La ‘Esfera de Yuri’, la revista de los blogs de la Yuriesfera

La Yuriesfera, que se ha convertido ya en una red de sitios de internet que agrupa a multitud de webs y blogs personales y de diversas entidades, acaba de lanzar una nueva iniciativa: la Esfera de Yuri. Se trata de un agregador del propio dominio Yuriesfera.net que ofrece a diario enlaces a las novedades que publican los blogs que forman parte de la Yuriesfera. Ésta es una iniciativa importante a la que damos la bienvenida desde aquí porque fomenta la unión de los sitios yuriesféricos (más de 160 de 15 países a fecha de hoy) y porque responde con enlaces de la Yuriesfera a nuestros blogs a la multitud de links e iconos que hoy enlazan con Yuriesfera.net desde cientos de puntos de la Red.

La cabecera del nuevo «diario» de contenidos de los blogs yuriesféricos

La ‘Esfera de Yuri’

La Esfera de Yuri tiene su propia cabecera porque es una especie de diario colectivo. Su contenido consiste en enlaces a lo que publican los blogs adheridos (agrupados por fecha y actualizados al finalizar cada día) y se suma a toda una serie de novedades e iniciativas que se han ido poniendo en marcha para conmemorar el 50º Aniversario del hombre en el espacio (y más allá) desde la Yuriesfera, como el nuevo dominio y hosting propio Yuriesfera.net, la actualización y mejora de los contenidos de nuestra web común, la iniciativa de la Yuritienda con los productos del 50º Aniversario del vuelo de Gagarin, el inicio de la difusión en diversos medios de comunicación de la iniciativa o la creciente presencia en las redes sociales: página pública en Facebook, Twitter (perfil @Yuriesfera y hashtag #Gagarin), Netvibes (el agregador de noticias externo que ahora es sustituído por la Esfera de Yuri, etc.

La Yuriesfera avanza y se consolida

En menos de tres meses de trayectoria —desde su lanzamiento a mediados del pasado mes de enero— no resulta exagerado afirmar que la Yuriesfera (una agrupación de sitios editados mayoritariamente en lengua hispánica de la que Ciudad futura forma parte desde sus inicios) es ya la iniciativa colectiva y plural más nutrida e importante de todas cuantas existen en la Red para conmemorar la efemérides de la hazaña del vuelo de Gagarin. Algo que no deja de sorprender a diario si tenemos en cuenta dos factores: que el inglés sigue siendo, con diferencia, la lengua vehicular mayoritaria en Internet y que el histórico evento del medio siglo del hombre en el espacio —hasta el momento— no está siendo difundido o tratado con la atención que se merece, ni en los medios masivos convencionales ni por parte de los que están en ellos; excepción hecha de algunos medios especializados u otros alternativos o no corporativos e independientes.

Por otra parte, a medida que se acerca la fecha del 12 de abril, el aniversario del vuelo de Gagarin, están surgiendo novedades (editoriales o de otro tipo) relacionadas con el 50º aniversario cuyo fin es vender y que no en todos los casos están dando un tratamiento riguroso o digno a este aniversario… Quizá con fines políticos, comerciales (o ambos al tiempo) que no vienen al caso.

En este panorama es destacable que la Yuriesfera avance, siendo como es una iniciativa sin ánimo de lucro, sin apoyos o finaciación externa y sin otra intención que no sea difundir, conmemorar e informar con el máximo rigor posible en unos tiempos como éstos en los que la tendencia imperante es ciertamente opuesta.

Por eso y por su avance y repercusión creciente a pesar de las limitaciones reseñadas, se confirma la Yuriesfera es necesaria y, como Yuri Gagarin, hoy como ayer decimos: Poyéjali! («Vamos allá»)… Y hacia allá seguimos avanzando.

Nota importante: Para que las entradas publicadas periódicamente en un blog aparezcan como enlace en la ‘Esfera de Yuri’ es necesario que la bitácora disponga de la posibilidad de aparecer en lectores de ‘feeds’ RSS. En WordPress.com, por ejemplo (la plataforma de código abierto donde está alojada ciudad-futura.net), si el blog es público debería estar activada esta posibilidad por defecto; se puede verificar si está operativa esta opción añadiendo «…/feed» a la dirección o URL del blog en un navegador web que soporte la lectura de ‘feeds’ RSS (como Firefox, Safari, etc.).

Enlace relacionado en Yuriesfera.net: ‘Esfera de Yuri’
En Ciudad futura: Entradas con la etiqueta ‘Gagarin’

Redes sociales: La TV 2.0 o el ‘brazo tonto’ de la OTAN

Vaya por delante algo que debería parecer obvio: estar contra la guerra no significa apoyar a Gadafi. Del mismo modo que las decenas de millones de ciudadanos de mundo que se movilizaron contra la invasión y la guerra en Iraq en 2003 no lo hicieron para apoyar a Sadam, sino en solidaridad con un pueblo que ocho años después aún sufre las consecuencias de esa invasión.

Sirva lo anterior como punto de partida para establecer una serie de similitudes y diferencias entre ambos conflictos…

En primer lugar, tanto libios como iraquíes viven sobre “un mar de petróleo”. Algo que está en la raíz de la atormentada historia de los pueblos árabes desde los tiempos de Lawrence de Arabia. Esto es otra obviedad que también es necesario recordar ahora.

Como en todos los países árabes, libios e iraquíes desde hace siglos están divididos en tribus, circunstancia que ha sido aprovechada desde tiempos remotos por las potencias coloniales occidentales para ejercer su control sobre ellos (divide et impera). Muchas de sus fronteras actuales están “trazadas con tiralíneas” en virtud de un acuerdo entre los imperios británico y francés que lleva el nombre de los dos funcionarios que lo negociaron (Sikes-Picot, respectivamente); no hay más que echar un vistazo a un atlas.

En el caso de Iraq, esta rémora secular de la división tribal se ve agravada por la división sectaria y religiosa, algo que ha sido y es aprovechado por EEUU y su gobierno colaboracionista local para mantener su (relativo) control de Mesopotamia y sus recursos: kurdos al norte, suníes en el centro, chiíes al sur, que ahora sufren una guerra civil larvada fomentada por sus jerifaltes religiosos y sectarios.

‘Divide et impera’ y los caballos de Troya

En el caso de Libia —ironías de la historia— la división tribal se corresponde territorialmente con las antiguas provincias del Imperio de Roma. La Italia fascista de Mussolini (un chusco aggiornamento de la Roma imperial) aprovechó esta circunstancia para mantener su control sobre Libia en épocas no tan lejanas. En Iraq, los kurdos aliados de EEUU fueron la excusa para iniciar una política de injerencia armada y sanciones que provocaron más de un millón y medio de muertos —una gran parte de ellos niños según ONGs sanitarias— en el Iraq previo a la invasión. En Libia las tribus cirenaicas de la zona oriental del país (muy rica en recursos petrolíferos, como el Kurdistán iraquí) han sido el Caballo de Troya de la injerencia armada de EEUU y sus satélites… todo ello convenientemente travestido en los medios como “revolución”. Una estrategia muy exitosa para sus promotores y financiadores, como se comprobó con las “revoluciones” televisivas (llamadas “de colores”) de la Europa del Este y otras posteriores.

Al igual que en Iraq, los medios nos presentan como principal argumento para la injerencia “petrohumanitaria” en Libia a un malo muy malo y a un pueblo que espera con ansiedad la llegada del Séptimo de Caballería para salvarlos. Mientras, sus “revolucionarios” agitan banderas occidentales y monárquicas de tiempos pasados de su país y disparan flamantes armas humanitarias recién importadas.

Tanto en Iraq como en Libia, la injerencia de EEUU y aliados para captar sus recursos económicos comienza con la imposición de una “zona de exclusión aérea”. A diferencia de Iraq, en Libia se ha promovido la guerra civil previamente a la invasión y no a posteriori. Por esta razón en Libia no es tan “necesaria” una invasión directa más allá de la del espacio aéreo… siempre y cuando sus rebeldes cumplan con eficiencia y celeridad la tarea que les ha sido encomendada y financiada.

Yacimientos e instalaciones de hidrocarburos en Libia. Obsérvese que los principales yacimientos de petróleo y gas, oleoductos, gasoductos y la mayoría de las reservas están ubicados en la región oriental del país (Cirenaica), la zona controlada por los insurgentes desde el principio de una rebelión cuyo foco principal ha sido la ciudad de Bengasi. [Fuente original: gráfico interactivo: «El petróleo de Libia» en elpais.com]

Rebeldes prooccidentales libios dotados con una batería antiaérea. De fondo, uno de los que fueron sus primeros y principales objetivos: las instalaciones petrolíferas. [Foto: John Moore]

Los rebeldes libios, bien dotados de equipos informáticos desde un principio, combinaron su ofensiva militar con una fuerte presencia en las principales redes sociales —como Twitter (en la imagen) o Facebook— e insistieron en que se les definiera como «revolucionarios». Otro de sus principales argumentos es que el gobierno Libio atacaba a sus partidarios «desarmados», algo que parece contradictorio con la imagen anterior a ésta y muchas otras publicadas o televisadas. No obstante, ese mensaje desmentido por una realidad bien visible, fue masivamente difundido por estas redes en miles de ‘post’ y ‘tweets’. Éste ha sido seguramente uno de los fenómenos más ‘inexplicables’ desde los inicios de la Red Internet.

‘War for oil’ 2.0

A diferencia de Libia en 2011, millones de ciudadanos se movilizaron contra la agresión imperial y la guerra en Iraq, en la que fue calificada como la primera gran movilización de carácter global. Ésta consiguió, sin duda, contrarrestar la propaganda de guerra de la mayoría de los medios corporativos, muchos de ellos controlados por los mismos (grandes corporaciones y entidades financieras) que hicieron y hacen pingües negocios en el Iraq ocupado, lo que fue calificado como el mayor expolio de la historia. A diferencia de Libia en 2011, en virtud de aquella gran movilización, no hizo falta convencer a nadie de que la de Iraq era y es una guerra por el petróleo (War for oil).

A diferencia de Iraq en 2003, el gobierno de Francia no está contra la intervención extranjera en Libia: el actual presidente de la República es uno de los más firmes partidarios del ardor guerrero y de la política de las cañoneras. Sarkozi ha demandado a la llamada «comunidad internacional» ataques con urgencia desde el mismo momento en que el gobierno Libio amenazó con presentar las pruebas que supuestamente demostraban que Libia financió la campaña del petit Bonaparte a la Presidencia a cambio de quién sabe qué… Pruebas que podrían acabar convertidas en cenizas por los bombadeos de Trípoli (¿Bagdad 2.0?) si los rebeldes pro-OTAN no toman pronto «el poder» en la capital Libia.

Al igual que en el caso de Iraq en 2003, en 2011 los mismos sujetos siguen manteniendo un control absoluto de los mismos medios de comunicación, con la diferencia de que ahora los medios públicos están más plenamente integrados que antes en las campañas de propaganda bélica en la mayoría de los países occidentales desarrollados, cuyos cables plagados de mentiras (que harían sonrojarse al Propagandaleiter Goebbels) son los que marcan a fin de cuentas la “realidad” publicada y el pulso de lo que se difunde en el resto del mundo; en los medios y en las llamadas redes sociales…

A diferencia de Iraq en 2003 —a la sazón internet cumplió un papel fundamental para difundir y propagar la movilización contra la guerra—, en el caso de Libia en 2011 existe un nuevo fenómeno llamado web 2.0 con sus redes sociales, que están cumpliendo un efectivo papel inconsciente (en todos los sentidos del término) de difusión de la propaganda de guerra…

A diferencia de Iraq en 2003, ya nadie sale a la calle para movilizarse contra esas guerras por el petróleo que tienen muchos muertos olvidados en su haber… debe ser más cómodo no pensar, no moverse y tuitear o postear desde el sofá «esas cosas» que dicen los telediarios.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

P.s.: A diferencia de Iraq en 2003, el comandante en jefe de las tropas del Imperio —el mismo que iba a cerrar Guantánamo— es Premio Nóbel de la Paz.

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Siempre nos quedará Reikiavik
“Lo de Libia”, muy resumido

Pruebas fotográficas de ciudadanos de EEUU contra BP

Iniciativas de ciudadanos estadounidenses como GrassrootsMapping acumulan pruebas mediante fotos tan impactantes como ésta contra British Petroleum, multinacional responsable de la muerte de 11 de sus trabajadores y de uno de los mayores desastres ecológicos de los últimos tiempos por anteponer el afán de lucro a la seguridad en sus plataformas de extracción de petróleo en el Golfo de México. Los promotores de esta iniciativa en la Red explican cómo con medios sencillos y asequibles —mediante globos de helio cuyo coste total puede no superar los 100 dólares— es posible captar fotos aéreas como la que os mostramos sobre estas líneas, una instantánea que no tiene nada que envidiar a las realizadas por empresas especializadas en fotografía aérea con medios más sofisticados y un coste muy superior.

Entrada relacionada en Ciudad futura: Surrealismo estratosférico

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

[Roja directa] El ‘patriota’ Alejandro Sanz y sus banderas

El artista conocido como Alejandro Sanz, cuya carrera comenzó con el más que pretencioso e histriónico nombre de Alejandro Magno [¡!], en realidad se llama Alejandro Sánchez (suprimió el «che» de su apellido) y tiene fijada su residencia en Miami (Florida, EEUU). Y es que este chico de Moratalaz* siempre tuvo delirios de grandeza inversamente proporcionales a su más que discreto nivel cultural, como suele ser habitual en estos casos de desclasamiento sobrevenido por el éxito e interrupción prematura de los estudios.

Pero no es el motivo de estas líneas analizar la trayectoria profesional de Sanz-Magno-Sánchez, arquetipo del cantante tierno que empieza emocionando a fans adolescentes a las que les falta un hervor y acaba siendo admirado por sus abuelas, con un vacío generacional intermedio más profundo que sus letras.

La última ocurrencia que ha tenido Alejandro Sanzleit motiv de la inapelable roja directa que le presentamos en estos días protagonizados por el balompié— ha sido poner en duda el valor (¡!) y el patriotismo del campeón español de Moto GP Jorge Lorenzo por no atreverse a blandir y plantar una bandera rojigualda de la monarquía española en el «territorio hostil» de Montmeló para celebrar su reciente triunfo en el Circuit de Catalunya. Acostumbrados como nos tenía a sus obsesivas proclamas anticomunistas contra Cuba y Venezuela, el progre residente de ese «nido de izquierdistas» que es Miami cruza ahora el charco para pontificar sobre las eternas tribulaciones identitarias de la tierra que le vio nacer. Sigue leyendo

Gracias, Soichi

Sirva esta entrada para agradecer al cosmonauta Soichi Noguchi (Agencia espacial japonesa) su gratificante mensaje a Ciudad futura y su más que generosa valoración —a través de su página de Twitter Astro_Soichi— de nuestra selección de una treintena de sus magníficas fotografías tomadas durante su reciente misión de más de cinco meses en la Estación Espacial Internacional (Expedición 23 de la ISS → Soyuz TMA-17).

Gracias a ti, Soichi.

Paco Arnau (editor de Ciudad futura)

Enlaces relacionados en Ciudad futura:
Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS (I de III) »
Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS (II de III) »
Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS (III de III) »

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Gracias

Tal que ayer, Ciudad futura ha ocupado el primer lugar de la lista «Blogs de WordPress.com de crecimiento más veloz» por número de visitantes. La inusual fórmula —y a la vez el reto— de Ciudad futura: relacionar en un mismo espacio materias como el diseño gráfico, la ciencia, la tecnología y las artes visuales con el entorno sociopolítico del que forman parte, la llamada sociedad de la información, parece que está desarrollándose y creciendo gracias a vuestra más que generosa acogida. Aprovechamos esta ocasión para transmitir sinceros agradecimientos a todos nuestros ciudadanos e iguales, especialmente a aquéllos que nos honran con su fidelidad cotidiana.

Salud.

Redes sociales: Ciudad futura en FacebookCiudad futura en Twitter
Acerca de CfContacto, críticas, sugerencias…

Comparte Ciudad futura

[Vídeo] La réplica de Punset a la ministra Sinde

Tras el discurso de apertura de Ángeles González Sinde este pasado lunes ante el Foro Europeo de Industrias Culturales, Eduardo Punset replicó las palabras de la ministra-portavoz de ese gremio empresarial de forma clara y concisa, con el admirable seny que caracteriza al divulgador científico catalán. Punset manifiesta su firme oposición a lo que denominó «la tentación de controlar» internet y las redes sociales…

Enlaces relacionados en Ciudad futura:
España, primer país del mundo en licencias Creative Commons »
La lista de Sinde »
Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en internet »
Carta por la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento »
Foro de Cultura Libre: Contra la privatización de la creación »

España, primer país del mundo en licencias Creative Commons

Según los datos compilados en un estudio realizado por CC-Monitor sobre la implantación de las licencias Creative Commons (CC) en 52 países (datos de noviembre de 2009), España se sitúa en el primer puesto con más de 10 millones de licencias adoptadas. Como se afirma en Linotipo, bitácora de Víctor Ruiz:

«[…] un buen porcentaje de internautas españoles están comprometidos con una visión del mundo abierta y colaborativa. Es una forma ideal y moderna de exportar la cultura española a todos los rincones del mundo, una cultura solidaria. Que permite la copia y la reutilización, que fomenta el conocimiento y el arte sin importar la condición económica«.

Que nuestro país sea el primero de este ranking es un dato muy positivo en medio del desalentador panorama actual de la red de redes en España, caracterizado por los constantes ataques de Gobierno y corporaciones privadas a la libre difusión de la cultura en internet, ataques cuyo máximo exponente es el denominado proyecto de Ley Sinde.

Enlaces relacionados en Ciudad futura:
La lista de Sinde »
Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en internet »
Carta por la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento »
Foro de Cultura Libre: Contra la privatización de la creación »

Red y libertad

Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:

1 – Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.

2 – Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.

3 – Establece un procedimiento punitivo “a la carta” para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente

4 – Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía. Además la normativa introducirá el concepto de «lucro indirecto», es decir: a mí me pueden cerrrar el blog porque «promociono» a uno que «promociona» a otro que linka a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos

5 – Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.

6 – De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.

7 – Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.

La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.

La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fué aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o ley de patada en la puerta).

El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200 000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.

Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la «Red SOStenible» una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.

En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de 100 expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.

En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento:

1 – Las/os artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 Demandas legales, párrafo B. «Estímulo de la creatividad y la innovación», de la Carta);

2 – La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 «Demandas legales«, párrafo D «Acceso a las infraestructuras tecnológicas», de la Carta);

3 – El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 «Demandas legales«, párrafo A «Derechos en un contexto digital», de la Carta);

4 – La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 «Demandas legales«, párrafo C «Conocimiento común y dominio público», de la Carta);

5 – Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 Demandas legales«, párrafo B. «Estímulo de la creatividad y la innovación», de la Carta).

Por todo ello hoy se inicia la campaña INTERNET NO SERA OTRA TELE y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.

Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).

La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y legaciones diplomáticas.

Firmado

Red SOStenible

http://Red-SOStenible.net

La Red Sostenible somos todos. Si quieres adherirte a este texto, cópialo, blogguéalo, difúndelo.

Facebook: http://www.facebook.com/pages/Red-SOStenible/252285874338

Enlaces relacionados en Ciudad futura:

Nuestro nuevo dominio: ciudad-futura.net

Dada la magnífica acogida que Ciudad futura ha tenido entre los internautas en estos primeros dos meses desde su puesta en marcha, hemos decidido dotar a este nuestro/vuestro sitio de un nuevo dominio específico y propio.
A partir de este cambio, podéis seguir accediendo a los contenidos de Ciudad futura desde vuestro navegador como hasta ahora, ya que en el caso de que se inserte la antigua dirección de la página de inicio [https://pacoarnau.wordpress.com/], ésta será redirigida automáticamente a la nueva dirección; de igual manera serán redireccionados los enlaces a entradas o páginas de CF preexistentes al nuevo dominio. No obstante, os recomendamos que actualicéis con la nueva dirección URL, que podéis copiar a continuación, los favoritos de vuestro navegador así como los enlaces a Ciudad futura que pudieran estar insertados en vuestros blogswebs.

https://ciudad-futura.net/