Julio de 2011: Tras la última misión de un transbordador espacial de EEUU…
Archivo de la etiqueta: Soyuz
Por fin tenemos ‘La Foto’ de la ISS, y es espectacular
Lo que vemos en la imagen superior es un plano general de la Estación Espacial Internacional (ISS) captado desde la nave rusa Soyuz TMA-20 durante su sobrevuelo del mayor complejo orbital construido por el hombre. El astronauta italiano de la Agencia Espacial Europea (ESA) Paolo Nespoli fotografió con su cámara esta imagen de la ISS desde el módulo Orbital de la Soyuz. Decíamos en una entrada anterior que el astronauta italiano se desplazó ex profeso a este módulo para hacer de paparazzo de la misión. La Soyuz TMA-20 realizó este sobrevuelo la noche del 23 de mayo (GMT) con tres cosmonautas a bordo antes de su partida y llegada a la Tierra el pasado 24 de mayo a las 02:27 GMT. Esta imagen, que se ha hecho esperar bastante, tiene la particularidad de que nos muestra la ISS al completo, con el transbordador de la NASA Endeavour acoplado en la que fuera su última misión (en el extremo superior de la imagen). En el extremo opuesto (parte inferior), el segmento ruso de la ISS con el carguero espacial europeo ATV-2 acoplado al módulo Zvezda, el centro neurálgico de la Estación. Una extensa región de nuestro planeta cubierta de nubes y su azulado limbo atmosférico contrastando con el negro absoluto del espacio exterior, completan este espectacular cuadro. Si hacéis clic en la imagen para ampliar la foto a alta resolución (3.000×2.595 píxeles), descubriréis muchos detalles que hablan por sí mismos. [Foto: Paolo Nespoli (ESA)]
Actualización: Con motivo de la publicación en la web de la NASA de la serie completa de fotografías de la ISS, añadimos una nueva imagen de la misma serie pero con otra perspectiva. En el caso siguiente podemos observar —cruzando las estructura central que soporta los paneles fotovoltaicos y radiadores— todos los módulos presurizados de la Estación orbital. El segmento de módulos de la NASA, con el shuttle Endeavour acoplado así como los módulos europeo y japonés, es lo que se divisa a la izquierda. A la derecha, hacia donde se ve la Tierra, el segmento ruso con sus módulos y naves acopladas (Soyuz, Progress y carguero orbital europeo ATV-2 en el extremo derecho). Como en el caso anterior, recomendamos hacer clic en la imagen para ampliar a resolución completa (2.500×4.450 píxeles, 1,1 MB).
Entrada relacionada en Ciudad futura:
Así se hizo ‘La Foto’ de la ISS
Etiqueta “ISS” • Etiqueta “Soyuz”
Enlaces relacionados:
Expedition 27 Departure Photos (NASA)
La imagen de una era: la ISS y el transbordador (Eureka)
A los mandos de una Soyuz
Panel de control del módulo de Descenso de una nave orbital Soyuz TMA.
[Foto: MilanNN / Russian AviaPhoto Team • Clic en la imagen para ampliar]
Entradas relacionadas en Ciudad futura: Etiqueta ‘Soyuz’
Así se hizo ‘La Foto’ de la ISS
Lo que vemos en la imagen superior es una foto captada desde la Estación Espacial Internacional (ISS) durante el sobrevuelo de la nave rusa Soyuz TMA-20 justo en el momento en que el astronauta italiano de la Agencia Espacial Europea (ESA) Paolo Nespoli fotografiaba con su cámara planos generales de la ISS en órbita.
En el detalle ampliado que mostramos a la derecha de estas lineas podemos distinguir a través de la ventanilla circular frontal del módulo Orbital de la Soyuz tanto la cámara como la mano izquierda de Nespoli sujetándola. El astronauta italiano se desplazó ex profeso a este módulo para hacer de paparazzo de la misión.
Desde que la Soyuz TMA-20 realizara este sobrevuelo la noche del 23 de mayo (GMT) con tres cosmonautas a bordo antes de su partida y llegada a la Tierra el pasado 24 de mayo a las 02:27 GMT, se espera con impaciencia que estas imágenes generales de la ISS al completo, con el transbordador de la NASA Endeavour acoplado, sean por fin «reveladas». Deseamos que así sea pronto… pues ya están tardando.
[Imágenes: Ron Garan (NASA) • Ciudad futura]
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
ISS: La nave Soyuz TMA-20 ya está en casa
La Soyuz TMA-20, camino de la ISS tras un lanzamiento perfecto
¿Es un pájaro, un avión, una Soyuz?
La vida da muchas vueltas, Cady
‘La Foto’ de la ISS
ISS: Días de tráfico denso y un incidente en ruta
Etiqueta “ISS” • Etiqueta “Soyuz”
La primera foto de la Soyuz ‘Gagarin’ acoplada a la ISS
La nave Soyuz TMA-21 Gagarin, lanzada el pasado 4 de abril de 2011, acoplada al módulo Poisk del Segmento de la Federación de Rusia de la ISS. Sobre el módulo orbital de la Soyuz se distingue el logotipo de la misión con la efigie de Yuri Gagarin y la inscripción en ruso “URSS. 50 años del vuelo de Gagarin al espacio». [Foto vía: @Astro_Ron en twitpic]
Enlaces relacionados: La Yuriesfera
Reportaje gráfico en Yuriesfera.net: Soyuz TMA-21 ‘Gagarin’
–
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Ficha de vuelo de la Soyuz ‘Gagarin’
‘Gagarin’ vuelve a la órbita 50 años después
Etiqueta “ISS” • Etiqueta “Soyuz” • Etiqueta “Gagarin”
ISS: La nave Soyuz TMA-20 ya está en casa
Tras su desacoplamiento del módulo Rassvet del segmento ruso de la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés) a las 21:35 GMT, la nave Soyuz TMA-20 ha aterrizado según lo previsto en la estepa de Kazajistán a las 02:27 GMT del martes 24 de mayo de 2011. En la imagen superior podemos ver el instante en el que el módulo de Descenso de la Soyuz toma tierra. La mayor parte de la nube de polvo que se observa alrededor de la Soyuz se debe a la acción de los retrocohetes de frenado de la velocidad de descenso de la nave, que se encienden de forma automática durante unos segundos para que el contacto final con tierra sea lo más suave posible para los tripulantes. La foto fue captada desde uno de los helicópteros del equipo de rescate. [Foto: Bill Ingalls/NASA]
En el mosaico de imágenes superior, de izquierda a derecha y de arriba abajo: (1) la Soyuz TMA-20 aún acoplada a la ISS momentos antes de su separación para iniciar su vuelo autónomo de regreso a la Tierra; (2) la nave, ya desacoplada del segmento ruso del complejo orbital, contrasta con el negro azabache del espacio exterior y el intenso azul del limbo terrestre; (3) imagen captada desde la ISS de la primera fase de separación de la Soyuz TMA-20 (en el extremo derecho de la imagen, el shuttle Endeavour acoplado a la Estación); (4) Vista general de la Estación sobre la Tierra, tal y como se veía en las pantallas del Centro de Control de Moscú mediante el sistema KURS (KYPC en la pantalla, sistema de cita espacial de diseño soviético) y fue retransmitido en directo por NASA TV. El astronauta italiano de la ESA Paolo Nespoli se trasladó al módulo orbital de la Soyuz para hacer el papel de pararazzo de la misión y fotografiar —desde la ventanilla circular frontal de la nave— por primera vez esta vista de la ISS al completo con el Endeavour y demás módulos y naves acoplados. Se espera que a lo largo de hoy o mañana (según fecha de esta entrada) estén disponibles estas imágenes a todo color y en alta resolución.
De izquierda a derecha los miembros de la tripulación de la Soyuz TMA-20 recién llegados a la Tierra y ya fuera del módulo de Descenso de la Soyuz: Dmtri Kondratyev (Irkutsk, RSFSR, URSS, 1969), comandante de la nave y de la expedición 27 de ISS, de la agencia cosmonáutica federal de Rusia Roscosmos; Catherine Coleman (Charleston, Carolina del Sur, EEUU, 1960), ingeniero de vuelo, de la NASA y Paolo Nespoli (Milán, Italia, 1957), ingeniero de vuelo, de la Agencia Espacial Europea (ESA) [foto: NASA; clic en la imagen para ampliar]. Abajo, cerrando esta entrada, nuestra tradicional ficha de vuelo de la Soyuz TMA-20, ahora completa con la fecha de retorno de la misión ya insertada.
Entradas realcionadas en Ciudad futura:
La Soyuz TMA-20, camino de la ISS tras un lanzamiento perfecto
¿Es un pájaro, un avión, una Soyuz?
La vida da muchas vueltas, Cady
Ficha de vuelo de la Soyuz ‘Gagarin’
‘La Foto’ de la ISS
ISS: Días de tráfico denso y un incidente en ruta
Etiqueta “ISS” • Etiqueta “Soyuz”
El lanzador Soyuz hace las Américas
En días pasados (del 25 de abril al 9 de mayo de 2011) han culminado con éxito las operaciones de simulación del lanzamiento de un cohete Soyuz desde su nueva rampa en el Centro Espacial de Kourou en la Guayana Francesa (Sudamérica). El mítico cohete soviético R-7 Semiorka, que lanzó al primer hombre al espacio hace medio siglo y que sigue siendo la base principal de la presencia humana en nuestra órbita, atraviesa así el océano Atlántico para disponer de una flamante rampa de lanzamiento en Sudamérica, destinada en principio para el envío de satélites no tripulados en una etapa superior Soyuz-Fregat. La Agencia Espacial Europea (ESA) y Arianespace gestionarán esta nueva plataforma de lanzamiento después de que en febrero de 2007 comenzaran las obras de construcción de esta compleja instalación para los lanzadores R-7 Soyuz en Kourou. Su primer despegue está previsto para el último trimestre de 2011.
Homenaje a Yuri Gagarin
Así mismo, el pasado 7 de mayo se realizó en estas nuevas instalaciones del Centro Espacial de Kourou una ceremonia de homenaje al cosmonauta Yuri Gagarin a cargo de la ESA. El acto consistió en la colocación de una placa conmemorativa y una piedra de la Rampa de Gagarin del Cosmódromo de Baikonur (Área 1, Gagarinski Start) desde el que partió el héroe soviético a bordo de la nave Vostok 1 hace 50 años. En la imagen superior, representantes de la ESA, Roscosmos (Agencia cosmonáutica federal de Rusia), Arianespace y del CNES (Agencia espacial francesa) durante la ceremonia citada. [Foto: S. Corvaja/ESA)
Reportaje gráfico
Representación artística de un lanzamiento del cohete Soyuz con la etapa superior Fregat desde su nueva rampa en el Centro Espacial sudamericano de Kourou. [Ilustración: ESA • Clic en la imagen para ampliar]
El cohete Soyuz se dirige a la rampa de lanzamiento mediante una vía de ferrocarril de más de 600 metros de longitud.
El vehículo locomotor desplaza el lanzador con la torre de servicio de la rampa de lanzamiento al fondo.
Introducción del lanzador Soyuz en la torre de servicio para su colocación en posición vertical.
Integración de la cofia de una etapa superior Fregat sobre el lanzador Soyuz.
Final de las operaciones de simulación del lanzamiento. El vector Soyuz está «listo para el despegue». [Fotos: S. Corvaja/ESA • Vía: spaceflightnow.com]
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Etiqueta ‘Soyuz’ • Etiqueta ‘ESA’
El círculo de tiza de Koroliov
Representación gráfica del volumen habitable comparado con la masa de los seis tipos de naves orbitales tripuladas de la carrera espacial entre la URSS y EEUU (1961-1975). [Infografía de Paco Arnau / ciudad-futura.net para Amazings.es]
Cuenta la leyenda que hace muchos años, en las afueras de Moscú, el gran Serguéi Koroliov fue preguntado por los cosmonautas acerca del espacio disponible dentro de una nave de nuevo diseño… El ingeniero jefe respondió que cuando le mostraron los planos del anteproyecto su primera reacción fue dibujar con una tiza en el suelo el contorno de lo que habían previsto los ingenieros como habitáculo para los cosmonautas a escala real (el camarada Seguéi Pávlovich tenía muy buen ojo y era bien conocida su rapidez a la hora de hacer cálculos mentales)… Acto seguido, le dijo a uno de los de los proyectistas que intentara introducirse dentro del círculo de tiza. En ese mismo instante se acabó el debate, los ingenieros recogieron sus planos para reelaborarlos y así ampliar las cotas del espacio interior de la nave a una escala más humana… Es lo que conocemos como volumen presurizado habitable.
Yuri Gagarin, primer hombre en el espacio, junto a Serguéi Koroliov, el ingeniero jefe del programa espacial soviético.
La anécdota, dramatizada en la serie documental de la BBC Space Race, ilustra perfectamente un hecho: en los comienzos de la carrera espacial tripulada —cuyo primer objetivo era ser los primeros en poner un hombre en el espacio— un aspecto de la ergonomía tan importante como disponer de espacio suficiente para que sus ocupantes estuvieran cómodos dentro de una nave no era la principal preocupación de los estudios de diseño espacial y sus ingenieros, más preocupados por el correcto funcionamiento de la máquina y por la masa a poner en órbita, el “eterno problema” de los costosos lanzamientos espaciales.
Los cosmonautas y astronautas pasaban exigentes pruebas psicológicas y habría sido prácticamente imposible que las superara alguien que padeciera claustrofobia, pero con todo y con eso también eran humanos y toda persona necesita un espacio vital en su entorno… En el caso de la URSS este asunto sí preocupaba también a su gran ingeniero jefe, un cerebro privilegiado desde el punto vista técnico y científico pero al que nada humano le era ajeno. Y ésta es una de las razones, aunque seguramente no la decisiva, de porqué los soviéticos siempre aventajaron a los estadounidenses durante la carrera espacial en la otra carrera por el espacio… en este caso por el espacio habitable en el interior de las naves. Sigue leyendo
La vida da muchas vueltas, Cady
En esta curiosa imagen superior podemos ver a la astronauta estadounidense Cady Coleman en una de las instalaciones del Cosmódromo ruso de Baikonur a finales del año pasado, hace tan solo unos meses. Quién le iba a decir hace unos años a esta coronel retirada de la US Air Force nacida en 1960 en Charleston (Carolina del Sur) que en 2011, 20 años después de la disolución de la URSS, iba a posar de esta guisa en el «marco incomparable» de una sala protagonizada por una roja bandera de Lenin, el fundador del Estado soviético y para muchos historiadores el personaje más influyente del siglo XX. Catherine Grace ‘Cady’ Coleman es una mujer sureña y risueña que ya en 1999 viajó al espacio a bordo del transbordador Columbia (véase a la derecha la foto oficial de la misión STS-93).
Eran otros tiempos y las imágenes, también diferentes: posaba con barras y estrellas a diestro y siniestro. Hoy Cady está en nuestra órbita recibiendo a un compatriota y dos cosmonautas ‘born in the USSR’, los nuevos tripulantes de la Estación Espacial Internacional (ISS) tras el exitoso vuelo y atraque de la nave Soyuz TMA-21 que lleva el nombre de Yuri Gagarin. Y como éstos, Cady llegó a la ISS a bordo de una nave Soyuz de diseño soviético que asimismo lleva el nombre de la ‘Unión’… Soviética. Este año, con el próximo y último vuelo del shuttle Endeavour en abril, el país de Cady y de las barras y estrellas estará un poco más lejos de éstas. Nunca como ahora podría ser más apropiado el sabio refrán castellano aplicado a la carrera espacial estadounidense: «Quien a hierro mata, a hierro muere». Estados Unidos dará por finalizadas en 2011 sus misiones tripuladas al espacio y para que sus astronautas vuelen a la ISS el país de de la sureña y risueña Cady deberá seguir pagando el correspondiente pasaje en las naves Soyuz, un pasaje que es incluso más caro que el de los vuelos en clase business de nuestros #eurodiputadoscaraduras… pero ese es otro tema.
Texto: Paco Arnau / Ciudad futura • Imágenes: Cortesía de la NASA
Enlace relacionado: La Yuriesfera
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
‘Gagarin’ vuelve a la órbita 50 años después
Ficha de vuelo de la Soyuz ‘Gagarin’
‘La Foto’ de la ISS
El año de Gagarin: la ‘Yuriesfera’ ya está en órbita
El año de Gagarin
Etiqueta “ISS” • Etiqueta “Soyuz” • Etiqueta “Gagarin”
‘Gagarin’ vuelve a la órbita 50 años después
La nave Soyuz TMA-21 lleva el nombre de ‘Gagarin’ en conmemoración de la hazaña soviética del primer hombre en el espacio; evento histórico del que se cumple medio siglo el próximo 12 de abril. El cohete Soyuz FG que transportaba en su cofia la nave tripulada por tres cosmonautas con destino a la ISS despegaba esta pasada noche del 4 de abril a las 22:18:20 UTC (00:18:20 del 5 de abril en hora de Madrid), justo a la hora prevista, desde el Cosmódromo ruso de Baikonur, el principal puerto espacial de la Tierra. Tras la separación de las diferentes etapas del cohete lanzador (una versión actualizada del R-7 Semyorka soviético de Yuri Gagarin) y cumpliendo exacta y puntualmente la programación del vuelo, la Soyuz Gagarin alcanzó la órbita esta misma madrugada a una velocidad de 28.000 km/h y ya viaja camino de la Estación Espacial Internacional, a la que tiene previsto acoplarse el próximo 6 de abril a las 23:18 UTC en el módulo Poisk del segmento ruso de la ISS. Viajan a bordo de la Soyuz TMA-21 Gagarin los siguientes cosmonautas: Garan (NASA, nacido en EEUU en 1961), Samokutyayev (Roscosmos, comandante de la nave, nacido en la URSS en 1970) y Borisenko (Roscosmos, nacido en la URSS en 1964). Para más información sobre esta misión podéis visitar nuestra reciente entrada: Ficha de vuelo de la Soyuz ‘Gagarin’. [Foto: NASA HQ photostream en Flickr]