De Chris Ware a un tal Pelavin (historia con moraleja de dos ilustradores y una portada de la revista ‘Fortune’)

↑ Esta es la propuesta de portada para el número especial de Fortune —diseñada por el artista gráfico estadounidense Chris Ware— que finalmente no vio la luz tras ser censurada por los editores de la revista económica norteamericana. [Imagen ampliada]

↑ La portada finalmente impresa por Fortune, ejecutada por Daniel Pelavin, en la parte superior. Abajo, otra portada de un número anterior de la revista.

Enlaces relacionados en Ciudad futura:
La censura en EEUU: el caso Helen Thomas »
De 50 a cinco: El “libre mercado” en los medios de EEUU »


Véase también:
La portada explícita de ‘Fortune’. El ilustrador Chris Ware, censurado (‘Consume hasta morir’)
‘Fortune’ rechaza una portada que satiriza el capitalismo de EEUU (elpais.com)

Comparte Ciudad futura

En la llamada «tierra de la libertad» la censura en los medios de comunicación se ha convertido en una práctica habitual. Tanto es así que ya no sólo se censura lo que se dice o se escribe y a quienes lo hacen. También son objeto de censura aquéllos que se atrevan a plasmar gráficamente la realidad de los capitalistas absolutos que detentan el poder real en EEUU y países vasallos. Ahora ya no hay gobiernos intermediarios que secuestran a posteriori lo que se publica, sino que son los propios editores quienes censuran a priori los contenidos. De esta forma se sostiene mucho mejor la ficción democrática. Podan con sus censoras tijeras cualquier brote de disidencia antes de que llegue a una opinión pública que de forma creciente se está transmutando en una especie de «masa acrítica».

La revista Fortune, uno de los medios de referencia del establishment de los oligarcas y especuladores económicos, publicaba recientemente  su número especial anual sobre las «500 corporaciones más grandes de EEUU». A tal efecto encargaron el diseño de la portada al artista gráfico Chris Ware (Omaha, Nebraska, 1967), ilustrador y dibujante de cómic internacionalmente reconocido que ha obtenido importantes galardones a lo largo de su carrera profesional.

Ware se puso manos a la obra y realizó una portada con estilo de cómic. La protagoniza una enorme fortaleza-rascacielos que representa a las 500 grandes corporaciones aplastando literalmente a unos Estados Unidos sumidos en una profunda crisis. Sobre las azoteas se puede ver a sus amos celebrando fiestas mientras esquilman y agotan los recursos públicos en beneficio propio, arruinando la economía de un país que el dibujante muestra asolado por la violencia, las catástrofes ecológicas y depauperado por la especulación financiera e inmobiliaria. Al Sur —tras alambradas— asoman México, que es representado como «Fábrica de exploitación» (sic), y el campo de concentración de EEUU en Guantánamo. Más allá de la Costa Oeste vemos a China exportando los productos que fabrica. Al otro lado del Atlántico se muestra a Europa, representada por una Grecia sin fondos. [Imagen ampliada]

CENSURAR LA REALIDAD

Cualquier observador imparcial —si tal actitud fuera posible— diría que Chris Ware no se ha inventado nada y que se ha limitado a reflejar de forma certera la cruda realidad… Y ésta es precisamente la razón por la que su portada fue censurada. Finalmente Fortune optó por publicar una ilustración aséptica, con «encefalograma plano», que representa a esas grandes corporaciones con un dorado número 500 a modo de lingotes. El elegido para ejecutar ese desafío gráfico fue un tal Daniel Pelavin, que se dedica al diseño de tipografías y que se dio a conocer por su creación «Anna», un tipo de letra un tanto pretencioso y estirado con influencias estéticas art déco que al parecer diseñó con mucho cariño para las invitaciones de su propia boda… Literalmente, todo un artista comprometido este Pelavin. Sólo con su señora esposa, claro está.

MORALEJA

En estos oscuros tiempos, si eres ilustrador y pretendes que Fortune publique una portada tuya, una de dos: o diseñas sandeces tipo «presidente Mao con chistera de tío Sam» y bobadas por el estilo, o búscate otro cliente.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

[Reproducido en
Cubaperiodistas.cu, sitio de la Unión de Periodistas de Cuba, con el título: «Historia de la censura de la revista ‘Fortune’ a portada de artista gráfico»]

[Publicado en] Rebelión: Las noticias más silenciadas en España

PASCUAL SERRANO • Rebelión, 2/10/2009

Cada año, el proyecto Censored (EEUU) publica las 25 noticias más sofocadas, junto a todas estas noticias ofrecemos la selección de los temas con menos incidencia en los grandes medios españoles: Las misiones del ejército en el exterior o las denuncias de Amnistía Internacional sobre los derechos humanos, totalmente inadvertidas.

La existencia de un compendio de asuntos de actualidad silenciados por los medios tiene su correspondencia en el Estado español. Entre los temas ausentes está, por ejemplo, conocer con precisión el papel de las tropas españolas en las misiones en en extranjero. Se nos presenta la versión del Gobierno o salta a las primeras páginas cuando hay bajas, pero nunca se desplaza un equipo de televisión al lugar y entrevista a militares de bajo rango. De hecho, pocos españoles sabrían enumerar los lugares donde existen misiones militares españolas. ¿Alguien ha oído a algún soldado explicar qué hicieron en Chad, por ejemplo? Sigue leyendo