Archivo de la etiqueta: Mir
Cosmos tripulado (II): Lanzadores
Continuamos con nuestra tarea de divulgación de la historia espacial humana a través de la serie Cosmos tripulado con una infografía que reúne todos los vectores que han lanzado cosmonautas o astronautas al espacio desde 1961 hasta nuestros días. Unos forman parte de la historia: R7 Vostok (programa Vostok, URSS); Atlas (programa Mercury, EEUU); R7 Vosjod (programa Vosjod, URSS); Titan 2 (programa Gemini, EEUU); Saturn V (programa Apollo, EEUU); Saturn IB (programas Apollo, Skylab y Apollo-Soyuz), Space Shuttle (programas STS, Shuttle-Mir e ISS); y otros siguen en activo en la actualidad: el eterno lanzador de diseño soviético R7 Soyuz (programas Soyuz, Salyut, Apollo-Soyuz, Mir e ISS) —cuyo primer despegue desde la Rampa Gagarin de Baikonur se remonta a 1967—, así como el cohete chino CZ-2F de la serie Larga Marcha (programas Shenzhou y Tiangong). Estos dos últimos lanzadores convierten en la actualidad a la Federación de Rusia y a la República Popular de China en las dos únicas potencias con capacidad para enviar misiones tripuladas al espacio.
La infografía contiene además información sobre los centros de lanzamiento de todas las misiones tripuladas hasta la fecha y muestra aproximadamente a escala tanto los lanzadores como las naves que integran.
Entrada relacionada: Infografía «Cosmos tripulado»
Cosmos tripulado
Una línea de tiempo transcurre hasta nuestros días desde la histórica fecha del vuelo de Yuri Gagarin (misión Vostok 1, URSS). El 12 de abril de 1961 fue el punto de partida de una era espacial humana que comenzó hace más de medio siglo: el cosmos tripulado…
Infografía «Cosmos tripulado» (clic para ver a tamaño completo: 2885 × 2110 píxeles, 880 KB)
Un repaso a la historia de la cosmonáutica, el cosmos tripulado, desde los primeros pasos de la carrera espacial hasta la actualidad en una infografía de gran formato que incluye todos los programas que han transportado seres humanos al espacio con sus naves: Vostok (URSS), Mercury (EEUU), Vosjod (URSS), Gemini (EEUU), Soyuz (URSS), Apollo (EEUU), Space Shuttle (EEUU) y Shenzhou (China), sin olvidar la misión conjunta soviética-estadounidense Apollo-Soyuz; así como todos los programas de estaciones orbitales y esquemas de todas y cada una de las que han sido puestas en órbita: las seis estaciones de la serie Salyut (URSS), el Skylab (EEUU), la gran Estación orbital Mir (URSS-Rusia), la ISS (Estación Espacial Internacional), el mayor complejo espacial de la historia, y el laboratorio orbital Tiangong (China).
La línea de tiempo y sus meandros contextualizan cronológicamente la infografía, que discurre por cuatro épocas principales: los años 60, la década de los récords y edad de oro de la carrera espacial entre las dos superpotencias del siglo XX; los 70, la década de las estaciones espaciales soviéticas; los 80 y los 90, protagonizados por el Shuttle y la Estación Mir y por último, la época actual, que se inicia a finales del siglo XX con el lanzamiento del primer módulo de la ISS (1998) y llega hasta nuestros días junto con los primeros pasos del programa cosmonáutico de China.
La infografía muestra también —con breves textos y sencillos pictogramas— la configuración básica de naves y estaciones, los principales récords espaciales, sus más destacados protagonistas y otros datos básicos. A modo de conclusión, un gráfico resume todos los programas espaciales tripulados de naves y estaciones así como los programas de colaboración internacional, tanto los que ya son historia como los que están en vigor en la actualidad: Soyuz (nave que sobresale como la principal protagonista de este periplo histórico de más de medio siglo de presencia humana en el espacio), la ISS y los más recientes programas Shenzhou y Tiangong de la potencia espacial surgida a principios del siglo XXI, la República Popular de China.
P.s.: Todos los vehículos espaciales de la línea de tiempo de la infografía (tanto naves como estaciones) están representados aproximadamente a escala.
Lanzador y nave Soyuz. Configuración exterior
Ampliar a tamaño completo (JPG de alta calidad, 1900x1500px/1.2MB)
Infografía de gran formato sobre la configuración exterior de las últimas versiones del sistema de transporte espacial tripulado Soyuz: el lanzador Soyuz FG y la nave Soyuz TMA-M. La infografía incluye las siguientes ilustraciones:
- Soyuz FG: datos básicos de las diferentes etapas del lanzador con sección de la Etapa final, así como la configuración en caso de escape de emergencia.
- Soyuz TMA-M: vista inferior (nadir), vista superior (cénit), vista lateral (perfil de babor) con despiece de módulos y secciones, vista frontal (proa de la nave) y vista posterior (popa). Ubicación de equipos exteriores de propulsión y control de actitud, orientación, electricidad, telecomunicaciones y sistemas de cita espacial y acoplamiento en órbita. Datos básicos y cotas principales de la nave y sus diferentes módulos.
- Faldón inferior: ubicación del centro espacial de lanzamiento, datos históricos, operador y fabricantes.
A continuación, una selección de imágenes… Sigue leyendo
[Infografía] Los colores de la Soyuz
Autor: Paco Arnau • Septiembre de 2010 / Ciudad futura
[Un experimento sobre la posibilidades del color como herramienta útil para facilitar la interpretación y la comprensión de una infografía relativamente compleja]
Entradas relacionadas en CF:
Ilustración e infografía de la nave Soyuz TMA
Infografía: Lanzador Soyuz FG
Apolo-Soyuz: Encuentro en órbita de dos mundos distintos y distantes
Dossier Mir
[Infografía] 45 años del primer paseo espacial (1965-2010)
[Infografía] Vostok y Mercury: Los primeros pasos de la carrera espacial
Categoría ‘Cosmos’ en Ciudad futura • Entradas con la etiqueta ‘Soyuz’
Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS (III de III)
PARTE III. A continuación os ofrecemos la tercera y última entrega de la selección de Ciudad futura de las que consideramos las 30 mejores fotografías captadas por el cosmonauta japonés de la JAXA Soichi Noguchi (Yokohama, 1965) durante su reciente estancia en la Estación Espacial Internacional como miembro de la Expedición 23 de la ISS, comandada por Oleg Kótov. El cosmonauta ruso, al igual que el nipón, ha demostrado de forma sobresaliente su maestría en el arte de enfocar con la cámara. [Recomendamos ver al respecto nuestra galería «Oleg Kótov: arte fotográfico en el espacio», con una selección de diez imágenes comentadas].
La tarea de seleccionar 30 imágenes no ha sido fácil en este caso si tenemos en cuenta que —para ser rigurosos— hemos revisado, una por una, más de un millar de imágenes que Noguchi publicó en su galería Astro_Soichi a lo largo de más de cinco meses de estancia en el complejo orbital internacional.
Aquí va nuestra tercera y última entrega con una decena de imágenes: Sigue leyendo
La última misión de Leonid Kizim
El 14 de junio recibimos la triste noticia de la prematura muerte del cosmonauta soviético Leonid Kizim con 68 años de edad. Nacido en 1941 en la región minera e industrial de Donetsk (RSS de Ucrania, URSS), Leonid Denisovich Kizim se graduó en 1963 —con sólo 22 años— como piloto de la Fuerza Aérea Soviética, donde llegó a alcanzar el grado de coronel de Estado Mayor. En 1966, con 25 años, ingresó en el Partido Comunista de la Unión Soviética.
La carrera cosmonaútica de Kizim se inicia en 1965, año en que fue seleccionado para el programa espacial de la URSS. Durante sus expediciones en órbita Kizim acumuló más de un año de permanencia en el espacio como comandante de tres misiones:
• Misión Soyuz T-3 (1980) → Salyut 6. Duración de la expedición: 13 días.
• Misión Soyuz T-10 (1984) → Salyut 7 → Soyuz T-11. Duración de la expedición: 237 días.
• Misión Soyuz T-15 (1986) → Mir → Salyut 7 → Mir. Duración de la expedición: 125 días.
REGISTROS HISTÓRICOS DE KIZIM
Leonid Kizim, junto con su camarada de expedición en la nave Soyuz T-15 Vladimir Solovyov [ambos en la foto oficial de la misión en la imagen de la derecha] ostentan dos registros históricos de la carrera espacial humana: ser los únicos cosmonautas que han estado en dos estaciones espaciales —Mir y Salyut 7— en el curso de una misma misión, así como haber sido los primeros tripulantes en la larga trayectoria del complejo orbital Mir (1986-2001). [Véase al respecto nuestro dossier especial: Mir, 15 años de vida y trabajo en el espacio].
Leonid Kizim fue honrado por su país en dos ocasiones con la máxima condecoración, la de Héroe de la Unión Soviética, y recibió tres veces la Orden de Lenin a lo largo de una fructífera vida que, como si de una última misión se tratara, ha alcanzado su final al tomar tierra de forma definitiva.
¡Hasta siempre, Leonid Denisovich!
Enlaces relacionados en Ciudad futura:
Estación orbital Mir, 15 años de vida y trabajo en el espacio »
Ilustración e infografía de la nave Soyuz TMA » • Categoría “Cosmos”
+info: Adiós a Leonid Kizim (Eureka)
[Infografía] La Estación orbital Mir (1986-2001)
Esta ilustración, realizada por nuestro Estudio, forma parte del Dossier especial de Ciudad futura «Mir: 15 años de vida y trabajo en el espacio«, en el que a través de 6.000 palabras y 50 ilustraciones se describe en profundidad la historia de esta estación orbital.
–
«La Estación orbital Mir inició su andadura […] el 19 de febrero de 1986; fecha en la que fue lanzado su módulo principal: el Módulo base, cuya función era servir de alojamiento a la tripulación y controlar los sistemas de la Estación. A partir de ahí, su configuración modular permitió sucesivas ampliaciones con el acoplamiento de nuevos elementos en los 10 años siguientes; módulos destinados fundamentalmente a la investigación científica en diversas áreas, a campos como el de la tecnología de materiales y su aplicación industrial, y a la logística y sistemas de soporte de la propia estación: módulo científico Kvant I (1987); módulo logístico y científico Kvant II (1989); módulo tecnológico Kristall (1990); laboratorio científico Spektr (1995); módulo de acoplamiento de transbordadores espaciales Shuttle, Docking Module (1995); y, por último, el laboratorio científico Priroda (1996). En su configuración final, la Mir disponía de puertos de atraque para el acoplamiento de las siguientes naves espaciales de reabastecimiento y transporte de tripulaciones: cargueros automáticos Progress M (en el puerto de popa del módulo Kvant 1), naves tripuladas Soyuz TM (en el puerto de proa del Módulo base y en la unidad de acoplamiento del módulo Kristall) y transbordadores Shuttle de la NASA (en el Docking Module, acoplado a su vez al módulo Kristall)».
Leer+ en Dossier: «Mir: 15 años de vida y trabajo en el espacio»
[Presentamos] Mir: 15 años de vida y trabajo en el espacio
–
Inauguramos nuestra nueva sección ‘Dossiers’ (informes temáticos especiales de Ciudad futura) con «Estación orbital Mir: 15 años de vida y trabajo en el espacio», una macropágina web dedicada íntegramente a la Estación orbital que a lo largo de 15 años (1986-2001) marcó un hito destacado en la historia de la carrera espacial: «39 misiones tripuladas por un total de 104 cosmonautas de 12 naciones, más de 20.000 experimentos científicos realizados, 20 programas internacionales desarrollados, y un largo etcétera… forjaron a toda una generación de hombres y mujeres viviendo y trabajando en el espacio».
–
Un informe detallado que pretende ser a la vez ameno y riguroso, en el que a través de 6.000 palabras y 50 ilustraciones nos adentraremos en los inicios y el desarrollo de la primera estación tripulada multimodular y permanente de la historia de la cosmonaútica.
–
Ver Dossier: «Estación orbital Mir: 15 años de vida y trabajo en el espacio»
–