Cosmos tripulado (II): Lanzadores

cosmos-tripulado_lanzadores

Infografía «Cosmos tripulado. Lanzadores» (clic para ver a tamaño completo, JPG 1785×1530 píxeles, 393 KB)

Continuamos con nuestra tarea de divulgación de la historia espacial humana a través de la serie Cosmos tripulado con una infografía que reúne todos los vectores que han lanzado cosmonautas o astronautas al espacio desde 1961 hasta nuestros días. Unos forman parte de la historia: R7 Vostok (programa Vostok, URSS); Atlas (programa Mercury, EEUU); R7 Vosjod (programa Vosjod, URSS); Titan 2 (programa Gemini, EEUU); Saturn V (programa Apollo, EEUU); Saturn IB (programas Apollo, Skylab y Apollo-Soyuz), Space Shuttle (programas STS, Shuttle-Mir e ISS); y otros siguen en activo en la actualidad: el eterno lanzador de diseño soviético R7 Soyuz (programas Soyuz, Salyut, Apollo-Soyuz, Mir e ISS) —cuyo primer despegue desde la Rampa Gagarin de Baikonur se remonta a 1967—, así como el cohete chino CZ-2F de la serie Larga Marcha (programas Shenzhou y Tiangong). Estos dos últimos lanzadores convierten en la actualidad a la Federación de Rusia y a la República Popular de China en las dos únicas potencias con capacidad para enviar misiones tripuladas al espacio.

La infografía contiene además información sobre los centros de lanzamiento de todas las misiones tripuladas hasta la fecha y muestra aproximadamente a escala tanto los lanzadores como las naves que integran.

Entrada relacionada: Infografía «Cosmos tripulado»

Cosmos tripulado

Una línea de tiempo transcurre hasta nuestros días desde la histórica fecha del vuelo de Yuri Gagarin (misión Vostok 1, URSS). El 12 de abril de 1961 fue el punto de partida de una era espacial humana que comenzó hace más de medio siglo: el cosmos tripulado…

cosmos-tripulado

Infografía «Cosmos tripulado» (clic para ver a tamaño completo: 2885 × 2110 píxeles, 880 KB)

Un repaso a la historia de la cosmonáutica, el cosmos tripulado, desde los primeros pasos de la carrera espacial hasta la actualidad en una infografía de gran formato que incluye todos los programas que han transportado seres humanos al espacio con sus naves: Vostok (URSS), Mercury (EEUU), Vosjod (URSS), Gemini (EEUU), Soyuz (URSS), Apollo (EEUU), Space Shuttle (EEUU) y Shenzhou (China), sin olvidar la misión conjunta soviética-estadounidense Apollo-Soyuz; así como todos los programas de estaciones orbitales y esquemas de todas y cada una de las que han sido puestas en órbita: las seis estaciones de la serie Salyut (URSS), el Skylab (EEUU), la gran Estación orbital Mir (URSS-Rusia), la ISS (Estación Espacial Internacional), el mayor complejo espacial de la historia, y el laboratorio orbital Tiangong (China).

La línea de tiempo y sus meandros contextualizan cronológicamente la infografía, que discurre por cuatro épocas principales: los años 60, la década de los récords y edad de oro de la carrera espacial entre las dos superpotencias del siglo XX; los 70, la década de las estaciones espaciales soviéticas; los 80 y los 90, protagonizados por el Shuttle y la Estación Mir y por último, la época actual, que se inicia a finales del siglo XX con el lanzamiento del primer módulo de la ISS (1998) y llega hasta nuestros días junto con los primeros pasos del programa cosmonáutico de China.

La infografía muestra también —con breves textos y sencillos pictogramas— la configuración básica de naves y estaciones, los principales récords espaciales, sus más destacados protagonistas y otros datos básicos. A modo de conclusión, un gráfico resume todos los programas espaciales tripulados de naves y estaciones así como los programas de colaboración internacional, tanto los que ya son historia como los que están en vigor en la actualidad: Soyuz (nave que sobresale como la principal protagonista de este periplo histórico de más de medio siglo de presencia humana en el espacio), la ISS y los más recientes programas Shenzhou y Tiangong de la potencia espacial surgida a principios del siglo XXI, la República Popular de China.

P.s.: Todos los vehículos espaciales de la línea de tiempo de la infografía (tanto naves como estaciones) están representados aproximadamente a escala.

Poyéjali, Valentina!, pionera del cosmos

En este año que conmemoramos el 50º aniversario de la hazaña de Yuri Gagarin, el primer hombre en el espacio, no olvidamos tampoco que tal día como ayer, el 16 de junio de 1963, la también ciudadana soviética Valentina Vladimirovna Tereshkova fue la primera mujer en alcanzar la órbita de nuestro planeta a bordo de la nave Vostok 6. Sirva como modesto homenaje a Valentina Tereshkova, a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y a las mujeres pioneras del cosmos este vídeo, cuya banda sonora es «La varsoviana» [conocido en su versión española como «A las barricadas»], la versión rusa de un sonoro, evocador y bello himno revolucionario europeo a cargo de los Coros del Ejército Rojo. Poyéjali, Valentina!

[youtube http://youtu.be/tOgh3H2aLb4&rel=0]

Vídeo: Roscosmos (Agencia Cosmonáutica Federal de Rusia) • Vía: @gabriel_hgs

El círculo de tiza de Koroliov

Representación gráfica del volumen habitable comparado con la masa de los seis tipos de naves orbitales tripuladas de la carrera espacial entre la URSS y EEUU (1961-1975). [Infografía de Paco Arnau / ciudad-futura.net para Amazings.es]

Cuenta la leyenda que hace muchos años, en las afueras de Moscú, el gran Serguéi Koroliov fue preguntado por los cosmonautas acerca del espacio disponible dentro de una nave de nuevo diseño… El ingeniero jefe respondió que cuando le mostraron los planos del anteproyecto su primera reacción fue dibujar con una tiza en el suelo el contorno de lo que habían previsto los ingenieros como habitáculo para los cosmonautas a escala real (el camarada Seguéi Pávlovich tenía muy buen ojo y era bien conocida su rapidez a la hora de hacer cálculos mentales)… Acto seguido, le dijo a uno de los de los proyectistas que intentara introducirse dentro del círculo de tiza. En ese mismo instante se acabó el debate, los ingenieros recogieron sus planos para reelaborarlos y así ampliar las cotas del espacio interior de la nave a una escala más humana… Es lo que conocemos como volumen presurizado habitable.

Yuri Gagarin, primer hombre en el espacio, junto a Serguéi Koroliov, el ingeniero jefe del programa espacial soviético.

La anécdota, dramatizada en la serie documental de la BBC Space Race, ilustra perfectamente un hecho: en los comienzos de la carrera espacial tripulada —cuyo primer objetivo era ser los primeros en poner un hombre en el espacio— un aspecto de la ergonomía tan importante como disponer de espacio suficiente para que sus ocupantes estuvieran cómodos dentro de una nave no era la principal preocupación de los estudios de diseño espacial y sus ingenieros, más preocupados por el correcto funcionamiento de la máquina y por la masa a poner en órbita, el “eterno problema” de los costosos lanzamientos espaciales.

Los cosmonautas y astronautas pasaban exigentes pruebas psicológicas y habría sido prácticamente imposible que las superara alguien que padeciera claustrofobia, pero con todo y con eso también eran humanos y toda persona necesita un espacio vital en su entorno… En el caso de la URSS este asunto sí preocupaba también a su gran ingeniero jefe, un cerebro privilegiado desde el punto vista técnico y científico pero al que nada humano le era ajeno. Y ésta es una de las razones, aunque seguramente no la decisiva, de porqué los soviéticos siempre aventajaron a los estadounidenses durante la carrera espacial en la otra carrera por el espacio… en este caso por el espacio habitable en el interior de las naves. Sigue leyendo

El año de Gagarin: la ‘Yuriesfera’ ya está en órbita

Dicho y hecho. Como avanzábamos ayer mismo, en nuestra entrada anterior, se acaba de poner en marcha en la Red la iniciativa «El año de Gagarin» en forma de nuevo sitio web. Su objetivo es nada más y nada menos que celebrar y conmemorar durante 2011 el 50º aniversario de un hecho trascendental e histórico, el primer vuelo humano al espacio…

«El 12 de abril de 1961 el hombre salió por primera vez de su cuna terrestre y dio su primer paso —el primer gran paso para la humanidad— en el Cosmos. Yuri Alexéievich Gagarin, ciudadano soviético a bordo de la nave Vostok 1, se convirtió así en el primer ser humano que pudo contemplar y disfrutar de una visión global de nuestro planeta azul. A lo largo de 2011 —y especialmente el día 12 de abril— se conmemora en todo el mundo este evento que supuso, indudablemente, un antes y un después en la historia de la humanidad.  Este sitio es una iniciativa colectiva que forma parte de la celebración internacional del medio siglo del inicio de la Era Espacial humana y está dirigido especialmente a la blogosfera panhispánica en esta cita histórica durante 2011, el año de Yuri Gagarin».

«El año de Yuri Gagarin» en internet pretende aglutinar a cuantos blogs y webs estén interesados. Sumarse es sencillo mediante la adhesión en una página destinada a tal efecto donde ha de descargarse un icono para insertar en cada uno de los sitios que se unan a esta propuesta. ‘El año de Gagarin’ ofrece además una Agenda de eventos internacionales relacionados con este acontecimiento histórico durante 2011, enlaces relacionados y otros recursos (vídeos, imágenes, etc.) que se irán completando con nuevos materiales a lo largo del año. El mismo día de su lanzamiento las adhesiones no se han hecho esperar y ya son varios los sitios de internet que se han sumado o que han anunciado su adhesión a ‘El año de Gagarin’. La Yuriesfera’2011 ya ha despegado y está en órbita en el ciberespacio en un tiempo récord, apenas 24 horas después de que la propuesta fuera lanzada… y ha venido para quedarse.

Es y será todo un honor para Ciudad futura haber formado parte, en primera línea junto a nuestros amigos de Eureka y Zemiorka, de la promoción de esta idea para en adelante colaborar de forma activa en su desarrollo. Invitamos y recomendamos a todos nuestros ciudadanos y amigos, especialmente a los que dispongan de un blog o una web propia, a unirse a esta andadura colectiva que acaba de dar sus primeros pasos… Como dijo el propio Yuri en el momento de su histórico lanzamiento:

Поехали! [Poyéjali!], ¡Allá vamos!…

Enlace relacionado → «El año de Yuri Gagarin»

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
El año de Gagarin
Поехали!: En homenaje a Yuri Gagarin
Las 20 imágenes del siglo XX
12 de abril de 2010: Día internacional de la cosmonaútica
1961: El Hombre en el espacio (infografía sobre el vuelo de la nave soviética Vostok 1, PDF)
[Infografía] Vostok y Mercury: Los primeros pasos de la carrera espacial tripulada (1961-1963)

El año de Gagarin

En 2011 celebramos el 50º aniversario del primer vuelo humano al espacio. El 12 de abril de 1961 el hombre salió por primera vez de su cuna terrestre y dio su primer paso —el primer gran paso para la humanidad— en el Cosmos. Yuri Gagarin, ciudadano soviético a bordo de la nave Vostok 1, se convirtió así en el primer ser humano que pudo disfrutar de una visión global de nuestro planeta azul. A lo largo de 2011 —y especialmente el día 12 de abril— se conmemora en todo el mundo este evento que supuso, indudablemente, un antes y un después en la historia de la humanidad. Ciudad futura no va a faltar a esta cita histórica y a tal efecto preparamos materiales especiales que compartiremos en la Red durante 2011, el año de Gagarin. [Ilustración: Paco Arnau / Ciudad futura • Clic en la imagen para ampliar]

[Infografía] Vostok y Mercury: Los primeros pasos de la carrera espacial tripulada (1961-1963)

Sobre estas líneas, infografía comparativa a escala de los primeros programas de vuelos orbitales en los inicios de la carrera espacial tripulada: las naves soviéticas Vostok (1961-1963) y las cápsulas estadounidenses Mercury (1962-1963), junto con sus correspondientes lanzadores. [Infografía: Paco Arnau • Ciudad futura]

En las imágenes de la derecha, el soviético Yuri Gagarin (arriba), primer ser humano en el espacio (12 de abril de 1961), y John Glenn (abajo), primer estadounidense que realizó un vuelo orbital (1962) y el tercer hombre en viajar al espacio (tras Gagarin y Guerman Titov). Gagarin y Glenn son mostrados en estas fotografías en el puesto de mando de sus respectivas naves.

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Поехали!: En homenaje a Yuri Gagarin
Las 20 imágenes del siglo XX
12 de abril de 2010: Día internacional de la cosmonaútica
Categoría ‘Cosmos’ en CF
Ilustración (PDF):
1961: El Hombre en el espacio (infografía sobre el vuelo de la nave soviética Vostok 1)
Enlace relacionado →
Kennedy: «¿Tenemos alguna oportunidad de vencer a los soviéticos?» (Zemiorka)

12 de abril de 2010: Día internacional de la cosmonaútica

Tal día como hoy de 1961, a bordo de la nave Vostok 1 (Восток, «Oriente» en ruso), el ciudadano soviético Yuri Alexéyevich Gagarin (URSS, 1934-1968) se convirtió en el primer hombre que viajó al espacio exterior. La primera misión espacial tripulada de la historia consistió en efectuar un vuelo orbital completo de la Tierra; tras el cual la nave soviética, con Gagarin a los mandos, reingresó en nuestra atmósfera. Éste es el origen de la conmemoración del 12 de abril como «Día Internacional de la Cosmonaútica».

Sobre esta líneas os ofrecemos una imagen de indudable valor histórico: La primera página del rotativo de mayor tirada de la URSS, Komsomólskaya pravda (el diario de la Unión de Juventudes Comunistas soviéticas, KomSoMol) del día 15 de abril de 1961. Con motivo de la llegada de Yuri Gagarin a Moscú tras la realización de su pionera hazaña espacial, el titular superior a toda plana dice: «El país ensalza al héroe». Bajo la cabecera del periódico se titula a tres columnas: «¡Hola, Yuri!». La imagen muestra a un exultante Nikita Kruschev (a la sazón secretario general del PCUS y presidente del Consejo de Ministros de la URSS) en el momento de recibir a Gagarin en el aeropuerto de la capital soviética.

Enlaces relacionados en Ciudad futura:
Поехали!: En homenaje a Yuri Gagarin (entrada con texto, imágenes y datos biográficos) »
1961: El Hombre en el espacio (PDF con infografía del vuelo de la nave soviética Vostok 1) »
Las 20 imágenes del siglo XX »

Comparte Ciudad futura