Cosmos tripulado: la nueva generación

01-naves-nueva-generacion

Fig. 1.— Comparativa a escala de las naves tripuladas operativas (Soyuz y Shenzhou) y las de nueva generación: CST-100 Starliner (Boeing Company); Dragon V2 (SpaceX Corporation); Orion MPCV (NASA-EEUU) y PTK-NP (Roscosmos-Federación de Rusia). [Ampliar]

I. INTRODUCCIÓN

Tras la cancelación del programa de transbordadores espaciales estadounidenses STS-Shuttle en 2011, sólo dos programas de naves tripuladas —ambos derivados de las Soyuz originales del programa espacial de la URSS— han permanecido operativos a lo largo de estos años: Soyuz TMA-M y Shenzhou. El selecto club de las potencias espaciales con capacidad para misiones tripuladas propias se redujo de tres a dos miembros: la Federación de Rusia y la República Popular China.

Operadores privados y programa Orion-SLS

El relevo del programa Shuttle estadounidense era el ambicioso programa Constellation, iniciado en a mediados de la década de 2000 y a su vez cancelado por la Administración Obama en 2010 —con la aguda crisis económica de EEUU (luego mundial) por medio. Durante el primer lustro de la década de 2010 (2010-2015), el programa espacial estadounidense ha estado sometido a vaivenes e incertidumbres como consecuencia de un «tira y afloja» entre el gobierno federal, partidario de recortar al máximo el presupuesto de la NASA y de privatizar los vuelos tripulados orbitales y el Congreso, más proclive a recuperar el prestigio nacional perdido en el ámbito espacial y a desarrollar un programa tripulado estadounidense que ponga fin a su dependencia de Rusia, su principal adversario estratégico actual. La «solución de compromiso» de este contencioso entre la Casa Blanca y el poder legislativo ha tenido una doble vertiente: por una parte, el programa CCP (Commercial Crew Program) impulsado por el gobierno federal para subvencionar y promover el desarrollo por parte de operadores privados de naves orbitales tripuladas y acabar así con la dependencia de las Soyuz rusas para acceder a la ISS y por otra parte, la reconversión/recorte del programa Constellation de la NASA en el actual Orion-SLS (la nave Orion Multi-purpose Crew Vehicle y la familia de lanzadores Space Launch System). A diferencia de Rusia o China, cuya base productiva aeroespacial son empresas estatales o corporaciones públicas, la intervención de grandes empresas privadas del «complejo militar-industrial» (en palabras de Eisenhower) no es ninguna novedad en el programa espacial de EEUU desde sus inicios. Lo novedoso estriba en que en la actualidad no sólo hay fabricantes-contratistas privados para la agencia espacial nacional, la NASA, sino también operadores de sistemas espaciales propios.

Las primeras naves tripuladas de nueva generación que estarán operativas son las del programa CCP. Una vez culminada la fase de contratación —CCtCap (Commercial Crew Transportation Capability)—, las compañías privadas finalmente seleccionadas (2014) han sido Boeing Company, con sede en Chicago, y la californiana SpaceX Corporation, ambas con vuelos programados a la ISS en 2017 de sus vehículos orbitales CST-100 Starliner y Dragon V2, respectivamente. SpaceX dispone de un lanzador propio para la Dragon V2, el Falcon 9; mientras que Boeing lanzará su CST-100 Starliner mediante los Atlas V de ULA.

Sigue leyendo

Cosmos tripulado (II): Lanzadores

cosmos-tripulado_lanzadores

Infografía «Cosmos tripulado. Lanzadores» (clic para ver a tamaño completo, JPG 1785×1530 píxeles, 393 KB)

Continuamos con nuestra tarea de divulgación de la historia espacial humana a través de la serie Cosmos tripulado con una infografía que reúne todos los vectores que han lanzado cosmonautas o astronautas al espacio desde 1961 hasta nuestros días. Unos forman parte de la historia: R7 Vostok (programa Vostok, URSS); Atlas (programa Mercury, EEUU); R7 Vosjod (programa Vosjod, URSS); Titan 2 (programa Gemini, EEUU); Saturn V (programa Apollo, EEUU); Saturn IB (programas Apollo, Skylab y Apollo-Soyuz), Space Shuttle (programas STS, Shuttle-Mir e ISS); y otros siguen en activo en la actualidad: el eterno lanzador de diseño soviético R7 Soyuz (programas Soyuz, Salyut, Apollo-Soyuz, Mir e ISS) —cuyo primer despegue desde la Rampa Gagarin de Baikonur se remonta a 1967—, así como el cohete chino CZ-2F de la serie Larga Marcha (programas Shenzhou y Tiangong). Estos dos últimos lanzadores convierten en la actualidad a la Federación de Rusia y a la República Popular de China en las dos únicas potencias con capacidad para enviar misiones tripuladas al espacio.

La infografía contiene además información sobre los centros de lanzamiento de todas las misiones tripuladas hasta la fecha y muestra aproximadamente a escala tanto los lanzadores como las naves que integran.

Entrada relacionada: Infografía «Cosmos tripulado»

Cosmos tripulado

Una línea de tiempo transcurre hasta nuestros días desde la histórica fecha del vuelo de Yuri Gagarin (misión Vostok 1, URSS). El 12 de abril de 1961 fue el punto de partida de una era espacial humana que comenzó hace más de medio siglo: el cosmos tripulado…

cosmos-tripulado

Infografía «Cosmos tripulado» (clic para ver a tamaño completo: 2885 × 2110 píxeles, 880 KB)

Un repaso a la historia de la cosmonáutica, el cosmos tripulado, desde los primeros pasos de la carrera espacial hasta la actualidad en una infografía de gran formato que incluye todos los programas que han transportado seres humanos al espacio con sus naves: Vostok (URSS), Mercury (EEUU), Vosjod (URSS), Gemini (EEUU), Soyuz (URSS), Apollo (EEUU), Space Shuttle (EEUU) y Shenzhou (China), sin olvidar la misión conjunta soviética-estadounidense Apollo-Soyuz; así como todos los programas de estaciones orbitales y esquemas de todas y cada una de las que han sido puestas en órbita: las seis estaciones de la serie Salyut (URSS), el Skylab (EEUU), la gran Estación orbital Mir (URSS-Rusia), la ISS (Estación Espacial Internacional), el mayor complejo espacial de la historia, y el laboratorio orbital Tiangong (China).

La línea de tiempo y sus meandros contextualizan cronológicamente la infografía, que discurre por cuatro épocas principales: los años 60, la década de los récords y edad de oro de la carrera espacial entre las dos superpotencias del siglo XX; los 70, la década de las estaciones espaciales soviéticas; los 80 y los 90, protagonizados por el Shuttle y la Estación Mir y por último, la época actual, que se inicia a finales del siglo XX con el lanzamiento del primer módulo de la ISS (1998) y llega hasta nuestros días junto con los primeros pasos del programa cosmonáutico de China.

La infografía muestra también —con breves textos y sencillos pictogramas— la configuración básica de naves y estaciones, los principales récords espaciales, sus más destacados protagonistas y otros datos básicos. A modo de conclusión, un gráfico resume todos los programas espaciales tripulados de naves y estaciones así como los programas de colaboración internacional, tanto los que ya son historia como los que están en vigor en la actualidad: Soyuz (nave que sobresale como la principal protagonista de este periplo histórico de más de medio siglo de presencia humana en el espacio), la ISS y los más recientes programas Shenzhou y Tiangong de la potencia espacial surgida a principios del siglo XXI, la República Popular de China.

P.s.: Todos los vehículos espaciales de la línea de tiempo de la infografía (tanto naves como estaciones) están representados aproximadamente a escala.

El cosmos tripulado de China

shenzhou-larga_marcha

Ampliar a tamaño completo (1800 x 1115 px / 800 kB)

Infografía de gran formato sobre la configuración exterior del sistema de transporte espacial tripulado Larga Marcha-Shenzhou de la República Popular de China. Contiene las siguientes ilustraciones:

  • El lanzador Larga Marcha 2F (长征二号F; Chang Zheng 2F, CZ-2F/G): etapas y características de cada una de ellas. Datos básicos del lanzador.
  • Mapa de ubicación de los centros de control y lanzamiento de las misiones Shenzhou.
  • Nave tripulada Shenzhou (神舟; Shén Zhõu, SZ) características y cotas de los módulos de la nave y equipos exteriores principales (sistemas de cita espacial y acoplamiento, propulsión, orientación, electricidad y comunicaciones). Datos generales.
  • Ilustración comparativa Shenzhou-Soyuz.
  • La nave Shenzhou y el laboratorio orbital Tiangong 1 (天宫一号; Tiãn Gõng 1, TG-1). Detalle del sistema de acoplamiento.

PROGRAMA SHENZHOU. MISIONES REALIZADAS (1999-2013)

Sigue leyendo

Tiangong-1, el primer ‘Palacio celeste’ de China

Presentamos en ‘Ciudad futura’ nuestra última aportación en Amazings.es: 12.000 caracteres, 12 fotos e ilustraciones y 3 infografías sobre la nueva estación espacial de China…

Hace poco más de un año, en agosto de 2010, medios oficiales como la agencia estatal Xinghua o Renmín Ribao (‘Diario del Pueblo’, órgano del CC del PC de China) anunciaban la puesta a punto en su fase final del primer programa de estaciones orbitales tripuladas de la superpotencia asiática, así como que la primera de éstas sería lanzada en el año 2011. Este anuncio coincidía más o menos en el tiempo con otra decisión anunciada por Estados Unidos, provocada indudablemente por la aguda crisis económica que sufre este país desde 2008: la agencia espacial pública NASA retiraría sus transbordadores espaciales en 2011 y suspende su nuevo proyecto de programa tripulado, dejando así de tener capacidad autónoma para enviar astronautas al espacio durante un período aún por determinar… Ambas previsiones se han cumplido en este año en el que conmemoramos medio siglo de presencia de nuestra especie en el espacio, la hazaña del vuelo de Yuri Gagarin (Vostok 1, URSS, 1961).  Sigue leyendo

Siempre nos quedará Reikiavik

En los últimos tiempos estamos asistiendo a una serie de revueltas populares en varios países árabes, especialmente en el Norte de África, que se iniciaron en Túnez con el derrocamiento y huída del socialdemócrata Ben Alí y se han extendido como un reguero de pólvora a otros países. El más importante de ellos —y de todo el mundo árabe—, Egipto…

La imagen que nunca veremos en los telediarios: manifestación popular en Reikiavik, capital de Islandia, un país donde a pesar de no estar limitado o prohibido el acceso a los medios de comunicación occidentales, éstos no envían corresponsales

Desde un tiempo atrás, previo a las revueltas árabes actuales, un verdadero proceso revolucionario —la correctamente denominada «Revolución silenciada»— está avanzando con paso firme en una isla remota del Atlántico Norte, Islandia, donde se ha forzado la dimisión del gobierno en pleno, se ha encarcelado a los banqueros y especuladores responsables de crisis y del empobrecimiento de la que hasta entonces fuera una de las naciones con mayor índice de bienestar social del mundo y además, por decisión democrática en referéndum, el pueblo de Islandia se ha negado a asumir la deuda contraída por un puñado de sujetos: sus banqueros y especuladores privados, cuya deuda multiplicaba varias veces el Producto Interno Bruto de toda la economía del país.

Actualmente el proceso islandés continúa con la redacción y tramitación de una nueva Constitución que puede suponer la confirmación de una ruptura con el sistema político y económico anterior (el mismo que hay en España y otros países occidentales desarrollados) que provocó la ruina del país. Analistas económicos confirman que la economía islandesa puede superar la recesión a pesar de —o gracias a— estos cambios revolucionarios y empezar a crecer de nuevo el próximo año.

Todo lo anterior se asemeja bastante a una revolución clásica en cuanto a los cambios sociales y sistémicos reales si exceptuamos el legítimo recurso a la violencia para la toma del poder frente a una minoría opresora o colonial, o la defensa de la revolución frente al acoso interno o la agresión externa de sus enemigos, como fue el caso de otros procesos revolucionarios históricos (la revolución americana, la francesa o la rusa, por ejemplo). No debe ser ajeno a esto el hecho de que Islandia sea una isla y además está poco poblada, por lo que posibles contagios revolucionarios a otros países de su entorno son fácilmente contrarrestados simplemente con el silencio informativo; algo que han cumplido al pie de la letra la inmensa mayoría de los medios occidentales, sobre todo en los países europeos satélites de EEUU, para cuyos fantoches gobernantes al servicio de los banqueros el «ejemplo islandés» sería especialmente demoledor.

Las «olas revolucionarias» se televisan mientras surfeamos en la Red

Cuando todo esto sucede en la silenciada Islandia sin que casi nadie lo sepa en Europa, una ola revolucionaria, denominada así por los medios, partidos del sistema y sus corifeos en Internet, dicen que está desarrollándose en varios países árabes del Magreb así como del Mashreq (Egipto y Oriente Próximo) y viene ocupando portadas, abriendo telediarios o protagonizando cientos de miles de mensajes cortos en la Red, redactados por miles de expertos en geopolítica que conseguimos resumir análisis muy profundos en 140 caracteres. Y todo ello al ritmo acompasado que va marcando cada telediario, como olas que van y vienen pero que nunca llegan a ninguna orilla: hoy toca Túnez, mañana te olvidas de Túnez porque toca Egipto; olvídate de Egipto, eso ya pasó, que hoy toca Libia…  Sigue leyendo

Hou Yi, el arquero del cosmos

En la imagen superior, estatua dedicada al personaje de la mitología china Hou Yi en el Centro Espacial Xichang (RP China). Hou Yi es un arquero de la antigüedad que, según la leyenda, abatió con sus flechas nueve soles de los diez del firmamento y salvó a la Tierra de acabar calcinada. Su mujer Chang’e —que da nombre al programa en curso de sondas lunares de la República Popular China— tras tomar una dosis excesiva (nada menos que toda la botella) de un mágico elixir que provocaba ingravidez e inmortalidad, perdió el control de su cuerpo y se elevó alejándose de la Tierra hasta acabar permaneciendo en la Luna eternamente. En la imagen inferior, una plataforma de lanzamiento desplegada del Centro Espacial Xichang con un cohete chino Larga Marcha 3C se asemejan —curiosamente— a un arco y una flecha apuntando a la bóveda celeste, como el arquero mitológico Hou Yi. [Imagen: Wikimedia Commons]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
China pone a punto su propio programa de estaciones orbitales al tiempo que EEUU abandona la carrera espacial tripulada
[Vídeo] The Taikonauts: “Rotating reality”

[Vídeo] The Taikonauts: «Rotating reality»

Trabajo audiovisual del grupo francés The Taikonauts (Toulouse) y KaenGraffix, donde se nos muestran las fases del lanzamiento de una nave espacial china Shenzhou. Música: «Rotating Reality» del álbum Twelve Promos. Se puede visualizar el vídeo con mayor calidad y definición en myvideo.de. [Vía: Zemiorka]

Entrada relacionada en Ciudad futura:
China pone a punto su propio programa de estaciones orbitales al tiempo que EEUU abandona la carrera espacial tripulada

Quiénes son ‘los enemigos’ según EEUU (mediáticos, de momento)

Walter Isaacson [en la imagen superior], presidente de la Junta de Gobernadores de Radiodifusión, máximo ente supervisor de medios audiovisuales de Estados Unidos dirigidos al público extranjero, ha declarado —con el objeto de presionar al Congreso de EEUU para que libere más fondos— que su organismo «necesita más dinero para luchar contra los enemigos». A saber: Rusia, Venezuela, China e Irán. El jefe de esta organización paraestatal de los medios de comunicación estadounidenses que supervisa las transmisiones internacionales de Estados Unidos, antes responsable en medios privados tan influyentes como la cadena CNN o la revista Time, ha calificado a RT (Russia Today, Novosti), CCTV (cadena pública de la República Popular China), Telesur (Latinoamérica, con sede en Venezuela) y Press TV (Irán) como «enemigos».

Todos ellos emiten a través de satélite y diferentes canales como el cable o internet para que su señal llegue a todo el mundo. Isaacson ha mostrado su preocupación por el hecho de que EEUU no disponga en la actualidad de recursos suficientes para contrarrestar, al mismo nivel, la repercusión internacional de los citados medios que con sede en Rusia, China o Venezuela se han convertido, de hecho, en medios globales de referencia con corresponsales en todo el mundo, emisión las 24 horas, importante presencia en internet y con emisiones en las lenguas más importantes aparte del inglés, como es el caso de la china CCTV o de Russia Today, que disponen de canales de TV específicos en español, o TeleSur, que desde sus relativamente recientes inicios en Venezuela se ha convertido en foco de atención no sólo en Latinoamérica. Sus exclusivas sobre el terreno han hecho de esta cadena global hispanohablante la referencia principal o única de canales de televisión de todo el mundo, informando con rigor y veracidad sobre muchos acontecimientos recientes allá donde está la noticia.

Isaacson: ‘Metedura de pata’ y ‘monopolio de la verdad’

Estas afirmaciones del jefe del máximo organismo de radiodifusión de EEUU han sonado como una «declaración de guerra» para Russia Today —ente autónomo multimedia sin fines de lucro gestionado por la agencia Novosti (de origen soviético) y con sede en Moscú—, que informa que cuando Mr. Isaacson fue requerido por este medio ruso para que explicara cuáles eran exactamente el alcance o la intencionalidad de sus palabras, aclaró que usar el término «enemigos» quizá había sido una «metedura de pata» por su parte o «se había sacado su frase de contexto», añadiendo que «no fue su intención ofender a Rusia o a China», ambas potencias nucleares globales y en el caso de China superpotencia económica [¿sí quería ofender a Venezuela?, añadiríamos]; pero no obstante «EEUU todavía tiene el monopolio de la verdad» (sic), añadió este destacado «paladín de la libertad de expresión», como ha sido calificado en su país.

«¡Libertad de expresión!… ¡Aquí tenéis un adhesivo!» (V. Kremlev / Russia Today)

Izarra: ‘El mundo está cambiando’

Andrés Izarra [en la imagen de la derecha], presidente de TeleSur, ha declarado a Russia Today que no son ninguna novedad para Venezuela estas declaraciones de Isaacson. «Hay una guerra mediática [de EEUU] a la que estamos tratando de hacer frente desde hace muchos años y TeleSur es una parte de esa respuesta a la dominación de los medios por parte de EEUU en todo el mundo». Izarra añadió que «no le extrañan esas declaraciones de Isaacson» (…) «El mundo está cambiando y ahora hay nuevos jugadores en la arena internacional» (…) con medios de comunicación [globales] propios para que sus voces sean escuchadas».

Prosigue Izarra que «El aumento de la competencia [mediática] y el surgimiento de nuevas voces es una amenaza para el dominio de EEUU». «Con estas respuestas estamos impugnando en su propio terreno el discurso y los medios de comunicación del Imperio [estadounidense]». El presidente de TeleSur no considera «enemigos» a los medios de EEUU, pero añade que «está muy claro para todos los que tienen algún tipo de visión crítica» que algunos de sus medios (como La voz de América) son simplemente «órganos de propaganda».

Según Russia Today, un dicho muy usado por los grupos de presión en EEUU es que «la mejor manera de recaudar dinero en el Congreso es asustándolos»… y Walter Isaacson quiere «un montón de dinero para luchar contra los enemigos de Estados Unidos en los medios de comunicación». Concluye Russia Today afirmando que «la agencia que dirige Walter Isaacson, la Junta de Gobernadores de Radiodifusión, se gasta en gestionar emisoras de radio como La Voz de América y un impopular canal de TV en Oriente Medio más de 750 millones de dólares. Eso es mucho más que el presupuesto combinado de Russia Today, Press TV (Irán) y Telesur de Venezuela. Así que tal vez el dinero no es lo único que compensa la influencia global de los medios». Y es que, añadiremos para finalizar, la credibilidad perdida después de una trayectoria de décadas de medios sometidos a los mensajes de la propaganda de guerra del Imperio frente a sus «enemigos» (usando su propio término), efectivamente no es algo que puedan recuperar sólo con dinero.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

[Reproducido en rebelion.org]
Fuente y +info:
Us-money-media-wars (RT; Moscú, 7/10/2010)

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Etiqueta ‘Medios’ • Categoría ‘Sociedad de la información’

El cubo mágico de Pekín

Aunque parece un decorado para una nueva versión cinematográfica de Alicia en el País de las Maravillas, lo que vemos arriba es una de las piscinas en el interior del Cubo de agua de la capital de la República Popular China. El que fuera uno de los edificios de competición deportiva más señeros de los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008, sirve en la actualidad como instalación acuática para solaz y esparcimiento de los ciudadanos y no para batir registros de natación. La espectacularidad de la decoración y el colorido del interior de sus instalaciones supera —si cabe— el magnífico aspecto que este edificio ofrece desde el exterior (abajo), con fachadas formadas por una ingeniosa estructura de burbujas de agua que sirven como aislamiento térmico. Erigido para albergar las competiciones de natación en las cercanías del Estadio Olímpico de Pekín, el Cubo de agua ha sido reabierto a finales del pasado mes de julio tras la finalización de las obras para su remodelación como Centro Acuático Nacional, su denominación actual.

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Entradas con la etiqueta «China» » | Categoría ‘Arquitectura’ »