Una línea de tiempo transcurre hasta nuestros días desde la histórica fecha del vuelo de Yuri Gagarin (misión Vostok 1, URSS). El 12 de abril de 1961 fue el punto de partida de una era espacial humana que comenzó hace más de medio siglo: el cosmos tripulado…

Infografía «Cosmos tripulado» (clic para ver a tamaño completo: 2885 × 2110 píxeles, 880 KB)
Un repaso a la historia de la cosmonáutica, el cosmos tripulado, desde los primeros pasos de la carrera espacial hasta la actualidad en una infografía de gran formato que incluye todos los programas que han transportado seres humanos al espacio con sus naves: Vostok (URSS), Mercury (EEUU), Vosjod (URSS), Gemini (EEUU), Soyuz (URSS), Apollo (EEUU), Space Shuttle (EEUU) y Shenzhou (China), sin olvidar la misión conjunta soviética-estadounidense Apollo-Soyuz; así como todos los programas de estaciones orbitales y esquemas de todas y cada una de las que han sido puestas en órbita: las seis estaciones de la serie Salyut (URSS), el Skylab (EEUU), la gran Estación orbital Mir (URSS-Rusia), la ISS (Estación Espacial Internacional), el mayor complejo espacial de la historia, y el laboratorio orbital Tiangong (China).
La línea de tiempo y sus meandros contextualizan cronológicamente la infografía, que discurre por cuatro épocas principales: los años 60, la década de los récords y edad de oro de la carrera espacial entre las dos superpotencias del siglo XX; los 70, la década de las estaciones espaciales soviéticas; los 80 y los 90, protagonizados por el Shuttle y la Estación Mir y por último, la época actual, que se inicia a finales del siglo XX con el lanzamiento del primer módulo de la ISS (1998) y llega hasta nuestros días junto con los primeros pasos del programa cosmonáutico de China.
La infografía muestra también —con breves textos y sencillos pictogramas— la configuración básica de naves y estaciones, los principales récords espaciales, sus más destacados protagonistas y otros datos básicos. A modo de conclusión, un gráfico resume todos los programas espaciales tripulados de naves y estaciones así como los programas de colaboración internacional, tanto los que ya son historia como los que están en vigor en la actualidad: Soyuz (nave que sobresale como la principal protagonista de este periplo histórico de más de medio siglo de presencia humana en el espacio), la ISS y los más recientes programas Shenzhou y Tiangong de la potencia espacial surgida a principios del siglo XXI, la República Popular de China.
P.s.: Todos los vehículos espaciales de la línea de tiempo de la infografía (tanto naves como estaciones) están representados aproximadamente a escala.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...