Jeroglífico libio (II)

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Jeroglífico libio (I)
El ‘alunizaje’ de un MiG-23
Redes sociales: La TV 2.0 o el ‘brazo tonto’ de la OTAN

Jeroglífico libio (I)

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Jeroglífico libio (II)
El ‘alunizaje’ de un MiG-23
Redes sociales: La TV 2.0 o el ‘brazo tonto’ de la OTAN

Redes sociales: La TV 2.0 o el ‘brazo tonto’ de la OTAN

Vaya por delante algo que debería parecer obvio: estar contra la guerra no significa apoyar a Gadafi. Del mismo modo que las decenas de millones de ciudadanos de mundo que se movilizaron contra la invasión y la guerra en Iraq en 2003 no lo hicieron para apoyar a Sadam, sino en solidaridad con un pueblo que ocho años después aún sufre las consecuencias de esa invasión.

Sirva lo anterior como punto de partida para establecer una serie de similitudes y diferencias entre ambos conflictos…

En primer lugar, tanto libios como iraquíes viven sobre “un mar de petróleo”. Algo que está en la raíz de la atormentada historia de los pueblos árabes desde los tiempos de Lawrence de Arabia. Esto es otra obviedad que también es necesario recordar ahora.

Como en todos los países árabes, libios e iraquíes desde hace siglos están divididos en tribus, circunstancia que ha sido aprovechada desde tiempos remotos por las potencias coloniales occidentales para ejercer su control sobre ellos (divide et impera). Muchas de sus fronteras actuales están “trazadas con tiralíneas” en virtud de un acuerdo entre los imperios británico y francés que lleva el nombre de los dos funcionarios que lo negociaron (Sikes-Picot, respectivamente); no hay más que echar un vistazo a un atlas.

En el caso de Iraq, esta rémora secular de la división tribal se ve agravada por la división sectaria y religiosa, algo que ha sido y es aprovechado por EEUU y su gobierno colaboracionista local para mantener su (relativo) control de Mesopotamia y sus recursos: kurdos al norte, suníes en el centro, chiíes al sur, que ahora sufren una guerra civil larvada fomentada por sus jerifaltes religiosos y sectarios.

‘Divide et impera’ y los caballos de Troya

En el caso de Libia —ironías de la historia— la división tribal se corresponde territorialmente con las antiguas provincias del Imperio de Roma. La Italia fascista de Mussolini (un chusco aggiornamento de la Roma imperial) aprovechó esta circunstancia para mantener su control sobre Libia en épocas no tan lejanas. En Iraq, los kurdos aliados de EEUU fueron la excusa para iniciar una política de injerencia armada y sanciones que provocaron más de un millón y medio de muertos —una gran parte de ellos niños según ONGs sanitarias— en el Iraq previo a la invasión. En Libia las tribus cirenaicas de la zona oriental del país (muy rica en recursos petrolíferos, como el Kurdistán iraquí) han sido el Caballo de Troya de la injerencia armada de EEUU y sus satélites… todo ello convenientemente travestido en los medios como “revolución”. Una estrategia muy exitosa para sus promotores y financiadores, como se comprobó con las “revoluciones” televisivas (llamadas “de colores”) de la Europa del Este y otras posteriores.

Al igual que en Iraq, los medios nos presentan como principal argumento para la injerencia “petrohumanitaria” en Libia a un malo muy malo y a un pueblo que espera con ansiedad la llegada del Séptimo de Caballería para salvarlos. Mientras, sus “revolucionarios” agitan banderas occidentales y monárquicas de tiempos pasados de su país y disparan flamantes armas humanitarias recién importadas.

Tanto en Iraq como en Libia, la injerencia de EEUU y aliados para captar sus recursos económicos comienza con la imposición de una “zona de exclusión aérea”. A diferencia de Iraq, en Libia se ha promovido la guerra civil previamente a la invasión y no a posteriori. Por esta razón en Libia no es tan “necesaria” una invasión directa más allá de la del espacio aéreo… siempre y cuando sus rebeldes cumplan con eficiencia y celeridad la tarea que les ha sido encomendada y financiada.

Yacimientos e instalaciones de hidrocarburos en Libia. Obsérvese que los principales yacimientos de petróleo y gas, oleoductos, gasoductos y la mayoría de las reservas están ubicados en la región oriental del país (Cirenaica), la zona controlada por los insurgentes desde el principio de una rebelión cuyo foco principal ha sido la ciudad de Bengasi. [Fuente original: gráfico interactivo: «El petróleo de Libia» en elpais.com]

Rebeldes prooccidentales libios dotados con una batería antiaérea. De fondo, uno de los que fueron sus primeros y principales objetivos: las instalaciones petrolíferas. [Foto: John Moore]

Los rebeldes libios, bien dotados de equipos informáticos desde un principio, combinaron su ofensiva militar con una fuerte presencia en las principales redes sociales —como Twitter (en la imagen) o Facebook— e insistieron en que se les definiera como «revolucionarios». Otro de sus principales argumentos es que el gobierno Libio atacaba a sus partidarios «desarmados», algo que parece contradictorio con la imagen anterior a ésta y muchas otras publicadas o televisadas. No obstante, ese mensaje desmentido por una realidad bien visible, fue masivamente difundido por estas redes en miles de ‘post’ y ‘tweets’. Éste ha sido seguramente uno de los fenómenos más ‘inexplicables’ desde los inicios de la Red Internet.

‘War for oil’ 2.0

A diferencia de Libia en 2011, millones de ciudadanos se movilizaron contra la agresión imperial y la guerra en Iraq, en la que fue calificada como la primera gran movilización de carácter global. Ésta consiguió, sin duda, contrarrestar la propaganda de guerra de la mayoría de los medios corporativos, muchos de ellos controlados por los mismos (grandes corporaciones y entidades financieras) que hicieron y hacen pingües negocios en el Iraq ocupado, lo que fue calificado como el mayor expolio de la historia. A diferencia de Libia en 2011, en virtud de aquella gran movilización, no hizo falta convencer a nadie de que la de Iraq era y es una guerra por el petróleo (War for oil).

A diferencia de Iraq en 2003, el gobierno de Francia no está contra la intervención extranjera en Libia: el actual presidente de la República es uno de los más firmes partidarios del ardor guerrero y de la política de las cañoneras. Sarkozi ha demandado a la llamada «comunidad internacional» ataques con urgencia desde el mismo momento en que el gobierno Libio amenazó con presentar las pruebas que supuestamente demostraban que Libia financió la campaña del petit Bonaparte a la Presidencia a cambio de quién sabe qué… Pruebas que podrían acabar convertidas en cenizas por los bombadeos de Trípoli (¿Bagdad 2.0?) si los rebeldes pro-OTAN no toman pronto «el poder» en la capital Libia.

Al igual que en el caso de Iraq en 2003, en 2011 los mismos sujetos siguen manteniendo un control absoluto de los mismos medios de comunicación, con la diferencia de que ahora los medios públicos están más plenamente integrados que antes en las campañas de propaganda bélica en la mayoría de los países occidentales desarrollados, cuyos cables plagados de mentiras (que harían sonrojarse al Propagandaleiter Goebbels) son los que marcan a fin de cuentas la “realidad” publicada y el pulso de lo que se difunde en el resto del mundo; en los medios y en las llamadas redes sociales…

A diferencia de Iraq en 2003 —a la sazón internet cumplió un papel fundamental para difundir y propagar la movilización contra la guerra—, en el caso de Libia en 2011 existe un nuevo fenómeno llamado web 2.0 con sus redes sociales, que están cumpliendo un efectivo papel inconsciente (en todos los sentidos del término) de difusión de la propaganda de guerra…

A diferencia de Iraq en 2003, ya nadie sale a la calle para movilizarse contra esas guerras por el petróleo que tienen muchos muertos olvidados en su haber… debe ser más cómodo no pensar, no moverse y tuitear o postear desde el sofá «esas cosas» que dicen los telediarios.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

P.s.: A diferencia de Iraq en 2003, el comandante en jefe de las tropas del Imperio —el mismo que iba a cerrar Guantánamo— es Premio Nóbel de la Paz.

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Siempre nos quedará Reikiavik
“Lo de Libia”, muy resumido

Wikileaks Iraq: ¿Necesitábamos una confesión firmada?

La reciente filtración y publicación de documentos secretos del Pentágono (Ministerio de la Guerra de EEUU) por parte de la ONG Wikileaks no descubren nada que no supiéramos de antemano pero sí dejan al descubierto las miserias de unos medios de comunicación internacionales que llevan ya muchos años —demasiados— representando el papel de meros órganos de propaganda de guerra que reproducen y transmiten las consignas de Washington y de Wall Street; los dos pilares sobre los que se asienta el Imperio global estadounidense y su régimen: respectivamente, un colosal aparato estatal-militar al servicio de las guerras emprendidas por las grandes corporaciones privadas para la rapiña de recursos económicos y humanos globales con más de la mitad de su presupuesto destinado al gasto militar, y la sede del capitalismo financiero desde la que se toman las grandes decisiones que luego aplican los gobiernos de turno de su partido único con dos versiones.

La Guerra y ocupación de Iraq ha sido —y es, no olvidemos que aún continúa— la demostración más cruda de por dónde van los tiros en el Nuevo Orden mundial surgido a principios de la década de 1990 tras la disolución de la URSS: el capitalismo absoluto y rampante. Precisamente la primera agresión bélica al martirizado país de los iraquíes —durante la presidencia de Bush I— por parte de EEUU y sus satélites fue posible gracias a la implosión de la superpotencia soviética. A partir de ahí siguió más de una década de sanciones económicas a Iraq que fueron la causa directa de más de 1,5 millones de muertos (en su mayoría niños), la mayor parte debidos a la carencia de productos médicos e infraestructura y maquinaria sanitaria a causa de ese bloqueo que finalizó con la invasión en 2003. Este embargo criminal ha sido denunciado a lo largo de más de 10 años por diversas organizaciones internacionalistas y solidarias, voces que clamaban en un vacío informativo desierto, como fue el caso de la meritoria y honorable Campaña por el Levantamiento de las Sanciones a Iraq, con sede en Madrid.

Después del 29 de septiembre de 2001, el nuevo jefe del régimen militar-corporativo estadounidense Bush II (hijo de Bush I) ordenó iniciar en su calidad de comandante en jefe de las tropas imperiales una nueva guerra en un país estratégico desde los puntos de vista militar y económico y a caballo entre Asia Central y Oriente Medio. Daba comienzo así la Guerra de Afganistán contra los talibán, fánáticos teocrático-feudales amigos y aliados de EEUU («luchadores de la libertad», según Reagan) que fueron armados, financiados y aupados finalmente al poder tras la retirada del Ejército soviético de Afganistán (una retirada que sí fue real y efectiva). Otro de sus «objetivos» declarados era capturar a un personaje tan fantasmal como etéreo denominado Bin Laden —señor de la guerra de la teocracia saudí y antiguo amigo de EEUU también—; aún están «trabajando en ello». A partir de ahí, este complejo militar-financiero de EEUU con destacados representantes con intereses económicos directos en la región dentro del mismo gobierno (vicepresidente y varios miembros del Gabinete de la Casa Blanca) se lanzó en 2003 a una nueva aventura bélica para conquistar una de las reservas de petróleo más importantes del mundo: la II Guerra de Iraq en la que aún estamos (el nuevo jefe Obama no ha retirado sus tropas a pesar de que lo prometió y aunque los medios convencionales hayan publicado sin rubor lo contrario este mismo año).  Sigue leyendo

¿Se acabó la invasión de Iraq? Las mentiras del sistema globalizado y su verdadero rostro sanguinario

Ahora que [según dicen los medios masivos] las tropas de Estados Unidos y sus aliados (especialmente Gran Bretaña) tras siete años y cinco meses de invasión se  «retiran» parcialmente del territorio de lo que fue Iraq, un país desangrado, devastado, desarticulado, sin gobierno y al borde de la guerra civil, sería bueno en nuestra opinión hacer un somero balance de lo que esta larga guerra ha supuesto y sigue suponiendo para el pueblo iraquí y para el resto del mundo.

Las armas de destrucción masiva fueron ‘Made in USA’, ‘Made in UK’…

La invasión y ocupación de Iraq, aunque tiene precedentes en la I Guerra del Golfo de 1991, comenzó el 20 de marzo de 2003 cuando Estados Unidos dirigió, sin contar con el apoyo de la Naciones Unidas (NNUU), una coalición multinacional con el objetivo de invadir Iraq, compuesta por unidades de las fuerzas armadas de los propios Estados Unidos, el Reino Unido, y contingentes menores de Australia, España, Dinamarca, Polonia y otros estados. Como se sabe, la principal justificación para esta operación que ofrecieron el presidente de EEUU, George W. Bush, y sus aliados en la coalición, muy especialmente Tony Blair, José María Aznar y Durão Barroso en su famoso Encuentro de las Azores, fue la afirmación de que Iraq poseía y estaba desarrollando armas de destrucción masiva (ADM).

Aunque Aznar y Barroso estaban allí como auténticos floreros (y ahora pretenderán irse de rositas escabulléndose de su responsabilidad), norteamericanos y británicos sabían de qué hablaban, puesto que habían sido ellos mismos los que habían proporcionado a Saddam Husein, en la época en la que lo armaban y apoyaban durante los años ochenta en su guerra contra el Irán de los ayatolás, “equipos para desarrollar ADM en Iraq». En aquellos años la ayuda de EEUU y sus aliados incluía medios para desarrollar misiles, además de cepas virulentas de ántrax y otras biotoxinas que los americanos proporcionaron al régimen de Saddam Husein hasta 1990. Sin embargo, los inspectores de armas no encontraron en 2003 pruebas de la existencia de esas armas de destrucción masiva [Washington llegó a plantear en la época, frente a las conclusiones de los inspectores de NNUU, uno de los argumentos más retorcidos que se hayan conocido en derecho internacional: «Que no haya pruebas no significa que no existan». N. de CF], y se llegó a la conclusión de que Iraq había terminado sus programas de este tipo de armas en 1991, justo cuando terminó la colaboración de EEUU en este terreno con Sadam Husein. Su última colaboración fue el nihil obstat que George Bush padre ofreció a Saddam en su ataque frente a la revuelta de 1991 de los chiís de Iraq [apoyados por Irán], ya que los sesudos mandamases de Washington consideraban que Husein ofrecía mayor estabilidad a la región que los otros. Luego, sin que aparentemente nada cambiara, ellos sí cambiaron su opinión. Sigue leyendo

9ec4c12949a4f31474f299058ce2b22a (ya están aquí)

La Administración Presidencial del Premio Nobel de la Paz Barak Obama ha presupuestado para 2011 el gasto militar más elevado de la Historia (no sólo de EEUU): oficialmente 708.000 millones de dólares, que en buena parte se destinarán a las guerras en curso —cuya dirección máxima recae en el citado Comandante en Jefe de las fuerzas armadas estadounidenses— y para dotar de fondos a programas y armas relacionados con otros posibles escenarios bélicos, algunos de ellos novedosos. Este presupuesto implica un incremento significativo si lo comparamos con el gasto militar anual de la anterior Administración republicana de Bush, que oscilaba en torno a la cifra de 500.000 millones de dólares; también destinados a la guerra en su mayor parte y con una política exterior muy similar en los hechos, aunque no tanto en las declaraciones, a la de la Administración demócrata de Obama.

Emblema oficial de Cibercomando de EEUU. Obsérvese que el escudo de armas sostenido por las garras del águila americana, simbolo nacional estadounidense, tiene tres cuarteles más que simbólicos, muy elocuentes. El primero representa a las fuerzas armadas (dos espadas cruzadas), el rayo del segundo cuartel simboliza las operaciones bélicas en el ciberespacio. El tercer cuartel, en la base del escudo o ‘en punta’, representa la llave de la Red global Internet, en poder de Estados Unidos. Estos tres cuarteles figuran en sable sobre campo de plata (en heráldica); o sea, «negro sobre blanco» en toda la extensión del término.

El abultado presupuesto militar de EEUU para 2011 está basado en «la existencia de nuevas amenazas supranacionales», la irrupción de la República Popular China en el escenario mundial como nueva superpotencia global emergente*, así como en la ya conocida doctrina —acuñada a sangre y fuego en los tiempos de Bush— de la «lucha contra el terrorismo y la insurgencia» como eufemístico argumento central… Es decir, dotar de soporte económico a las guerras de EEUU y sus satélites de la OTAN en las estratégicas regiones de Oriente Medio y Asia Central que han causado hasta la fecha bastante más de un millón de muertos en Iraq y en Afganistán (en su inmensa mayoría civiles iraquíes). Otros posibles escenarios de guerra de agresión son Irán o la RPD de Corea, dos nuevos focos de tensión internacional desde el punto de vista de Washington y sus estados vasallos de la OTAN.

En relación con el histórico «patio trasero» del Imperio norteamericano (hoy más bien «patio rebelde»), sobre los «teatros de operaciones» de México, Centroamérica-Caribe y Sudamérica se dice (también de forma un tanto eufemística) que «continuará la cooperación militar con presencia estadounidense limitada en el Hemisferio [de las Américas]»… cooperación militar limitada, de momento… La escalada de la tensión con Venezuela provocada por el régimen de Bogotá, el principal peón de EEUU en el subcontinente sudamericano, no parece indicar buenos augurios. Sigue leyendo

[Apuntes] El Moratinos afgano o cómo ‘ganar corazones y mentes’ matando a la gente

El ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, acaba de viajar a Afganistán para visitar a las tropas de ocupación españolas, animar a ONGs y autoridades colaboracionistas y rendir pleitesía al recientemente nombrado jefe de las fuerzas de EEUU y la OTAN en el país centroasíatico, el halcón del Pentágono general David Petraeus, siguiendo así los marciales pasos de su colega titular de Defensa Carmen Chacón hace unos días.

Moratinos vestido con el manto de mando (chapan) y el turbante de gala (longui)
afganos el 19 de julio de 2010 en Qala-i-Naw (zona de ocupación española).
(Foto: EFE)

Durante esta última visita afgana Moratinos repitió en sus declaraciones a los medios la manida frase Made in USA: «La única manera de ganar esta batalla es ganando los corazones y las mentalidades [mentes, querría decir] de los afganos»; mostrándose partidario de afganizar el conflicto implicando a las «fuerzas vivas» locales (talibanes y narco-caudillos tribales) en la colaboración con los ocupantes.

La estrategia de afganización no es nada original, tiene su punto de partida en la doctrina de vietnamización de los prolegómenos de la derrota de EEUU en la Guerra de Vietnam, donde a la sazón combinaron —en un ejercicio acrobático de cinismo sin parangón— el eslogan «Ganar las mentes y los corazones de los vietnamitas» con los bombardeos en alfombra o de saturación de los B-52 sobre Hanoi y Vietnam del Norte. En su versión iraquí más reciente, esta estrategia también ha fallado estrepitosamente. Más de siete años después de la invasión estadounidense, la guerra, la resistencia y la ocupación continúan en Iraq a pesar de los intentos de iraquizar el conflicto, primero por parte de Bush y después por su aventajado sucesor-continuador Obama. Sigue leyendo

Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS (II de III)

PARTE II. A continuación os ofrecemos la segunda entrega de la selección de Ciudad futura de las que consideramos las 30 mejores fotografías captadas por el cosmonauta japonés de la JAXA Soichi Noguchi (Yokohama, 1965) durante su reciente estancia en la Estación Espacial Internacional como miembro de la Expedición 23 de la ISS, comandada por Oleg Kótov. El cosmonauta ruso, al igual que el nipón, ha demostrado de forma sobresaliente su maestría en el arte de enfocar con la cámara. [Recomendamos ver al respecto nuestra galería«Oleg Kótov: arte fotográfico en el espacio», con una selección de diez imágenes comentadas].

La tarea de seleccionar 30 imágenes no ha sido fácil en este caso si tenemos en cuenta que —para ser rigurosos— hemos revisado, una por una, más de un millar de imágenes que Noguchi publicó en su galería Astro_Soichi a lo largo de más de cinco meses de estancia en el complejo orbital internacional.

Aquí va nuestra segunda entrega con una decena de imágenes: Sigue leyendo

Conferencia Internacional de la Resistencia Política Iraquí

El próximo viernes, 18 de junio, se inaugurarán en el Palacio de Congresos de Gijón las sesiones de la Conferencia Internacional de la Resistencia Política Iraquí: Iraq, soberanía y reconstrucción democrática [1], que tendrán su continuidad en Madrid el lunes, día 21, con encuentros institucionales y un acto público a las 19:30 h en el Círculo de Bellas Artes.

IraqSolidaridad, 16 de junio de 2010.— La Campaña Estatal contra la Ocupación y por la Soberanía de Iraq (CEOSI), tal y como indicó en su comunicado del pasado día 3 [2], ha decido mantener la convocatoria de estas actividades en Gijón y Madrid pese a que el Ministerio español de Asuntos Exteriores y Cooperación decidió incumplir con sus organizadores su compromiso de facilitar la concesión de visados a los participantes iraquíes [3]. El gobierno español amplió esta medida anulando los visados concedidos en una primera fase a los iraquíes que tenían previsto participar en la Conferencia.

En una carta remitida a la CEOSI el pasado día 10, el Director General de Política Exterior para el Mediterráneo, Magreb y Oriente Próximo justificaba el cambio de actitud del Ministerio dado que “la celebración de esta Conferencia es considerada como un gesto inamistoso por el gobierno de Iraq”, y que el propio gobierno español “considera que la Conferencia puede ser perjudicial para el actual proceso político iraquí, que tiene el pleno respaldo de España y de la Unión Europea”. El gobierno español niega la evidencia de la actual deriva de Iraq y confirma su compromiso con un régimen ilegítimo —surgido de la ocupación— que bate records internacionales de violación de los derechos humanos y de corrupción, sometido a los intereses regionales de terceros países, establecido sobre regresivos criterios confesionales y sustentado sobre la violencia sectaria, condiciones que no permiten augurar un futuro soberano y democrático para Iraq. Sigue leyendo

Iraq: Romper las cadenas tras ocho años de ocupación

La Campaña Estatal contra la Ocupación y por la Soberanía de Iraq (CEOSI) ha convocado el primer encuentro internacional público y unitario de las principales corrientes de la resistencia iraquí, que unen a su proyecto de plena recuperación de la soberanía de Iraq el de una reconstrucción integradora, democrática y no sectaria de sus instituciones. Este encuentro, que tiene como objetivos animar el proceso de convergencia del campo anti-ocupación y favorecer su apertura internacional, se celebrará en Gijón (Asturias) del 18 al 20 de junio de 2010 bajo el título «Conferencia Internacional de la resistencia política iraquí». Esta iniciativa tendrá lugar comenzado el octavo año de ocupación estadounidense de Iraq y se celebrará coincidiendo con la presidencia española de la Unión Europea.

Con tal motivo, hemos realizado de forma solidaria para los amigos de la CEOSI el logo que os presentamos encabezando esta entrada, que pretende representar gráficamente el profundo anhelo de la inmensa mayoría del pueblo iraquí de «romper las cadenas» tras ocho largos años de ocupación.

+info: Comunicado de la CEOSI

Comparte Ciudad futura