En la web ‘Museum of Russian Poster’ podemos encontrar una amplia y cuidada exposición virtual sobre este arte contemporáneo estrechamente unido al diseño gráfico y nacido —como otras muchas cosas— con la Revolución Francesa. Esta web nos ofrece una detallada muestra de cientos de carteles representativos de artistas gráficos soviéticos y rusos desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Como no podría ser de otra forma, la gran mayoría forman parte del período histórico de la URSS. Además de los afamados carteles de propaganda revolucionaria y patriótica del Estado socialista en los vanguardistas tiempos de Lenin (1917-1924) así como durante la guerra contra el nazi-fascismo en Europa, esta iniciativa en la Red nos sorprende con trabajos menos conocidos en Occidente. Para abrir boca os presentamos cuatro de ellos como aperitivo veraniego (en el Hemisferio Norte)…
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: «Una nueva área de intereses vitales [de EEUU]» (F. Vakhitov, sin fecha); «Ciencia y tecnología en la URSS / Exposición en la Westhalle de Viena» (N. Litvinov, 1976); «Día Internacional de la Cosmonaútica / 12 de abril de 1961 / Yuri Gagarin en el espacio / URSS» (N. Sajarova, 1972); «Don Quijote» (I. Blumberg, RSS de Letonia, 1984).
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: BlogESfera.com
etupendo!, gran hallazgo!
Спасибо, Gabriel
Son carteles muy buenos que desmienten cierta idea de falta de creatividad que por el contrario, sí surgió en la URSS
Precísamente por eso, Josegabriel, me ha parecido interesante hacer esta referencia en CF. Mucha gente se sorprenderá de los niveles de creatividad y de excelencia alcanzados por los artistas gráficos soviéticos heredados hoy por toda una escuela de muy buenos ilustradores rusos. Bien es verdad que partieron de un deslumbrante inicio: la vanguardia artística europea de los años 20 cuyas sedes fueron Moscú y Petrogrado/Leningrado y que tuvo el cartel como una de las principales referencias de este movimiento constructivista soviético junto a la pintura, la arquitectura la escultura o la poesía, «artes mayores» que florecieron en aquella época revolucionaria, y no sólo en el sentido político del término.
Una visita a este museo virtual nos convencerá de que «mancos» no eran los artistas gráficos soviéticos y de que (no todo es nostalgia) tampoco lo son sus herederos actuales.
Gracias por el comentario.