1931-2011: Un aniversario importante (y su logo)

Logo del 80º Aniversario de la II República Española (1931-2011) • Estudio de diseño gráfico Paco Arnau (2011) / Ciudad futura • Archivo JPG en calidad máxima (600 x 520 píxeles, 94 KB)

Definitivamente, éste es un año de grandes aniversarios —indudablemente más grandes que los medios de comunicación que los silencian o ignoran—. Además del 50º Aniversario del vuelo de Yuri Gagarin el 12 de abril de 1961, en 2011 se conmemora también el 80º aniversario de la proclamación de la II República Española el 14 de abril 1931. El PCE, promotor de actos conmemorativos de este aniversario y una de las fuerzas políticas más importantes y decisivas durante la II República, solicitó a nuestro estudio la realización solidaria de un logo/icono, que no es otro que el que podéis ver aquí. Para su realización nos inspiramos en el emblema de la heroica Fuerza Aérea de nuestra República y sus pilotos (los «alas rojas»), que derrocharon valor y entrega en la defensa de los cielos de la España leal y su independencia, durante tres largos años de combates aéreos frente a la aviación de guerra nazi-fascista extranjera. La utilización del logo es libre y de dominio público, como no podría ser de otra forma, siempre y cuando no se utilice para fines comerciales. Así que… ¡todo vuestro!

También podeís descargar el icono en formato PNG-24 (200 píxeles de anchura, fondo transparente), adecuado para su inserción en barras laterales de blogs y webs. A partir de hoy mismo ya se puede ver cómo queda en la barra lateral derecha de nuestra ‘Ciudad futura’: Icono del 80º Aniversario

Los principios constituyentes de la República significan hoy un soplo de aire fresco en este régimen desierto de democracia. Esperemos que ese soplo se convierta, más temprano que tarde, en un vendaval.

Feliz 80º Aniversario y… qué diantres: ¡Viva la República!

P.s.: Iremos informando de los actos previstos. Así que permaneced atentos a vuestras pantallas.

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
7 de noviembre: La defensa de Madrid
Dolores Ibárruri: Vivir de pie
14 de Abril: La bandera
Escudo de la República Española
‘República’ es la palabra ganadora del Día-E
Amanecer del 14 de abril
[Agitprop] Aritmética básica
Cultura, progreso y república
Las 20 imágenes del siglo XX

Yuri en la Luna

La Unión Soviética fue el país pionero en lanzar el primer ingenio humano al espacio (el Sputnik 1 en 1957), la primera misión espacial tripulada (la nave Vostok 1 de Yuri Gagarin el 12 de abril de 1961) —de la que conmemoramos en 2011 el 50º Aniversario—, la primera nave que aterrizó en otro planeta (la nave Venera 7 en Venus en 1970), el primer aterrizaje en Marte (la misión Mars 3 en 1971) y además —aparte de otros muchos primeros registros que sería realmente prolijo detallar— las primeras naves en llegar a la Luna (Luna 2 en 1959) o que consiguieron fotografiar la llamada cara oculta de nuestro satélite (Luna 3 en 1959).

Este es el motivo por el que los miembros de la Academia de Ciencias de la URSS (suponemos que geógrafos y cartógrafos asesorados por otros científicos) tuvieron el honor y el privilegio de ser el primer colectivo humano que inició la tarea de cartografiar la hasta entonces desconocida cara oculta de la Luna. Éste es también el origen de los nombres de sus principales cráteres, mares (planicies lunares), cordilleras, regiones y otros accidentes «geo»gráficos de su superficie y relieve, como podemos ver en los siguientes hemisferio topográfico y planisferio cartográfico lunares…

Topografía de la cara oculta de la Luna (los colores cálidos, hasta el rojo, indican mayor elevación sobre la altitud superficial media). [Clic en la imagen para ampliar en alta resolución: JPG, 2,1 MB]

Excelente cartografía de la cara oculta (‘farside’) de la Luna elaborada para la NASA en 1976 • Escala original: 1:5.000.000 • Proyección: Mercator • Visualizar o descargar en alta resolución (válido para impresión, 6.100 x 4.274 píxeles): Archivo JPG (calidad alta) de 5 MB

Gracias a las imágenes y a los datos enviados por las sondas automáticas Luna (Луна, «Luna» tal y como suena en ruso, aunque en Occidente mal denominadas Lunik por analogía con «Sputnik»), la URSS sembró el mapa físico de la cara oculta de nuestro satélite con nombres de destacados científicos rusos, soviéticos e internacionales (éstos últimos la gran mayoría) e igualmente con sugerentes evocaciones universales de la mitología, la era de los descubrimientos y la literatura; nombres que independientemente del país de origen o de las diferencias étnicas, políticas o culturales son patrimonio de toda la Humanidad y así lo entendieron (y aplicaron) los responsables soviéticos de esta honorable tarea… toda una ejemplar lección para las generaciones futuras sobre cómo ha de escribirse la historia y que permanecerá por siempre «impresa» en la Luna. —[Una pregunta que hemos visto en foros sobre esta entrada es la siguiente: ¿Habrían hecho otros lo mismo? N. de CF].

He aquí una pequeña selección de algunos de los nombres de cráteres y mares, todo un compendio enciclopédico evocador de miles de años de cultura, civilización y conocimiento humano que puede impresionar a cualquiera:

Einstein, Lomonosov, H.G. Wells, D’Alembert, Landau, Wegener, Avicena, Lavoisier, Lorentz, Röntgen, Gauss, Bell, Morse, Dante, Hubble, Edison, Séneca, Ibn Yunus, Hertz, Fleming, Goddard, Nobel, Balboa, Vasco de Gama, Kuo Shou Ching, Mendeliev, Neper, Hirayama, Dædalus, Icarus, Montes Cordillera, Mare Moscoviense, Pasteur, Fermi, Doppler, Galois, Lacus Autumni y Veris, Wright, Oppenheimer, Apolo, Jules Verne, Lebedev, Leibnitz, Mare Ingenii y un largo etcétera…

Fotografía del hemisferio oculto de la Luna enviada por la misión Selene de la agencia espacial japonesa (JAXA) el 1º de Mayo de 2009. Obsérvese que, a diferencia del hemisferio lunar visible desde la Tierra, la cara oculta nos resulta visualmente poco familiar porque está mucho más poblada de cráteres de impacto y en ella hay menos planicies de diferente tono (‘mares’). Esto se debe a que la cara oculta ‘mira’ hacia el exterior del sistema Tierra-Luna y, por tanto, ha recibido durante miles de millones de años muchos más impactos de cuerpos del Sistema Solar libres de la interposición de nuestro planeta. [Foto: © JAXA]

La tarea de cartografiar el hasta entonces desconocido hemisferio oculto de nuestro satélite comenzó con la primera imagen de la sonda Luna 3 en 1959 [a la derecha, la cámara fotográfica Yenisei de la sonda soviética Luna 3] pero continuó hasta ya entrada la década de 1960. Entre 1959 y 1976 la URSS lanzó un total de 24 sondas automáticas (Luna 1 a Luna 24); las más modernas y sofisticadas dotadas de vehículos lunajod, grandes rovers automáticos y autopropulsados de recogida de muestras lunares. Como estas muestras podían ser enviadas a la Tierra en cápsulas de retorno para su posterior análisis, las misiones Luna soviéticas cumplieron una función similar en la práctica, aunque no en cuanto a su valor simbólico, a la de los módulos lunares tripulados del programa Apolo de la NASA.

Mosaico obtenido a partir del procesamiento de las imágenes 26, 28, 29, 31, 32 y 35 captadas por la sonda soviética Luna 3 (a la derecha en la imagen) el 7 de octubre de 1959. [Autor: Ricardo Nunes • +info y fotografías: «Processed images from the Luna 3 mission»]

Semisección esquemática de la sonda Luna 3 (1959) con sus principales componentes y equipos. El objetivo de la cámara Yenisei, que captó las primeras imágenes de la cara oculta de la Luna, está ubicado en la parte frontal de la nave (en el extremo izquierdo en la ilustración)

A los nombres anteriormente mencionados la URSS sumó a la cartografía lunar topónimos de los pioneros de la exploración del Cosmos en esos años, la mayoría soviéticos —no por chauvinismo, sino como reflejo de la realidad histórica— como Popov, Komarov, Tereshkova (primera mujer en el espacio), Titov (el segundo hombre en el espacio) o Tsiolkovski (científico precursor de la cosmonautica soviética), sin olvidar a varios de los primeros astronautas estadounidenses de programa Mercury. Es destacable así mismo que el gran Serguéi Koroliov, el oculto (por motivos de seguridad en plena Guerra Fría) ingeniero-jefe del programa espacial de la URSS y cuya verdadera identidad fue un enigma fuera del país de los soviets hasta la fecha de su muerte, cuenta con un cráter a su nombre en esta igualmente oculta cara de la Luna.

Yuri Gagarin en la Luna

Volviendo al motivo que da título a esta entrada, la Luna tiene un gran cráter en su Hemisferio Sur (20,2ºS;  149,2ºE) de 265 kilómetros de diámetro cuyo nombre es debido —como no podía ser menos— al protagonista del aniversario histórico más importante de este año 2011: el Cráter Gagarin; dentro de éste cabría una metrópolis como Londres y aún sobraría mucho espacio libre de campiña inglesa. Dadas sus dimensiones el Gagarin cuenta además con multitud de cráteres de impacto menores; los más grandes de éstos (hasta casi 30 km de diámetro el llamado Isaev) son identificados convencionalmente como G, M, T y Z. El borde occidental del Cráter Gagarin está situado a unos 370 km de distancia del borde oriental del Tsiolkovski, otro gran cráter selenita ubicado al Oeste del Gagarin, como podemos ver en la siguiente imagen de detalle extraída de uno de nuestros mapas de cabecera…

Región Tsiolkovski-Gagarin en el Hemisferio Sur oculto de la Luna (centro aproximado de la imagen: 19ºS-141ºE)

1971: Un homenaje a Gagarin de la misión Apolo 15

La misión y la tripulación de la expedición Apolo 15 de la NASA (compuesta por los astronautas estadounidenses Scott, Irwin y Worden) rindieron homenaje al primer hombre en el espacio en el 10º Aniversario de su vuelo captando desde el módulo de mando Endeavour una serie de magníficas y detalladas instantáneas del Cráter Gagarin a finales de julio de 1971 (hasta un  total de 20 con una cámara de formato medio de la prestigiosa firma sueca Hasselblad), mientras el Endeavour orbitaba la Luna (Apollo 15 Solo Orbital Operations) de forma simultánea a la misión del módulo lunar Falcon abajo en la superficie. A continuación, y para finalizar este pequeño homenaje a Yuri Gagarin, os mostramos imágenes de la Hasselblad de la misión Apolo 15…

Mosaico de varias de las fotografías de la serie ‘Gagarin’ captadas por el astronauta Alfred M. Worden durante el sobrevuelo lunar del módulo de mando ‘Endeavour’ de la misión Apolo 15 en 1971 (‘Apollo 15 Solo Orbital Operations’) para conmemorar el 10º Aniversario del vuelo de la nave Vostok 1. Podemos ver con buen detalle una amplia zona del interior del Cráter Gagarin y la gran profusión de cráteres de impacto menores en su seno. [Clic en la imagen para ampliar • Fuente: «Apollo Flight Journal» en history.nasa.gov]

Actualización: Comparándolo con la cartografía que hemos publicado en esta entrada [véase el gráfico anterior con el detalle de la ‘region Tsolkovski-Gagarin’] este mosaico de imágenes de la misión Apolo 15 parece estar centrado aproximadamente en las coordenadas 20,5ºS-149,5ºE (con el Norte en la parte inferior), en plena región central del Cráter Gagarin.

Enlace relacionado: El año de Yuri Gagarin • La Yuriesfera
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
El año de Gagarin: la ‘Yuriesfera’ ya está en órbita
El año de Gagarin
Поехали!: En homenaje a Yuri Gagarin
[Fotografía] Un turbohélice bajo la Luna de Australia
[Fotografía] Cosas que se pueden hacer con la Luna…
A veces sobran las palabras…
Thierry Legault: Captar un instante en el momento preciso
La Luna, la ISS y un buen teleobjetivo

‘La cena del miedo’. Crónica de una reunión con la ministra Sinde

Gracias a @Irreductible (el twitter de Javier Peláez) hemos descubierto un texto que consideramos —recurriendo al tópico— de obligada lectura. Amador Fernández-Savater, coeditor de Acuarela Libros, fue invitado (por azar, por error o por alguna razón desconocida) a una reunión con la ministra de Cultura y otras figuras relevantes de la industria cultural española para hablar sobre la Ley Sinde, el tema de las descargas, etc. En este texto cuenta lo que vivió, lo que escuchó y lo que ha pensado desde entonces. Su conclusión es simple: es el miedo quien gobierna, el miedo conservador a la crisis de los modelos dominantes, el miedo reactivo a la gente (sobre todo a la gente joven), el miedo a la rebelión de los públicos, a la Red y al futuro desconocido…

La cena del miedo (mi reunión con la ministra González Sinde) →

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
La ‘Ley Sinde’: un nuevo golpe contra nuestros derechos y libertades (y enlaces relacionados)

La ‘Ley Sinde’: un nuevo golpe contra nuestros derechos y libertades

«Given the USG’s Special 301-related concerns with respect to the protection of copyrighted materials in Spain, the Embassy has developed a short, medium and long-term IPR strategy for Spain. […] Our strategy will required continued constant high-level Embassy attention to this matter and occasional help from Washington agencies over the coming three to four years».

«(…) con respecto a la protección de los materiales con derechos de autor en España, la Embajada ha desarrollado una estrategia de derechos de propiedad intelectual a corto, medio y largo plazo para España. […] Nuestra estrategia requiere la continuación por parte de la Embajada de una constante atención de alto nivel sobre este asunto y la ocasional ayuda de las agencias de Washington durante los próximos tres o cuatro años».

[Cable de la Embajada de EEUU en Madrid filtrado por Wikileaks]


Como afirma nuestro amigo Javier Peláez en su blog La Aldea Irreductible en una
entrada cuya lectura recomendamos sobre este denominado Sindegate que tantas polvaredas de indignación ha levantado en las redes sociales de internet: «los cables diplomáticos que Wikileaks ha filtrado demuestran que la actual Ley de Economía Sostenible y en especial el polémico campo de la regulación de los derechos de autor a los que se refiere la Disposición Final Segunda se ha realizado siguiendo la influencia, dictados y cables de la Embajada de Estados Unidos».

Ilustración: La Aldea Irreductible

Gobiernan sin decoro y sin vergüenza

Para saber más sobre la llamada «Ley Sinde» que el Gobierno de Zapatero y su ministra de Cultura González Sinde están empeñados en aprobar en estos días y cuyo principal objetivo es favorecer los intereses de las grandes corporaciones bajo la coartada de la defensa de los «derechos de los autores» (también el principal papel que juega la ministra del ramo en este gobierno que aplica cada vez más recetas de derecha extrema, recorte de libertades y derechos sociales) recomendamos igualmente leer el completo dossier elaborado por el colaborador de Amazings.es Víctor R. Ruiz: «La Ley Sinde y Wikileaks: tres artículos para leer de un tirón y tenerlo bien claro»; en este dossier se afirma, entre otras muchas cosas, algo tan claro y demoledor como esto:

«En 2007 la Embajada americana no está nada satisfecha con los avances en materia de protección intelectual en España y establece un plan a varios años vista que requerirá la atención especial de la Embajada y de otras agencias gubernamentales en Washington. El plan consiste en presiones a todos los niveles. El objetivo es que el Gobierno español apruebe primero una ley para avisar a los usuarios que están descargando contenidos con copyright, y en base a la experiencia, apruebe posteriormente la legislación para cortar el acceso. Tienen en cuenta las elecciones de 2008: antes de ellas el gobierno no tendrá margen de maniobra, y tras ellas creen que sólo hay un periodo de un año para la aprobación de medidas impopulares».


Y en eso estamos… Cada día que pasa parece más evidente que el gobierno del PSOE ya da por perdidas las próximas confrontaciones electorales y se apresura a marchas forzadas en lo que resta de Legislatura a imponer a base de decretazos y cabildeos parlamentarios con las fuerzas nacionalistas toda una panoplia de medidas antisociales, hasta el punto de que España se sitúa hoy en una dudosa vanguardia en Europa en cuanto a la aplicación de recetas ultraconservadoras y neoliberales, las mismas que provocaron que llegáramos a esta crisis. Los cables de Wikileaks no hacen sino confirmar y documentar que este gobierno no sólo gobierna en contra de los intereses de los trabajadores y de la mayoría de los ciudadanos, tambien se demuestra que algunos de sus más altos cargos centran su actividad en la obediencia sumisa a las consignas dictadas por una potencia extranjera… En este último caso en el que se han saltado a la torera varios preceptos fundamentales de ese papel mojado que es hoy la Constitución Española, sería bueno que además «quien corresponda» diera un repaso a lo que establece el Código Penal en relación con el grave delito de traición… ¿Pero qué pasa cuando «quien corresponda» también está al servicio de una potencia extranjera, como también se ha documentado en los cables filtrados por Wikileaks que hacen referencia a altos miembros de la Judicatura y hasta al mismo Fiscal General del Estado?…

¿Qué recurso nos queda a los ciudadanos?

Texto e ilustración de cabecera: Paco Arnau / ciudad-futura.net
Para descargar, compartir y difundir: Ilustración (600 píxeles)Icono (200 píxeles)

Éstas son algunas de las entradas relacionadas en Ciudad futura con la llamada ‘Ley Sinde’, posiblemente no están todas las que son pero indudablemente son todas las que están; en este caso argumentos no nos faltan:

Manifiesto por una Red neutral
Se puede decir más alto pero no más claro: ‘NO’
¿Defiende la Ley Sinde a los creadores y a los artistas?
[Vídeo] La réplica de Punset a la ministra Sinde
España, primer país del mundo en licencias Creative Commons
La Ley de Sinde para torpes
Entregada la “Lista de Sinde”
Red y libertad
La Lista de Sinde
Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en internet
Carta por la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento

[Agitprop] Logo/icono ‘Free Assange’

En el régimen capitalista absoluto de Occidente los responsables políticos y económicos de cientos de miles de asesinatos en los últimos años y de la miseria de millones de personas gozan de libertad hasta para gobernar nuestros destinos y sumir a regiones enteras en el caos, el hambre y la barbarie. El fundador de la organización WikiLeaks, Julian Assange, ha sido detenido y encarcelado en Gran Bretaña —mediante un montaje de falsas acusaciones promovido y financiado por los servicios secretos de EEUU— por el hecho de documentar la realidad desnuda del Imperio americano tal y como la expresan, con sus propias palabras, sus señores de la guerra o sus diplomáticos.

Frente a esta farsa, miles de personas han comenzado a movilizarse en la Red y en las calles contra los carceleros y sus cómplices reivindicando la libertad de Assange… y la libertad de Occidente, nuestra libertad.

Os invitamos a difundir, reproducir e insertar este logo en vuestras webs y perfiles de redes sociales, así como enlazarlo con WikiLeaks o cualquiera de las decenas de mirrors que se han puesto en marcha para contrarrestar los ataques contra su web por parte del Cibercomando de EEUU y empresas asociadas.

→ Logo (600 px) → Logo (300 px) → Logo (150 px)

Enlace relacionado: Manifiesto ‘Por la libertad, di no al terrorismo de Estado’ (freewikileaks.eu)
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Wikileaks Iraq: ¿Necesitábamos una confesión firmada?
Afganistán: La guerra tal y como no nos la habían contado
“Mira esos bastardos muertos”: Cómo EEUU mató a 11 iraquíes


‘Cartografía’ del Cosmos: Un gran mapa de la Vía Láctea

La prestigiosa revista estadounidense National Geographic ha publicado una espectacular infografía de nuestra Galaxia, la Vía Láctea. La ilustración central es una representación en tres dimensiones basada en los datos de que disponemos en la actualidad ya que, al estar inmersos en ella, sólo podemos ver nuestra galaxia de canto (de ahí su nombre por la forma de camino alargado que presenta en el firmamento) y no el aspecto que tendría en planta o vista «desde arriba», el de una típica galaxia de tipo espiral. En el enlace que os facilitamos a continuación podéis echarle un vistazo. Eso sí, avisamos que se trata de un archivo muy grande, nada menos que 6.000×3.887 píxeles… por lo que si tenéis una conexión lenta deberéis armaros de paciencia para visualizar este gran mapa hasta que se carguen los 12,6MB que pesa. [Vía Eurekablog en Twitter]

Enlace: Milky Way map [6.000×3.887 px; JPG: 12,6 MB]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Un contrato temporal de 30.000 años [representación de la Vía Láctea]
Un grano de pimienta en el espacio

Los pulmones de la Tierra

Gracias a la recopilación de los datos enviados por varios satélites de observación científica de la NASA (CESat, TerraAqua), por primera vez podemos disponer de un mapa global detallado de los bosques de la Tierra en su estado actual, según acaba de publicar la web de la agencia espacial norteamericana ayer 20 de julio de 2010.

Mapa: NASA Earth Observatory [clic en la imagen para ampliar]

La principal novedad de este mapa —en relación con otros publicados anteriormente— es que no sólo reproduce la extensión de las masas boscosas terrestres, sino además —y por primera vez— la altura de su cubierta o dosel [canopy height, en inglés en el mapa original] en una gradación de tonos verdes (como no podría ser de otra manera) que representa hasta los 70 metros en su tono más oscuro.

Este mapa es una herramienta científica de gran valor para el estudio del actual ciclo del carbono, en el que juegan un papel fundamental las masas boscosas —pulmones a través de los que respira nuestro ecosistema global— que, como se puede observar gracias a este trabajo, ocupan aún grandes extensiones a pesar del creciente proceso de deforestación que han sufrido en las últimas décadas. Destacan por su gran superficie el bosque tropical húmedo de la región amazónica en el subcontinente sudamericano y la gran Taiga euroasiática de coníferas, que se extiende desde Escandinavia hasta el litoral pacífico del Extremo Oriente siberiano [imagen de la derecha]. Otros grandes ecosistemas arbóreos como las selvas del sudeste asiático y de la región centroafricana, los bosques de Europa Central y Norteamérica, las selvas de Indonesia o la Taiga canadiense son perfectamente distinguibles.

En cuanto a la altura de la cubierta boscosa, destacan por su tono más oscuro en el mapa: las frondosas selvas de Centroamérica, los bosques de clima templado cercanos a la Costa Oeste de Canadá y EEUU (donde se encuentran los ejemplares de árbol más altos del planeta), los bosques subtropicales asiáticos de las estribaciones del Himalaya y las tupidas selvas de la península de Indochina. [Véase mapa ampliado]

+info y descarga de imágenes de alta resolución:
First-of-its-kind map depicts global forest heights

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

[Vídeo] ‘Gueto’: el día a día de los palestinos

Un interesante trabajo realizado por Diego Gebelin y Carlos Pla (Facultad de Periodismo de la Universidad de Valencia) y producido por Ketzal que muestra el día a día de la vida de los palestinos sometidos —al otro lado del muro— al régimen israelí del bloqueo y el apartheid en la Franja de Gaza y en Cisjordania, respectivamente. El objetivo cumplido de los autores es «mostrar de forma fiel la actualidad dentro de unos territorios que en el siglo XXI siguen sufriendo el colonialismo, la ocupación y la explotación de sus recursos y ciudadanos». A través de la página de los autores el vídeo puede ser descargado libremente en varios formatos (WMV o QuickTime), ya sea de forma directa o a través de torrents, para su difusión no comercial por parte de organizaciones sociales.

Página de inicio y presentación de Gueto: gueto2009.com
Descarga directa: Apple QuickTime (m4v, 562.83 MB)Windows Media (wmv, 610.83 MB)
Enlace relacionado en Ciudad futura: Tras el Muro está la playa »

Comparte Ciudad futura

[Descargas libres] La verdadera bandera del Estado de Israel

Crédito: Ciudad futura
Versiones para descargar: 600×400 píxeles300×200 píxeles150×100 píxeles
+info: Piratas sionistas contra pistolas de pintura
“Oímos disparos y nuestro barco se convirtió en un baño de sangre”

Comparte Ciudad futura

Un tipo ingenioso: Ibarra

Unos tipos duros acaba de anunciar la distribución de la versión electrónica de una joya de la fundición tipográfica española del siglo XVIII, la tipografía Ibarra Real. El proyecto nace en 2005 de la mano del tipógrafo José María Ribagorda con motivo del cuarto centenario de la primera novela universal, El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes, y su objetivo era recuperar, actualizar y digitalizar la tipografía con la que se fundieron las matrices que «dieron lugar a la más bella edición de El Quijote«, en palabras de ‘Unos tipos duros’ [véase la ilustración superior]. Originariamente estos tipos fueron obra de Francisco Javier de Santiago (diseñador) y Gerónimo Gil (grabador) para la edición de El Quijote de 1780 de la Real Academia Española a cargo del impresor Joaquín Ibarra, que da nombre a la tipografía.

La versión que os ofrecemos, en formato Opentype, es utilizable en todos los sistemas operativos y consta de una familia de cuatro fuentes: redonda, italic, seminegra y seminegra italic. La redonda incorpora como bonus un juego completo de versalitas y una serie de viñetas o glifos creados in expresso por varios diseñadores gráficos. A continuación tenéis la opción de descargar tanto la tipografía para instalar en vuestro equipo como un completo y elaborado muestrario de la misma realizado por José Ribagorda para la Calcografía Nacional (36 páginas en formato PDF).

Descarga directa de la tipografía Ibarra: Ibarra-Real.zip (150 KB)
Muestrario: muestrario.pdf (36 pp.; 2,1 MB)

Comparte Ciudad futura