar a exponer hechos y no a juzgar, o más bien a prejuzgar, las reacciones de la gente. Esa parte es la que no me gusta. Yo soy parte de esa gente, y no salgo a la calle, no por no pensar o porque «pase» de guerras o que me trague acríticamente la información. Y si he de suponer algo en mis congéneres, es más bien eso, que tal vez actúan de forma parecida a la mía. Precisamente que piensan que esto es, de momento, diferente a Iraq.

    Y desde el sofá miramos todos, excepto los periodistas de guerra que están allí para contarlo.

    Un saludo.

    • ¿Son distintos los muertos de Iraq y los de Libia? A ellos ya no les podemos preguntar qué opinan. Lo de «exponer los hechos» estaría bien que lo hicieran los medios, se supone que es lo que deberían hacer y nada más lejos de la realidad.

      P.d.: La mayoría de los periodistas de guerra (como dices) no están en Trípoli. Sólo están en Bengasi… y dan el punto de vista de una sola parte en sus partes… de guerra. Y eso es lo que dicen las TTVV y lo que dicen aquéllos que se creen lo que dicen las TTVV.

    • Señora mía, la política española de los hermanos gemelos se ha convertido en un lameculismo competitivo por ver quien le chupa el culo mejor al imperio. Para llegar a este sinsentido y este grado de indignidad al que nos está llevando Zapatero, más le valdría haberse levantado al paso de la bandera, que tener que andar ahora haciendo «méritos» bañados en sangre para ganarse el favor del emperador.
      ¡Un poco más de dignidad, Señora!

  4. Pingback: Redes Sociais: A TV 2.0 ou "braço bobo" da NATO

  5. Por fin Obama se quito la careta de Nobel de la Paz y dejo al descubierto su verdadero rostro de asesino y pirata junto con los imperialistas europeos y otros jenufelexos Arabes. Intervenir para proteger la vida de los Libios y matar otros Libios es interesante. Por que no se ha podido resolver el problema Palestino? o el problema saharaui? para decir algo. En Panama no olvdamos la criminal invasion el 20 de diciembre que costo miles de muertos y mas de 25 mil arrestos de panameños alojados en los campos de concentracion.

  6. Vamos a decir unas cuantas cosas…:

    -Que la ONU apoye una guerra o intervención militar, llámese como se quiera, no significa que dicha guerra sea buena, ni tampoco que sea mala per se. Esto creo que muchos de nosotros lo tenemos claro…

    -Lo que pasa en Libia es por petróleo e imagen pública. Sí, pero que esos sean sus objetivos no implica que no ayude a los rebeldes.

    -La intervención en Libia, por el momento, ha salvado vidas. De no haberse producido, Gadafi «iría casa por casa a buscar a esos drogadictos llamados rebeldes y a matarles/encerrarles, y bombardearía Bengasi», como él mismo decía, y esto es autentificado, no una de las mentiras que pueden haber dado los medios.

    -En teoría, la intervención en Libia permitirá que los rebeldes ganen y creen la democracia, que es lo que, en principio, piden la mayoría de ellos. Y no habrá invasión. Así que, por el momento, la teoría se cumple. Aunque en este punto personalmente soy bastante escéptico y tengo muchas dudas.

    -Está habiendo mucha demagogia. Tanto de los que se posicionan a favor de la guerra en Libia, como de los que se posicionan en contra. Unos creen a pies juntillas lo que dicen los medios, que refuerza sus argumentos. Con los otros pasa lo mismo, sólo que con las palabras de Gadafi y sus tropas, como lo de que «la OTAN ha matado más de 1500 civiles».

    No haré más largo el comentario, que si no os aburro :P

    Saludoss.

    • «El jueves la OTAN bombardeó un edificio con 40 civiles muertos. Ayer a varias adolescentes. Hoy a diez de sus rebeldes por error. Sigamos apoyando la guerra». Vía: @hugomabarca en twitter.

      Podíais dejar ya de ‘trollear’ a favor de la guerra. Ya que os negáis a ver la realidad al menos dejadnos en paz a los demás y plantad vuestras deposiciones falsamente humanitarias y equidistantes en vuestros blogs. Aquí los únicos que hacen demagogia son los que escriben despropósitos como presentar a los que estamos en contra de la guerra como amigo de Gadafi. Ya está bien. Amigos de Gadafi eran los mismos que ahora bombardean a los Libios con esos Tomahawks cargados de confetti (según la versión de algunos).

Los comentarios están cerrados.