La palabra elegida el Día-E de 2011 es «vergüenza»

Lo único bueno del actual régimen español es que se ha quitado las caretas y ya sólo puede engañar a los que únicamente tienen a la televisión (ya sea pública o privada) como único medio de «información». El año pasado, tras una rocambolesca historia protagonizada por Carmen Caffarel (directora del Instituto Cervantes) a cuenta de la votación libre y abierta de los internautas, que decidieron «república» fuera la palabra ganadora del Día del Español 2010, en 2011 han optado por una «ingeniosa» solución para evitar a toda costa subversivos veredictos inesperados del pueblo soberano que den al traste con sus verdaderas intenciones.

Este año han preseleccionado una serie de términos para que sean votados (una votación «precocinada» o patrocinada), utilizando como sponsors de las palabras propuestas a figuras del famoseo, el artisteo, el fútbol y hasta de la gran banca. Emilio Botín, presidente del gobierno español de facto (recientemente imputado por la Fiscalía por delitos contra la Hacienda pública y evasión fiscal), acumula ahora también el cargo de «spammer» honorífico del peculiar concurso, proponiendo la palabra «Santander». La intelectual cantante colombiana Shakira propone la autorreferente palabra «meliflua» (dulzura y amabilidad falsa e impostada en una de sus acepciones). El conocido «prócer» de la lengua de Cervantes Alejandro Sanz ha propuesto «flamenco» (dudamos si en referencia a su música o a los oriundos de los Países Bajos o del Flandes belga). Vicente del Bosque, míster de la Selección Nacional de Fútbol propuso —suponemos que después de una larga reflexión— «fútbol». Uno de los pocos que se desmarcan por la banda es el jugador uruguayo del Atlético de Madrid Diego Forlán, que propone «solidaridad». Nada que ver con el ínclito representante de la crema (o espuma) de la intelectualidad española deconstruída, el globalmente laureado cocinero catalán Ferrán Adrià, que presentó la candidatura de «alma». El tuitero @argnzalezcal nos propuso una muy plausible interpretación al respecto de esta propuesta: Adrià propone «alma» porque ésta tiene un peso equivalente a la «comida» que pone en sus platos. Por su parte, un Raphael muy en línea consigo mismo y con el histrionismo que lo caracteriza, dice simplemente «gracias» a su querido público. Y así sucesivamente…

Lo que queda meridianamente claro es que el «incidente» lingüístico republicano de 2010, provocado por el voto libre, no se podía repetir en 2011. El vergonzoso espectáculo con tongo incluído del año pasado ha sido ampliamente superado con un peripatético certamen de palabras preseleccionadas el Día E de 2011. El poder y sus medios siguen abusando de una anodadante «creatividad» a la hora de utilizar el lenguaje, dejando al Propagandaleiter Goebbels a la altura de un principiante; por ejemplo, «intervención humanitaria» por bombardeos de la OTAN que matan civiles a diario o el más recientemente anunciado despliegue sin precedentes de antidisturbios en Madrid para el 19 de junio al objeto «proteger y asegurar el derecho de manifestación» [¡?]. Pero ya pueden decir misa; lo único que vemos al final es la pura y dura realidad, sin caretas: el careto de su amo...

[youtube http://youtu.be/4_85UBWk5DY]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
‘República’ es la palabra ganadora del Día-E
El Instituto Cervantes tiene un problema

Esta foto es ‘ilegal’: Homenaje a Madrid, el kilómetro cero de la democracia en España

«Madrid, Madrid, ¡qué bien tu nombre suena
rompeolas de todas las Españas!
La tierra se desgarra, el cielo truena,
tú sonríes con plomo en las entrañas»

(«Madrid», Antonio Machado, 7 de noviembre de 1936)

Dedicamos esta entrada a la Delegación del Gobierno en Madrid , que ordenó desalojar a los concentrados tras la manifestación del 15 de mayo y a los cuatro ¿incontrolados? que quemaron cuatro contenedores esa noche; a las juntas electorales Provincial y Central, que «prohibieron» esta gran movilización ciudadana, y a las fuerzas políticas del sistema que apoyaron ese «brindis al Sol«; y por último, pero no menos importante, al Tribunal Supremo, por declarar que la realidad es «ilegal».

Mañana nos vemos en las urnas. Pasado mañana, más.

Entrada relacionada en Ciudad futura:
7 de noviembre: la Defensa de Madrid

[Puño y letra] «¡A la calle! que ya es hora…

¡A la calle! que ya es hora
de pasearnos a cuerpo
y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo.


Del poema España en marcha, de Gabriel Celaya

En 2011, el año de las grandes efemérides, conmemoramos también el centenario del nacimiento de Gabriel Celaya, el poeta de la calle. Gabriel Múgica Celaya, guipuzcoano de la industriosa Hernani, nació en nuestra querida tierra vasca en 1911 y falleció en Madrid en 1991. A lo largo de nueve décadas de intensa vida llegó a compartir con otros grandes de la poesía de memoria imperecedera como Federico García Lorca o Pablo Neruda la causa de la democracia frente al fascismo en defensa de la República Española. Capitán del Ejército republicano durante la Guerra de España, fue hecho prisionero al caer Bilbao en manos de los rebeldes en 1937.

Comunista, como tantos otros de los más destacados personajes de la cultura universal del siglo XX, Celaya luchó contra la dictadura franquista durante décadas al tiempo que regaba el campo literario ibérico con su obra poética; una obra literaria que ha dado argumentos y palabras cargadas de futuro a la lucha democrática de varias generaciones y a las letras —como los versos que encabezan esta entrada— de cantautores como Paco Ibáñez. La constancia política de Celaya nunca le apartó de su constancia poética: en 1977, el mismo año que se presentó como candidato en las primeras elecciones legislativas tras la dictadura en su Guipúzcoa natal, publica tres libros (El hilo rojo, Parte de guerra y Poesía). Premio Nacional de la Letras Españolas en 1986, Gabriel Múgica Celaya falleció en Madrid hace justo dos décadas, el 18 de abril de 1991. Sus cenizas fueron aventadas en Hernani y San Sebastián en cumplimiento de sus últimos deseos.

Celaya, como tantos otros luchadores durante toda su vida, bien sabía que cambiar las cosas de verdad en nuestro país no es cosa de un día ni de dos, sino de décadas de lucha en las que han ido tomando el relevo sucesivas generaciones siguiendo el ejemplo de las anteriores. Aquéllos que han luchado y han sufrido la represión y la censura durante muchos años lo saben bien. Las generaciones actuales tenemos el deber de mantener la llama de esa antorcha que dé luz en la oscuridad. Como afirmábamos en una entrada anterior inspirada en unas sabias palabras del científico estadounidense Carl Sagan, no podemos —ni debemos— dejar como legado a las futuras generaciones el amargo cóctel de fanatismo, ignorancia, injusticia, alienación y servidumbre de estos oscuros tiempos y en este país en el que los mismos banqueros que antes gobernaban por téléfono ahora se reúnen en la sede de la Presidencia del Gobierno para dictar sus políticas en beneficio de un puñado de enemigos del pueblo.

15 y 22 de mayo: la calle, la voz y la palabra

No somos súbditos, somos ciudadanos y, como decía Blas de Otero, «pedimos la voz y la palabra» para luchar —una vez más— por la democracia. Nada más y nada menos. Decía el otro día el admirable profesor José Luis Sampedro en declaraciones a un medio de comunicación que «la libertad de expresión con las mentes colonizadas, sin libertad de pensamiento, no sirve para nada». A diferencia de otros tiempos ahora tenemos la posiblidad de expresarnos libremente (como aquí ahora), pero eso no basta mientras sigamos sumidos en la ignorancia de la realidad para acatar el interesado canon establecido en las «mentes colonizadas»; que estamos condenados fatalmente a elegir siempre entre «lo mismo y lo mismo», como expresa con lúcida sencillez el escritor uruguayo Eduardo Galeano.

Por eso el 22 de mayo tenemos una cita ineludible: debemos ejercer nuestro derecho a decir basta en las urnas, votando a quienes más les duela a esos banqueros que detentan el poder (y sus intermediarios políticos del bipartito de este Estado de derecha travestido de Estado de derecho). No insistiremos en nombres o siglas de unos y de otros porque sabemos muy bien quiénes son: en ambos casos, los de siempre. Los que siempre han usurpado el poder (e intermediarios de turno) gracias a la resignación de la mayoría —»no hay que cambiar el mundo», difunden como mensaje central los spots electorales del partido gubernamental— y los que siempre han luchado para cambiar el mundo frente a una resignación fatal que a estas alturas se ha tornado suicida.

Mañana 15 de mayo estamos convocados en todas y cada una de las principales ciudades de nuestro país a salir a la calle para dar un paso adelante y tomar la palabra con las voces que no escuchan los que detentan el poder económico y de las que no se hacen eco sus medios de comunicación y sus testaferros del régimen político bipartidista de este sistema criminal, corrupto, ineficiente, incompetente y fracasado que ya sólo es la fuente amarga de más desigualdad, más injusticia y más pobreza para la inmensa mayoría.

El 15 de mayo todos a la calle… ¡que ya es hora!

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Puño y letra [página especial de citas y frases]
Carl Sagan (e historia de un ‘tweet’)
Enlace relacionado: Gabrielcelaya.com

El póster soviético en el ciberespacio

En la web ‘Museum of Russian Poster’ podemos encontrar una amplia y cuidada exposición virtual sobre este arte contemporáneo estrechamente unido al diseño gráfico y nacido —como otras muchas cosas— con la Revolución Francesa. Esta web nos ofrece una detallada muestra de cientos de carteles representativos de artistas gráficos soviéticos y rusos desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Como no podría ser de otra forma, la gran mayoría forman parte del período histórico de la URSS. Además de los afamados carteles de propaganda revolucionaria y patriótica del Estado socialista en los vanguardistas tiempos de Lenin (1917-1924) así como durante la guerra contra el nazi-fascismo en Europa, esta iniciativa en la Red nos sorprende con trabajos menos conocidos en Occidente. Para abrir boca os presentamos cuatro de ellos como aperitivo veraniego (en el Hemisferio Norte)…

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: «Una nueva área de intereses vitales [de EEUU]» (F. Vakhitov, sin fecha); «Ciencia y tecnología en la URSS / Exposición en la Westhalle de Viena» (N. Litvinov, 1976); «Día Internacional de la Cosmonaútica / 12 de abril de 1961 / Yuri Gagarin en el espacio / URSS» (N. Sajarova, 1972); «Don Quijote» (I. Blumberg, RSS de Letonia, 1984).

+info y exposición → Plakaty.ru (English) Plakaty.ru (Русский)
Enlace relacionado «Viajando al póster soviético»
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Cartel del año 1 de la Edad Contemporánea
Colección de carteles de Antoni Tàpies

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Gasolina al fuego para evitar incendios…

Zapatero alega que la reforma laboral «evita despidos»

(Titular de primera página del diario Público del 31 de julio de 2010)
Viñeta de Vergara • Humor gráfico en Ciudad futura »

La llamada reforma laboral, entre otras cosas, establece medidas que facilitan y abaratan el despido y supone el mayor ataque a los derechos de los trabajadores desde que se restaurara la libertad sindical en 1978. Éstas son verdades del tamaño de una catedral. Como dice Antonio Machado en Juan de Mairena: «La verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero»… y una mentira es una mentira, dígala la Gran patronal o Zapatero… o aunque se repita mil veces, al contrario de lo que afirmara el Reichpropagandaleiter Joseph Goebbels.

Entrada relacionada en Ciudad futura: El PSOE remata el ‘decretazo’ contra los trabajadores

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

[Puño y letra] Oscar Wilde

“Un mapa del mundo que no incluya Utopía
no es digno de ser visto”

Oscar Wilde (Irlanda, 1854-1900)
Cita enviada por Fernando Pacheco • Puño y letra »

Mapa de «Utopía», xilografía del cartógrafo Abraham Ortelius de Amberes (circa 1550)

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

[Puño y letra] Che Guevara

«¿Cómo es posible sentir nostalgia
de un mundo que nunca conocí?»

Ernesto Guevara de la Serna (Argentina/Cuba, 1928-1967)
(
Diarios de motocicleta, 1952) • Puño y letra »

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Los amigos de Hitler (un texto de Eduardo Galeano)

Reproducimos un esclarecedor texto del escritor uruguayo Eduardo Galeano, extraído de su libro Espejos: una historia casi universal. Galeano, con manos de experto cirujano, disecciona y describe la perfecta simbiosis entre los grandes emporios capitalistas de EEUU y Alemania —de ayer y de hoy— que con la inestimable colaboración de la Iglesia Católica y la banca suiza allanaron el camino para el ascenso del nazifascismo y su conquista de Europa… y para la mayor hecatombe que haya conocido la historia humana. Un lectura necesaria y muy recomendable de uno de los ensayistas más lúcidos del panorama literario actual en castellano. [Las negritas son nuestras]

«Los amigos de Adolf Hitler tienen mala memoria, pero la aventura nazi no hubiera sido posible sin la ayuda que de ellos recibió.
Como sus colegas
Mussolini y Franco, Hitler contó con el temprano beneplácito de la Iglesia Católica.
Hugo Boss vistió su ejército.
Bertelsmann publicó las obras que instruyeron a sus oficiales.
Sus aviones volaban gracias al combustible de la
Standard Oil [hoy Exxon y Chevron] sus soldados viajaban en camiones y jeeps marca Ford.
Henry Ford, autor de esos vehículos y del libro El judío internacional, fue su musa inspiradora. Hitler se lo agradeció condecorándolo.
También condecoró al presidente de la
IBM, la empresa que hizo posible la identificación de los judíos.
La
Rockefeller Foundation financió investigaciones raciales y racistas de la medicina nazi.
Joe Kennedy, padre del presidente, era embajador de los Estados Unidos en Londres, pero más parecía embajador de Alemania. Y Prescott Bush, padre y abuelo de presidentes, fue colaborador de Fritz Thyssen, quien puso su fortuna al servicio de Hitler.
El
Deutsche Bank financió la construcción del campo de concentración de Auschwitz.
El consorcio
IGFarben, el gigante de la industria química alemana, que después pasó a llamarse Bayer, Basf o Hoechst, usaba como conejillos de Indias a los prisioneros de los campos, y además los usaba de mano de obra. Estos obreros esclavos producían de todo, incluyendo el gas que iba a matarlos.
Los prisioneros trabajaban también para otras empresas, como
Krupp, Thyssen, Siemens, Varta, Bosch, Daimler Benz, Volkswagen y BMW, que eran la base económica de los delirios nazis.
Los
bancos suizos ganaron dinerales comprando a Hitler el oro de sus víctimas: sus alhajas y sus dientes. El oro entraba en Suiza con asombrosa facilidad, mientras la frontera estaba cerrada a cal y canto para los fugitivos de carne y hueso.
Coca-Cola inventó la Fanta para el mercado alemán en plena guerra. En ese período, también Unilever, Westinghouse y General Electric multiplicaron allí sus inversiones y sus ganancias. Cuando la guerra terminó, la empresa ITT recibió una millonaria indemnización porque los bombardeos aliados habían dañado sus fábricas en Alemania.»

Eduardo Galeano (Uruguay, 1940)
Fragmento de
Espejos: una historia casi universal (ISBN: 978-84-323-1314-1)
Siglo XXI Ed. (Madrid, México, Buenos Aires, 2008)

Enlaces relacionados en Ciudad futura: Eduardo Galeano: “Los nadies” »Puño y letra »

Comparte Ciudad futura

‘República’ es la palabra ganadora del Día-E

ARGUMENTO: LA REALIDAD

A pesar de los pesares del Instituto Cervantes (presidido por Juan Carlos de Borbón, dirigido por Carmen Caffarel y promotor de la iniciativa) «república» ha resultado ser la palabra más votada por los internautas —sobre las más de 2.600 propuestas— con motivo de la edición 2010 del Día del Español (Día-E). Esto es así, sencillamente, como consecuencia del pronunciamiento mayoritario de los que han participado en la votación hasta el día y hora de su cierre.

NUDO: «CONSPIRANOIA»

Poco tiempo antes de la fecha prevista para el cierre de la votación on line —el 14 de junio— y a la vista de los resultados, el Instituto Cervantes abortó el proceso aduciendo un «problema» indeterminado. Algunos medios digitales e impresos han difundido una inverosímil versión oficial que justificaba esta decisión por la aparición de problemas técnicos y «bloqueos» del servidor debidos a una «avalancha» de votantes que habrían provocado que «el concurso muriera de éxito», en palabras de la directora Carmen Caffarel; y todo ello a pesar de que en primera instancia se calificara lo ocurrido como «sabotaje» (sic) en la web oficial de la votación. Una de dos: o se muere de éxito o por un sabotaje; seamos serios. Al mismo tiempo que difundían sin cuestionar tales despropósitos, esos mismos medios han descalificado por «conspiranoica» la versión de quienes denunciamos que todo esto era un ejemplo manifiesto de censura, por mucho que se pretendiera maquillar y esconder bajo contradictorias y débiles coartadas oficiales. Por ejemplo, 20minutos.es enlazó con nuestra entrada de Ciudad futura «El Instituto Cervantes tiene un problema» para ilustrar y contextualizar lo que ellos definían de forma insidiosa y torticera como «una nueva teoría de la conspiración» (sic). Sigue leyendo

José Saramago, 1922-2010

«Cuando llegue mi hora entraré en la nada, me disolveré en átomos, y ya está (…). Hasta el día en que se termine todo: la Tierra, la galaxia, el Sistema Solar… Eso ocurrirá, y no habrá Dios que nos venga a proteger diciendo: «¿Dónde están esos seres que he creado con tanto amor?».»
(En una entrevista realizada en 2006)

«La gente solía decir de mí: «Es bueno, pero es un comunista». Ahora dicen: «Es un comunista, pero es bueno».»
(Declaraciones a Associated Press en 1998)

«La democracia es una tomadura de pelo (…) los gobiernos no mandan. Los gobiernos son los comisarios políticos de los bancos.»
(En una entrevista realizada en 2005)

José Saramago (Portugal, 1922 – España, 2010)

Según informa la Fundación que lleva el nombre del Premio Nobel de Literatura portugués en un escueto comunicado: «Hoy viernes 18 de junio, José Saramago ha fallecido en su domicilio de Lanzarote [Islas Canarias], a los 87 años de edad, a consecuencia de un fallo multiorgánico después de una larga enfermedad.
 El escritor murió acompañado de su familia, despidiéndose de una forma serena y plácida».

Que —como sus átomos en el universo— su recuerdo permanezca en la memoria de los hombres justos.

+info sobre la vida y la obra de José Saramago: Escritores.orgCuadernos de Saramago

Comparte Ciudad futura