El espectáculo visual de la Tierra en alta definición

Un «time-lapse» de la Tierra desde el espacio elaborado por James Tyrwhitt-Drake (de la Universidad de Victoria, Canadá) a partir de las imágenes captadas por el satélite ruso Elektro-L, que orbita el planeta azul a una distancia de unos 40.000 km sobre el Océano Índico. Elektro-L, lanzado en 2011 desde el Cosmódromo de Baikonur, es un satélite meteorológico geoestacionario que captura imágenes de alta resolución de nuestro planeta cada 30 minutos (121 megapíxeles, 11.136 x 11.136 píxeles); estas fotos orbitales rusas son la materia prima del vídeo, cuyo original está en formato 4K. Disfrutadlo…

Entrada relacionada en Ciudad futuraElektro-L: Otra visión del mundo es posible

Cómo atrapar un carguero espacial de más de 16 toneladas con un brazo mecánico

El astronauta italiano de la ESA (Agencia Espacial Europea por sus siglas en inglés) Paolo Nespoli nos ofrece en su página Flickr magisstra’s photostream una serie de magníficas fotografías en las que podemos observar cómo un brazo robótico canadiense de la Estación Espacial Internacional (ISS) captura el carguero orbital japonés HTV2 Kounotori para su acoplamiento al Nodo 2 (contiguo al módulo-laboratorio Kibo de la agencia espacial japonesa JAXA y al laboratorio europeo Columbus); todo un ejemplo de lo que significa en la práctica la cooperación internacional en el espacio. Las imágenes de esta operación en órbita fueron captadas los pasados días 27 y 28 de enero por el propio Paolo Nespoli con su cámara. El sistema de acoplamiento de los cargueros japoneses HTV parece un tanto rudimentario si lo comparamos con el sistema automático activo de cita espacial KURS de los cargueros rusos Progress o del vehículo de carga automático europeo ATV, que son capaces de acoplarse al Segmento ruso de la ISS con medios propios gracias a ese sofisticado sistema de diseño soviético del que también están dotadas las naves tripuladas Soyuz. En cualquier caso, el procedimiento no deja de ser sencillo pero efectivo si nos remitimos a los resultados: atrapar un cuerpo en óbita de 16 toneladas y media con un brazo mecánico y acoplarlo a la ISS mientras ambos orbitan la Tierra a más de 28.000 km/h…

Paolo Nespoli (Milán, Italia, 1957), de la Agencia Espacial Europea (ESA), y Catherine Coleman (Charleston, Carolina del Sur, EEUU, 1960), de la NASA, inician la operación de acoplamiento del HTV2 desde el módulo acristalado Cupola de la ISS.

El brazo robótico, fijado al Nodo 2 de la ISS, se aproxima al carguero HTV2 (arriba en la imagen) momentos antes de capturarlo. A la derecha, el laboratorio japonés ‘Kibo’. La foto fue captada a través de una de las ventanas del módulo Cupola de la ISS.

El HTV2 ya ha sido capturado por el brazo robótico de la ISS. Acto seguido éste acoplará el carguero japonés al Nodo 2 del complejo orbital internacional para que la tripulación de la ISS (Expedición 26) pueda acceder a su carga.

Tres de los seis tripulantes actuales de la ISS —Paolo Nespoli (ESA), Catherine Coleman (NASA) y el comandante de la Expedición 26 Scott Kelly (NASA), de izquierda a derecha— descargan paquetes de víveres y equipos desde el interior del módulo presurizado del HTV2 una vez que éste fuera acoplado horas antes al Nodo 2 de la Estación.

A continuación, un par de infografías y unos cuantos enlaces relacionados en Ciudad futura…  Sigue leyendo

Leslie Nielsen: Genio y figura…

«Un paracaídas que no se abre, ésa sí es forma de morir.
Quedar atrapado en el engranaje de una máquina.
Que un lapón te muerda en los huevos…
Así es como yo quisiera morir».

The naked gun / Agárralo como puedas (1989)

In memoriam. Leslie Nielsen, actor cómico nacido en Canadá en 1926 y fallecido en Estados Unidos el 28 de noviembre de 2010.

Un cazador canadiense de neutrinos

Dentro de una antigua mina de Sudbury (Ontario, Canadá) está ubicado el complejo de investigación astrofísica SNOLAB. Una de sus instalaciones es el Observatorio de Neutrinos (ONS, en la imagen). Los neutrinos son partículas subatómicas con una masa tan ínfima —se ha calculado que menos de una milmillonésima parte de la masa de un átomo de hidrógeno— que pueden atravesar la materia ordinaria sin apenas perturbarla. La materia está «compuesta» en su mayor parte de vacío aunque nuestros ojos y nuestro cerebro (en primera instancia) no lo interpreten así.

Para evitar la interferencia de otras partículas cósmicas este peculiar observatorio no está situado en la superfície, sino nada menos que a dos kilómetros de profundidad en el interior de la corteza terrestre. La instalación ONS es básicamente un «cazador de neutrinos» capaz de detectar estas partículas producidas por las reacciones de fusión en el interior Sol y así poder analizar la composición del núcleo de nuestra estrella. La cubierta acrílica del ONS contiene un kilotón (1.000 toneladas) de agua pesada (D2O) que al reaccionar con los neutrinos hacen que se produzcan unos azulados destellos de radiación o luz Cherenkov, llamada así en honor del destacado miembro de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética Pável Alekséyevich Cherenkov (1904-1990), Premio Nobel de Física de 1958 por el descubrimiento e interpretación de este fenómeno. El primer detector orbital de partículas de estas características —Detector Cherenkov— fue uno de los equipos científicos instalados en el satélite Sputnik-3, lanzado por la URSS el mismo año en que Cherenkov recibiera el Nobel.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura [Imágenes: SNOLAB (Canadá)]

Entrada relacionada en Ciudad futura: Átomos interpretando su propio origen y evolución
+info:
snolab.ca (English)

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]