México: Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos

Dice el dicho que «no se pueden poner puertas al campo», aunque el Muro del Apartheid levantado por el Estado racista de Israel en los territorios palestinos de Cisjordania lo desmienta. También contradice este aserto otro gran muro, el mayor construído hasta la fecha en la historia de la humanidad, el que separa Estados Unidos de México y atraviesa buena parte del subcontinente norteamericano a lo largo de una de las más largas fronteras del planeta. Un muro «impermeable» para las personas pero muy permeable para el tráfico de armas de EEUU a México y de drogas en sentido inverso. Lo que vemos en esta espectacular fotografía no sólo plasma con nitidez la huella del hombre en el paisaje terrestre, simboliza la diferencia entre dos mundos: el llamado Occidental, encabezado por el Imperio americano y en muchos de sus países con una demografía en retroceso y un sistema económico agónico, y el denominado Tercer Mundo, depauperado, explotado por el Norte y con problemas de superpoblación.

A la izquierda vemos un sector fronterizo próximo a la californiana ciudad de San Diego, con nuevas vallas en construcción que llegarán hasta la costa del Océano Pacífico; y a la derecha, Tijuana, una ciudad mexicana cuyos arrabales se ven comprimidos por una rectilínea frontera trazada tras una guerra de agresión decimonónica en la que los gringos arrebataron varios millones de kilómetros cuadrados a la naciente república mexicana. México es un país grande, pero lo podría ser más si no hubiera perdido una gran parte de su territorio, despedazado por el ejército de EEUU —un enorme trozo de la que fuera la inmensa Nueva España en la época de la colonización hispánica. Esa frontera bélica dividió el país azteca desde poco después de su independencia hasta hoy. Y ahora es la gran causa de los grandes males que aquejan a una república hermana siempre al borde del precipicio, al borde de una frontera que le asfixia. Se dice en el país azteca una frase que podría parecer un reclamo publicitario pero que en realidad es una metáfora que significa algo bien diferente y muy fácil de entender… incluso para los que no tenemos fe en seres imaginarios y sólo analizamos imágenes reales como esta foto: «México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos».

 

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura
Foto:
pbh-network.com < Vía @Reven333; clic en la imagen para ampliar]

9ec4c12949a4f31474f299058ce2b22a (ya están aquí)

La Administración Presidencial del Premio Nobel de la Paz Barak Obama ha presupuestado para 2011 el gasto militar más elevado de la Historia (no sólo de EEUU): oficialmente 708.000 millones de dólares, que en buena parte se destinarán a las guerras en curso —cuya dirección máxima recae en el citado Comandante en Jefe de las fuerzas armadas estadounidenses— y para dotar de fondos a programas y armas relacionados con otros posibles escenarios bélicos, algunos de ellos novedosos. Este presupuesto implica un incremento significativo si lo comparamos con el gasto militar anual de la anterior Administración republicana de Bush, que oscilaba en torno a la cifra de 500.000 millones de dólares; también destinados a la guerra en su mayor parte y con una política exterior muy similar en los hechos, aunque no tanto en las declaraciones, a la de la Administración demócrata de Obama.

Emblema oficial de Cibercomando de EEUU. Obsérvese que el escudo de armas sostenido por las garras del águila americana, simbolo nacional estadounidense, tiene tres cuarteles más que simbólicos, muy elocuentes. El primero representa a las fuerzas armadas (dos espadas cruzadas), el rayo del segundo cuartel simboliza las operaciones bélicas en el ciberespacio. El tercer cuartel, en la base del escudo o ‘en punta’, representa la llave de la Red global Internet, en poder de Estados Unidos. Estos tres cuarteles figuran en sable sobre campo de plata (en heráldica); o sea, «negro sobre blanco» en toda la extensión del término.

El abultado presupuesto militar de EEUU para 2011 está basado en «la existencia de nuevas amenazas supranacionales», la irrupción de la República Popular China en el escenario mundial como nueva superpotencia global emergente*, así como en la ya conocida doctrina —acuñada a sangre y fuego en los tiempos de Bush— de la «lucha contra el terrorismo y la insurgencia» como eufemístico argumento central… Es decir, dotar de soporte económico a las guerras de EEUU y sus satélites de la OTAN en las estratégicas regiones de Oriente Medio y Asia Central que han causado hasta la fecha bastante más de un millón de muertos en Iraq y en Afganistán (en su inmensa mayoría civiles iraquíes). Otros posibles escenarios de guerra de agresión son Irán o la RPD de Corea, dos nuevos focos de tensión internacional desde el punto de vista de Washington y sus estados vasallos de la OTAN.

En relación con el histórico «patio trasero» del Imperio norteamericano (hoy más bien «patio rebelde»), sobre los «teatros de operaciones» de México, Centroamérica-Caribe y Sudamérica se dice (también de forma un tanto eufemística) que «continuará la cooperación militar con presencia estadounidense limitada en el Hemisferio [de las Américas]»… cooperación militar limitada, de momento… La escalada de la tensión con Venezuela provocada por el régimen de Bogotá, el principal peón de EEUU en el subcontinente sudamericano, no parece indicar buenos augurios. Sigue leyendo

De Chris Ware a un tal Pelavin (historia con moraleja de dos ilustradores y una portada de la revista ‘Fortune’)

↑ Esta es la propuesta de portada para el número especial de Fortune —diseñada por el artista gráfico estadounidense Chris Ware— que finalmente no vio la luz tras ser censurada por los editores de la revista económica norteamericana. [Imagen ampliada]

↑ La portada finalmente impresa por Fortune, ejecutada por Daniel Pelavin, en la parte superior. Abajo, otra portada de un número anterior de la revista.

Enlaces relacionados en Ciudad futura:
La censura en EEUU: el caso Helen Thomas »
De 50 a cinco: El “libre mercado” en los medios de EEUU »


Véase también:
La portada explícita de ‘Fortune’. El ilustrador Chris Ware, censurado (‘Consume hasta morir’)
‘Fortune’ rechaza una portada que satiriza el capitalismo de EEUU (elpais.com)

Comparte Ciudad futura

En la llamada «tierra de la libertad» la censura en los medios de comunicación se ha convertido en una práctica habitual. Tanto es así que ya no sólo se censura lo que se dice o se escribe y a quienes lo hacen. También son objeto de censura aquéllos que se atrevan a plasmar gráficamente la realidad de los capitalistas absolutos que detentan el poder real en EEUU y países vasallos. Ahora ya no hay gobiernos intermediarios que secuestran a posteriori lo que se publica, sino que son los propios editores quienes censuran a priori los contenidos. De esta forma se sostiene mucho mejor la ficción democrática. Podan con sus censoras tijeras cualquier brote de disidencia antes de que llegue a una opinión pública que de forma creciente se está transmutando en una especie de «masa acrítica».

La revista Fortune, uno de los medios de referencia del establishment de los oligarcas y especuladores económicos, publicaba recientemente  su número especial anual sobre las «500 corporaciones más grandes de EEUU». A tal efecto encargaron el diseño de la portada al artista gráfico Chris Ware (Omaha, Nebraska, 1967), ilustrador y dibujante de cómic internacionalmente reconocido que ha obtenido importantes galardones a lo largo de su carrera profesional.

Ware se puso manos a la obra y realizó una portada con estilo de cómic. La protagoniza una enorme fortaleza-rascacielos que representa a las 500 grandes corporaciones aplastando literalmente a unos Estados Unidos sumidos en una profunda crisis. Sobre las azoteas se puede ver a sus amos celebrando fiestas mientras esquilman y agotan los recursos públicos en beneficio propio, arruinando la economía de un país que el dibujante muestra asolado por la violencia, las catástrofes ecológicas y depauperado por la especulación financiera e inmobiliaria. Al Sur —tras alambradas— asoman México, que es representado como «Fábrica de exploitación» (sic), y el campo de concentración de EEUU en Guantánamo. Más allá de la Costa Oeste vemos a China exportando los productos que fabrica. Al otro lado del Atlántico se muestra a Europa, representada por una Grecia sin fondos. [Imagen ampliada]

CENSURAR LA REALIDAD

Cualquier observador imparcial —si tal actitud fuera posible— diría que Chris Ware no se ha inventado nada y que se ha limitado a reflejar de forma certera la cruda realidad… Y ésta es precisamente la razón por la que su portada fue censurada. Finalmente Fortune optó por publicar una ilustración aséptica, con «encefalograma plano», que representa a esas grandes corporaciones con un dorado número 500 a modo de lingotes. El elegido para ejecutar ese desafío gráfico fue un tal Daniel Pelavin, que se dedica al diseño de tipografías y que se dio a conocer por su creación «Anna», un tipo de letra un tanto pretencioso y estirado con influencias estéticas art déco que al parecer diseñó con mucho cariño para las invitaciones de su propia boda… Literalmente, todo un artista comprometido este Pelavin. Sólo con su señora esposa, claro está.

MORALEJA

En estos oscuros tiempos, si eres ilustrador y pretendes que Fortune publique una portada tuya, una de dos: o diseñas sandeces tipo «presidente Mao con chistera de tío Sam» y bobadas por el estilo, o búscate otro cliente.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

[Reproducido en
Cubaperiodistas.cu, sitio de la Unión de Periodistas de Cuba, con el título: «Historia de la censura de la revista ‘Fortune’ a portada de artista gráfico»]

Rogelio Naranjo: negro sobre blanco

Es todo un placer ofreceros una pequeña muestra del trabajo del veterano artista gráfico Rogelio Naranjo. Nacido en Morelia (Estado de Michoacán, México) en 1937, Naranjo es bien conocido en el país azteca, aunque no tanto como se merece fuera de esta gran nación a la que tanto debemos los españoles. Ha desarrollado su labor como caricaturista y humorista gráfico en medios escritos mejicanos como los diarios Excelsior y El Universal o la revista Proceso.

La especialidad de Naranjo es la viñeta política, espacio donde se mueve como pez en el agua y en el que con estilo austero —negro sobre blanco— transmite una crítica social contundente sin accesorios ni ornamentos formales que distraigan al observador del mensaje de fondo.

Rogelio Naranjo ha sido merecedor de muchos galardones a lo largo de su dilatada trayectoria profesional; entre ellos destacamos los siguientes: Premio Nacional de Periodismo de México (1971), ganador de la Bienal Internacional del Humor de La Habana y primer premio del Concurso de Caricatura Antiimperialista de Nicaragua (1982).

Gran Premio ‘World Press Cartoon’ 2009

Más recientemente, el pasado año 2009, le fue otorgado el Gran Premio de la V Edición ‘World Press Cartoon’ por su viñeta titulada «El mismo barco», en la que George Washington acompaña a uno de sus personajes habituales (un manito de rostro calavérico) en una barca que se hunde. Toda una alegoría del origen y las consecuencias de la crisis actual. [Véase a la izquierda de estas líneas; clic en la imagen para ampliar].

Si continuáis viendo esta entrada podréis regalaros la vista con una galería que recoge una pequeña muestra de ilustraciones de Naranjo publicadas en uno de sus libros. Sigue leyendo