[Descargas libres] Widget de ‘Ciudad futura’ para tu Mac

Nos complace informaros que está disponible para nuestros lectores que sean usuarios de sistemas operativos Macintosh el widget de Ciudad futura (Cf). Los widgets son miniaplicaciones de diversa utilidad que se instalan en el entorno Dashboard de Mac OS X. Con nuestro widget podréis seguir puntualmente desde vuestro equipo las actualizaciones de Cf y acceder a sus contenidos con un solo clic. Su instalación es sencilla: Una vez descargado en vuestro Mac y descomprimido el archivo widget-cf_mac.zip, haced doble clic sobre el icono del widget y seleccionad [Instalar]… et voilà, aparecerá en el Dashboard. Nuestro widget permite seleccionar diferentes opciones de visualización [→ i]; como mostrar (o no) resúmenes de las entradas publicadas, el tamaño de los caracteres o la cantidad de artículos a visualizar.

widget-cf_mac.zip (requiere Mac OS X 10.4 ó superior; tamaño: 303K)

Comparte Ciudad futura

Un tipo futurista: Orbitron

Orbitron es una fuente opensource realizada por Matt McInerney presentada recientemente por The League of Moveable Type. Se trata de una familia de tipos sans-serif de factura geométrica y futurista con un aspecto que recuerda a Eurostyle o Microgramma (la tipografía usada en la película 2001, una odisea en el espacio, para entendernos). Se ofrecen cuatro versiones de Orbitron: light, medium, bold y black; con dos formatos: Opentype TTF y Opentype Postscript.

+info y descarga: Orbitron (Opentype, 250,8 KB)

Un tipo humano: Junction

Junction es un tipo opensource creado por Caroline Hadilaksono inspirado en las tipografías denominadas «humanistas» como Meta o Myriad. Combina legibilidad y eficiencia junto a ciertos elementos de originalidad en determinados caracteres versales. Junction está disponible para su descarga en la siempre recomendable web de tipografía de código abierto The League of Moveable Type.

+info y descarga: Tipografía Junction (Formato: Opentype, 67 KB)

Infografía: El Sistema Solar

Continuamos en este nuevo año publicando trabajos propios con esta infografía del Sistema Solar realizada en el año 2000 —cuando, a la sazón, Plutón era considerado un planeta—. En la ilustración, proyectada con un fin eminentemente divulgativo/educativo, las imágenes de planetas, satélites y asteroides insertadas son reales, pero no así sus proporciones y las de sus respectivas órbitas, en aras de su propia visibilidad. Se tomó como hipotético punto de vista la órbita lunar (en primer plano, a la derecha).

En la ilustración se reflejan las órbitas de los planetas junto a sus principales satélites, así como otros cuerpos celestes que orbitan alrededor de nuestra estrella, como cometas y asteroides. Se adjuntan además una serie de datos generales de interés: una tabla comparativa de datos físicos y orbitales del Sol y sus planetas (distancia orbital media, diámetro ecuatorial, masa, densidad, y períodos de rotación y traslación); otros datos planetarios (gravedad, velocidad orbital, inclinación del eje, presión y temperatura media); y, por último, el tamaño de las principales lunas.

Clic en la imagen para visualizar/descargar a tamaño real:
3.000×1.105 píxeles; JPG calidad alta (630KB)
Enlace relacionado en Ciudad futura: El universo conocido
Autor/fecha: Paco Arnau / Ciudad futura, mayo de 2000.

[Vídeo] El universo conocido

Dedicamos nuestra entrada número 100 a esta impresionante animación realizada por el Hayden Planetarium para el American Museum of Natural History. Se trata de una presentación de la aplicación Digital Universe Atlas, disponible para su descarga en la web del Hayden Planetarium. Imprescidible para los aficionados a la astronomía o simplemente para hacernos una idea sobre dónde estamos. [Se recomienda visualizar en pantalla completa; vía: Zemioka]


+info y descarga del software (Mac, Win, Linux):
Digital Universe Atlas

La Lista de Sinde

«No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido
en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro.
Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan
de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones
culturales, que es lo que los pueblos piden a gritos».
Federico García Lorca (España, 1898-1936)
Locución en su pueblo natal de Fuente Vaqueros (Granada, 1931)

«Music is everybody’s possession.
It’s only publishers who think they own it».
[«La música es de todos. Sólo los editores creen que les pertenece a ellos”]
John Lennon (Gran Bretaña, 1940-1980)

La Lista de Sinde, según los promotores de la iniciativa: «Es una campaña en respuesta a la intención del Gobierno español de crear una comisión censora en el Ministerio de Cultura con potestad para cerrar y bloquear webs sin previa orden judicial. La Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos ha entregado ya al Ministerio de Cultura una lista de 200 webs que según su criterio deberían ser censuradas inmediatamente… «La Lista de Sinde» recoge un listado de las páginas web que se han ido autoinculpando de intercambiar cultura libremente mediante la integración de un buscador de descargas. Nuestro objetivo es responder con esta nueva lista de otras 200, 2.000 o 20.000 páginas web que el Gobierno debería también censurar por la misma razón: compartir cultura. Hasta ahora, los jueces siempre nos han dado la razón, pero si el Gobierno consigue poder cerrar y bloquear webs sin una orden judicial previa, tendrá que ir también a por todas las nuestras. ¡Ahora la Red actúa, únete!».

Adhesiones: lalistade sinde.net | +info: Foro de Cultura Libre
Enlaces relacionados en Ciudad futura:
Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en internet »
Carta por la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento »

Un tipo técnico: MISO

MISO (acrónimo de My ISO) es un tipo de letra de dominio público y libre uso creado en 2006 por el arquitecto sueco Mårten Nettelbladt. La idea es simple: una fuente apta para planos constructivos o de ingeniería, pero que —según nuestro punto de vista— puede tener originales aplicaciones para cualquier otro soporte gráfico. Se ofrece en tres versiones: Light, Regular y Bold; y dos formatos: TrueType y OpenType (válidos para la mayoría de los sistemas operativos y aplicaciones).

+info y descarga de fuente MISO: Omkrest.se

[Descargas] Calendario laboral 2010

Os ofrecemos el calendario laboral oficial del ya muy próximo año 2010 listo para descargar e imprimir. El calendario laboral se publica cada año en el BOE a finales del año anterior por Resolución de la Dirección General de Trabajo y establece las fiestas laborales para el año siguiente; tanto las que son de ámbito nacional, como las específicas remitidas por cada una de las comunidades autónomas.

El que aquí os presentamos está realizado por nuestro Estudio de diseño gráfico tomando como referencia la «Resolución de 12 de noviembre de 2009, de la Dirección General de Trabajo, por la que se publica la relación de fiestas laborales para el año 2010» (BOE nº280, 20 de noviembre de 2009).

Descargar calendario laboral 2010: DIN A-4 PDF (41 KB) • Enlace actualizado*
(*): Nota importante: Se ha corregido errata en mes de junio, por lo que recomendamos —en caso de que la hubierais descargado anteriormente— sustituir la versión anterior del calendario por la del enlace actual, que está convenientemente corregida y actualizada. Os pedimos disculpas.

La publicidad como arma de alienación masiva

te-gusta-consumir

En su sección ‘Libros libres’, Rebelión nos ofrece Estetización y mistificación de la vida en el sistema publicitario, cuyo autor es Jon E. Illescas Martínez. Se trata de un lúcido e interesante ensayo de 48 páginas sobre el mundo de la publicidad y su estrecha relación con el sistema global imperante.

El autor sostiene que la «estetización» de la vida cotidiana promovida por la publicidad es aquello que funciona como «mascarada social de las contradicciones y miserias capitalistas que oculta la dicotomía capital-trabajo y centro-periferia del sistema-mundo. Y con ellas, muchas otras miserias sectoriales derivadas de la injusticia permanente que supone la apropiación y acumulación privadas de la riqueza social promovidas por el sistema hegemónico capitalista».

Añadiríamos que la publicidad —junto con los medios y la industria cultural hegemónicos— es un arma de alienación* masiva, un potente y omnipresente mecanismo cuyos «engranajes» ideológicos funcionan de forma tan eficiente que en los países centrales del sistema (entre los que se encuentra España) muchos de los miembros de la clase trabajadora asalariada creen formar parte de la denominada «clase media»; concepto tan metafísico como etéreo y volátil, pero que les permite mirar por encima del hombro a aquellos que se encuentran sólo un peldaño por debajo en su misma escala social. En suma, «la falsificación [de la vida] a partir del filtro que supone el sistema publicitario como generador de cosmovisiones», de realidades inventadas ajenas a la «realidad real».

Para precisar más en este análisis, en el texto se realiza «un zoom que nos acerca al efecto que tiene la publicidad sobre todas aquellas personas que se ganan la vida con su trabajo y comparten espacios vitales, si no iguales, adyacentes: parados, trabajadores asalariados, autónomos, funcionarios e incluso pequeños empresarios».

El autor considera la publicidad como «la más genuina superestructura cultural capitalista, mucho más que las leyes que reglamentan la propiedad, que ya existían de un modo u otro en sistemas socioeconómicos anteriores a partir del Neolítico» y mantiene que «sin publicidad el capitalismo como lo conocemos en los países del centro del sistema-mundo no podría sostenerse», pues «la publicidad capitalista es el alma del sistema, el corazón hidraúlico que permite a la masa oprimida soñar con que todo es posible en el ‘mundo libre’.»

En una sociedad dominada por las necesidades reales del hombre, por el valor de uso y no el de cambio, la publicidad —tal y como la entendemos o padecemos— se tornaría supérflua y estéril. Una lectura atenta y reflexiva de este texto quizá nos ayude a ver con otros ojos los productos publicitarios, más allá del primer plano que nos muestra el filtro estético con el que pretenden —y logran— cautivar a la mayoría.

————————
(*) Alienación: Proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición. (Diccionario de la Real Academia Española).

‘Estetización y mistificación de la vida
en el sistema publicitario’
Autor: Jon E. Illescas Martínez
Rebelión (‘Libros libres’), 48 pp., junio de 2009
Descarga directa: PDF (48 pp., 3,3MB)

Un tipo estirado: League Gothic

tipo_league-gothic

League Gothic, creada por The League of Moveable Type, es una tipografía apta para titulares que destaca y se luce en textos de gran tamaño, dados su nivel de compresión horizontal y su estilizada factura. Se trata de un revival de 2009 de una vieja fuente de principios del siglo XX: la Alternate Gothic Nº1, diseñada por Morris F. Benton allá por 1903 para la desaparecida fundición ATF (American Type Founders Company). League Gothic es una tipografía de dominio público y libre uso —creada como contribución al Open Source Type Movement— que está disponible para su descarga en formato OTF (válido para la mayoría de los sistemas operativos).

Página de descarga: League Gothic