Un nuevo ‘género periodístico’: la manipulación descerebrada

Evo Morales, presidente de Bolivia, durante el acto oficial de promulgación de la nueva Constitución de 2009, la primera en la historia boliviana que ha podido ser aprobada (con amplia mayoría en la votación) por los ciudadanos en referéndum. [Foto: AP]

En su edición digital del 30 de diciembre de 2010, El País —que forma parte del cada vez más reducido conglomerado de medios del Grupo multinacional español PRISA— nos ha sorprendido con un titular y un artículo que expresa la cuadratura de un círculo que cada vez se va cerrando más a medida que se acrecienta el desprestigio de los grandes medios de comunicación vasallos del poder económico. A lo que solemos ver publicado en estos medios en lo que se refiere al proceso de construcción del socialismo en Latinoamérica (propaganda del Big Brother de Washington, noticias manipuladas, medias verdades o mentiras enteras) ahora hay que añadir un nuevo «género periodístico»: la manipulación descerebrada.

El País, un diario obviamente muy de derechas aunque todavía tótem de cierta progresía residual en la órbita del PSOE, nos ofrece hoy la siguiente noticia: «El líder indígena se vuelve liberal», en referencia a Evo Morales y a su política de hidrocarburos en Bolivia. Por más que hemos leído y releído el artículo —firmado por un tal Jorge Marirrodriga (sic)— no le encontramos ni los pies ni la cabeza. El titular es «de juzgado de guardia»: denominan «liberal» a Evo Morales por hacer exactamente lo contrario de lo que pretenden hacer o hacen liberales y neoliberales como Rajoy o Zapatero, respectivamente en ambos casos.

Las medidas económicas del gobierno de izquierdas de Morales están basadas en la nacionalización y el dominio público de la principal fuente de riqueza nacional: los hidrocarburos, que fueron privatizados en la época del dictador faccioso Hugo Bánzer y hasta ahora habían estado en manos de multinacionales extranjeras como la española REPSOL-YPF. Por no hablar de las reformas verdaderamente progresistas emprendidas en la legislación social boliviana —encaminadas a favorecer a los trabajadores y a la mayoría de los ciudadanos del país andino—, como la reciente rebaja de la edad de jubilación a los 58 años (ojo al dato en la España de Botín y su Zapatero). Debe estar actualmente tan desprestigiado el término «liberal» que hasta los defensores a ultranza del liberalismo como PRISA-El País lo empiezan a usar en titulares como arma arrojadiza. En cuanto al artículo, lo típico en estos casos; o sea, nada a lo que no estemos ya acostumbrados: falsedades, manipulación, medias verdades, flagrantes contradicciones, etc. Resumiendo de forma castiza, tienen más morro que un oso hormiguero.

Sólo añadiremos una cosa más: Evo Morales es el presidente constitucional de Bolivia, de todos los bolivianos, no un «líder indígena» —como afirma el titular de El País— ni Toro Sentado o Mano Amarilla. También racismo neocolonial sin complejos en un titular tan conciso. Jamás le perdonarán al presidente de Bolivia su alianza estratégica con Cuba y Venezuela, esas «dictaduras comunistas» según El País y la mayoría de unos medios masivos españoles prácticamente copados por la derecha, ya sea la de apariencia progre o la más rancia en sus distintas pero no distantes versiones. Desde luego, no le falta de nada a esta «noticia» de El País firmada por el tal Marirrodriga.

P.s.— Quien quiera leer este ejemplo de periodismo manipulador aunque manifiestamente descerebrado, en el siguiente enlace lo tiene [os advertimos que puede herir la sensibilidad de las personas informadas]: «El líder indígena se vuelve liberal» (el país.com, 30/12/2010)

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura
[Reproducido en Rebelión.org]

11 pensamientos en “Un nuevo ‘género periodístico’: la manipulación descerebrada

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Pingback: BlogESfera.com

  3. No me parece bien que quien arremete con tanta vehemencia contra el abuso y la manipulación informativa caiga en las mismas artimañas que critica, sobre todo cuando tiene razón en casi todo lo que dice. Es el caso de la mención a la edad de jubilación que Evo Morales ha fijado para los trabajadores bolivianos en 58 años, mientras que en España permanece en los 65 – 67 años. Y es que el propio autor compara ambas cifras (con la intención evidente de inclinar las simpatías del lector hacia Evo Morales) ocultando astutamente otro dato fundamental: la esperanza de vida, la cual se sitúa en 65 años en Bolivia y en 81 en España. Es decir, que mientras en Bolivia el gobierno concede 7 años de «descanso» al trabajador antes de su fallecimiento, en España se duplica esta cifra. No trato de comparar uno y otro sistema, no deseo defender a gobiernos que no merecen defensa alguna ni atacar a otros de los que apenas conozco nada, sólo pedir que se utilice TODA la información cuando se tenga (y ésta aparece en cualquier estadística demográfica)para que todo lo bueno que tenga que decir un autor no pierda valor a causa de patinazos, intencionados o no, como este.

    • Siento decirte, anónimo (algo habitual en estos casos), que no comparto tu opinión. No solemos contestar a los que «amparan» sus opiniones en el anonimato pero en este caso haremos una excepción:

      1.— No es una «artimaña» presentar un dato objetivo: la reducción legal de la edad de jubilación de los trabajadores bolivianos. Así es y así lo hemos contado.

      2.— Sí es una artimaña afirmar, como haces, que en España «permanece» en los 65-67 años. Curiosa forma de ocultar que se pretende elevar (no que permanezca) de los 65 a los 67 años. Resulta bastante manipulador expresar así las cosas por mucho que sea una forma un tanto pueril y rudimentaria de hacerlo si te dirijes a cualquiera medianamente informado.

      3.— Efectivamente la media de esperanza de vida en Bolivia es inferior a la de España; pero no nos quedemos sólo en el dato global, analicémoslo. Coincidimos con reputados catedráticos como Vicenç Navarro (miembro del Consejo Científico de ATTAC-España) que este argumento de la elevada media de esperanza vida global —interclasista— utilizado por gobierno, banqueros y grandes empresaurios para defender el aumento de los años de trabajo es especialmente clasista y manipulador, ya que los trabajadores, especialmente los manuales y aquéllos con trabajos más penosos, tienen en España (en Bolivia también) una esperanza de vida inferior a la de aquéllos que viven del trabajo ajeno —como es lógico— o tienen un nivel de vida y de salarios superior. Este tipo de argumento para defender el aumento de la edad de jubilación (que parece compartes) resulta especialmente capcioso, por tanto. Retrasar la edad de jubilación en España supone que aquéllos que menos esperanza de vida tienen (y menos ganan) acaben subvencionando con sus cotizaciones durante su vida laboral las pensiones de los que más ganan y tienen una esperanza de vida más elevada. No podría haber nada más injusto e indefendible, a no ser que algunos piensen, que los hay, que los trabajadores «viven demasiado» y que eso «es insostenible». Los economistas mercenarios del poder lo llaman eufemísticamente «elevada tasa de retorno de las cotizaciones en España», o algo así.

      Resumiendo, anónimo, que NO estamos de acuerdo.
      En cualquier caso, te agradecemos el comentario.

      Paco Arnau, editor de Ciudad futura.

  4. Intervengo en este debate solo para apoyar las argumentadas, objetivas y por ello no menos claras y contundentes, palabras del editor de Ciudad-Futura. Anónimo, si no se trata de oponer sistemas y gobiernos, no entiendo como entiendes que un gobierno u otro «conceden» años de descanso… Lo que hacen, o más bien deberían hacer es ser justos con los años cotizados por unos y otros, regular de manera lo mas objetiva posible una edad de jubilación que forma parte de un pacto social, entre clases sociales, roto por la misma moribunda socialdemocracia que basaba su argumentación, no solo en ésto, sino en la carga fiscal y los sacrificios, igualmente divergentes. De El Pais, está clara su filiación neoliberal al servicio de las corporaciones a las que molesta quienes se oponen a sus designios imperiales (ahora escondida bajo la pretendida fuerza de la naturaleza llamada globalización)

  5. No es presentar un dato objetivo decir “…reciente rebaja de la edad de jubilación a los 58 años (ojo al dato en la España de Botín y su Zapatero)”. ¿Por qué? Por dos cosas: la primera, el dato se presenta sin las referencias obligadas para entenderlo (la esperanza de vida). Es como si comparamos el precio de la gasolina en dos países sin tener en cuenta sus respectivos niveles adquisitivos. Si se matiza la información en la contestación a mi comentario precedente igualmente se puede hacer en el mismo artículo. La segunda es que el paréntesis añade todo menos objetividad, es una valoración emocional y nada más, aquí y en Lima.

    Si soy anónimo, Paco, es porque he tenido experiencias muy negativas en este tipo de foros, pero si te gusta más soy ese monstruo neoliberal, clasista y reaccionario que encaja bien en tus sorprendentes atribuciones (¡¿Qué comparto el aumento de la edad de jubilación?! ¿De dónde sacas eso?).

    Te equivocas, creo que sí estamos de acuerdo en casi todo: recuerda que te dije en mi anterior comentario que el autor “…tiene razón en casi todo lo que dice”. ¿Lo puedo decir más claro?

    • Ya dije en mi anterior respuesta que se trataba de una excepción «debatir» con anónimos… ¿»Valoración emocional» afirmar que Botín es el hombre más poderoso del país? Pero si eso es lo más «objetivo» (suponiendo que eso de la objetividad exista) de todo el texto… un poquito de por favor. Relee lo que escribiste, que yo haré lo mismo… y no insistas con lo de la esperanza de vida porque acabaremos dando ideas a los partidarios de una «solución final» para la «elevada tasa de retorno».

  6. Pingback: Un nuevo ‘gènero periodístico’: la manipulación descerebrada « Por la paz y la libertad

Los comentarios están cerrados.