Ficha de vuelo de la Soyuz ‘Gagarin’

Con motivo de la celebración del medio siglo del hombre en el espacio, la agencia cosmonáutica rusa Roscosmos ha decidido nombrar ‘Gagarin’ a la próxima nave tripulada que partirá hacia la Estación espacial Internacional (ISS). La Soyuz TMA-21 Gagarin transportará a tres nuevos tripulantes de la Expedición 27 de la ISS hacia el complejo orbital el 4 de abril (en hora de Baikonur, fecha prevista para su lanzamiento en la cofia superior de un cohete Soyuz): los cosmonautas rusos Aleksandr Samokutyayev (comandante de la nave) y Andrei Borisenko (ingeniero de vuelo); y el astronauta estadounidense Ronald J. Garan (ingeniero de vuelo).

Los tripulantes de la Soyuz ‘Gagarin’ posan delante del módulo orbital de su nave.
[Foto: RSC Energía]

Los primeros días de la misión de esta Soyuz TMA coincidirán con la efemérides del 50º aniversario del primer vuelo tripulado al espacio el próximo 12 de abril, fecha en la que se cumple medio siglo del lanzamiento de la nave de la Unión Soviética Vostok 1 con Yuri Alexéievich Gagarin a bordo. En la imagen superior podemos ver a los tripulantes de la Soyuz TMA-21 Gagarin (de izquierda a derecha): Garan (NASA), Samokutyayev (Roscosmos) y Borisenko (Roscosmos); de fondo, el módulo orbital de su nave con una bien visible insignia circular con la inscripción «50 años del vuelo de Gagarin al espacio (cosmos)» en ruso rodeando a una representación del primer cosmonauta con las siglas «CCCP» (SSSR, «URSS» en ruso) en su casco espacial, lo que la distinguirá de todas cuantas decenas de Soyuz han sido lanzadas desde su primer vuelo allá por 1967.

A continuación os presentamos nuestra tradicional ficha de vuelo del próximo lanzamiento Soyuz…

En esta próxima misión concurre además otra coincidencia: el cosmoastronauta estadounidense Ronald J. Garan —el más veterano de los tres tripulantes de la Soyuz— nació en 1961, el mismo año en el que Yuri Gagarin protagonizó la hazaña soviética del primer hombre en el espacio. Garan es también el más veterano en cuanto a vuelos espaciales: este será su segundo viaje a la órbita terrestre y a la ISS, dado que formó parte en 2008 de la misión STS-124 del retirado shuttle Discovery. En el caso de los dos cosmonautas rusos, Samokutyayev y Borisenko, la de la Soyuz TMA-21 Gagarin será su primera misión.

Enlace relacionado: La Yuriesfera
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Etiqueta «ISS»Etiqueta «Soyuz»Etiqueta «Gagarin

‘La Foto’ de la ISS

En el año 2001 la ISS se encontraba aún «en pañales»: sólo cuatro módulos la conformaban (Zvezda, Zaryá, Nodo 1 y US Lab) con alguna Soyuz y carguero Progress acoplados de forma habitual y, eventualmente, algún transbordador espacial estadounidense. En aquellos tiempos de hace una década la Estación Espacial Internacional poco tenía que ver en cuanto a masa, dimensiones y módulos acoplados con la gran estación orbital soviética Mir y mucho menos con la situación actual de la propia ISS, con 13 módulos internacionales presurizados (rusos, estadounidenses, europeos y japoneses), múltiples naves acopladas de forma permanente (de forma habitual dos Soyuz y uno o dos cargueros Progress) y «visitada» por otras eventualmente; como los cargueros automáticos europeos o japoneses ATV y HTV, respectivamente, y los shuttle de EEUU en sus «horas finales» de misiones STS previas a su retirada definitiva.

La ISS en abril de 2001 (izquierda) y en su configuración actual (derecha). [Clic en la imagen para ampliar. Fotos: NASA]

La foto que no pudo ser: Naves acopladas a los diferentes módulos de la ISS durante la visita del transbordador ‘Discovery’ en días pasados. [Infografía: Paco Arnau / Ciudad futura 2011]

La reciente llegada del shuttle Discovery a la ISS habría sido una gran oportunidad para haber captado en órbita la «foto de familia» de una concurrida estación en días pasados (como se puede observar en la infografía superior). No fue así, hubo suspense previo pero al final no hubo foto. La instantánea hubiera requerido el desacoplamiento, sobrevuelo y posterior reacoplamiento de una Soyuz tripulada por «cosmonautas fotógrafos» y la agencia cosmonáutica rusa (Roscosmos) no estuvo por la labor de efectuar esa compleja maniobra para captar una instantánea familiar con el shuttle en sus horas finales como protagonista. Los rusos, en ésta y otras cosas, tienen la última palabra en el complejo orbital internacional y su mentalidad (más ligada a la eficiencia que al efectismo simbólico) poco tiene que ver con la de los estadounidenses, que querían —y hasta necesitaban para «consumo interno» en estos duros tiempos para la NASA— una imagen así…

Ironías de la historia

Nos tendremos —se tendrán— que conformar con las infografías y los powerpoints, tan en boga últimamente en el programa espacial norteamericano a falta de realidades tangibles… tan tangibles como las decenas de millones de dólares que le costará a la NASA el pasaje de cada uno de sus astronautas en una Soyuz si quieren que éstos sigan ejerciendo su oficio gracias a la tecnología espacial soviética en una nave con el nombre de la Unión… Soviética (Союз es «Unión» en ruso). Ciertamente son otros tiempos para la NASA, tiempos que además nos sugieren «ironías de la historia», con ecos cada vez más lejanos de la carrera espacial entre las dos superpotencias, la URSS y los Estados Unidos, ecos lejanos sobre todo para éstos si nos remitimos a la realidad actual.

Era un ‘McGuffin’…

En realidad, todo lo anterior era simplemente un «McGuffin» (término acuñado por el genial cineasta norteamericano Alfred Hitchcock), un elemento de suspense en una trama que capta la atención del espectador (el lector en este caso) pero que nada tiene que ver con el desenlace… aunque sí mucho con el título de esta «película», La foto de la ISS

En abril de 2001, hace ya una década, en la «pequeña» ISS de cuatro módulos que veíamos en la primera imagen de esta entrada se celebraba el 40º Aniversario de la hazaña del cosmonauta soviético Yuri Gagarin —el primer vuelo espacial tripulado de la historia—. Los tripulantes de la ISS de principios de este siglo XXI quisieron rendir su particular homenaje a su admirado Yura. Desde entonces, una foto de Gagarin protagoniza el «mamparo de popa» del módulo Zvezda, el centro neurálgico actual del segmento ruso y de la propia estación.

El cosmonauta ruso Yuri Lonchakov posa orgulloso con ‘La Foto’ de Yuri Gagarin en el módulo Zvezda de la ISS en abril de 2001.

Yuri Lonchakov —es importante llamarse Yuri— y sus camaradas de tripulación conmemoraron en 2001 con esta modesta ceremonia el 40º aniversario del vuelo de Gagarin en aquella «pequeña ISS» de apenas un año y que hoy ya «se ha hecho mayor». Como hemos podido observar en imágenes recientes del interior de la ISS, la foto de Gagarin está acompañada de otras dos: una del pionero de la cosmonáutica Konstantin Tsiolkovski y otra del gran Serguéi Koroliov, el ingeniero jefe del programa espacial de la URSS y principal responsable de los brillantes logros del país de los soviets en la conquista de nuestra última frontera.

Ahora que celebramos el medio siglo de la hazaña pionera de Gagarin, la próxima nave tripulada que arribará a la ISS (la Soyuz TMA-21) ha sido nombrada Yuri Gagarin en su honor; así, esta nave unirá en su denominación al hombre y al país que protagonizan este 50º Aniversario. Ya acoplada la Soyuz Gagarin se celebrará el mismo 12 de abril que empezó todo —pero 50 años después— otra ceremonia de conmemoración del vuelo de la Vostok 1 en nuestra órbita. Una celebración que presidirá, como no podría ser de otro modo, la foto de Gagarin, «La foto de la ISS» que ha inspirado, McGuffins aparte, esta entrada.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

La foto de Gagarin en la ISS

Información completa sobre el 50º Aniversario: La Yuriesfera
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
ISS: Días de tráfico denso y un incidente en ruta
Yuri en el Sistema Gagarin (cuadrante Beta)
Yuri en la Luna
El año de Gagarin: la ‘Yuriesfera’ ya está en órbita
El año de Gagarin

ISS: Días de tráfico denso y un incidente en ruta

Con la llegada a la ISS del ‘shuttle’ Discovery en próximas horas, transportando el nuevo Módulo Multiuso Permanente Leonardo para su unión al Nodo 1 del complejo orbital, el transbordador estadounidense se sumará en éste su último vuelo a varias naves más acopladas a la Estación: los cargueros orbitales ATV-2 y HTV2 (europeo y japonés, respectivamente), dos naves rusas Soyuz y un carguero ruso Progress. De esta forma, se bate un récord de naves atracadas de forma simultánea a la ISS, cuyo volumen presurizado pasa a ser de más de 1.000 metros cúbicos y supera las 500 toneladas de masa total… y además, 12+1 tripulantes alojados en el complejo orbital —ó 12+1/2 si tenemos en cuenta que Robonaut, una especie de androide espacial de la NASA que «vivirá» en la ISS, carece de extremidades inferiores. Todo un hito en la historia del medio siglo de presencia humana en el espacio que conmemoramos este 2011, año del 50º Aniversario del histórico vuelo de Yuri Gagarin en la nave soviética Vostok 1.

El carguero orbital de la ESA ATV-2 ‘Johannes Kepler’ en los momentos finales de su aproximación al módulo ruso Zvezda (a la derecha) para su posterior acoplamiento automático mediante su sonda de atraque activa. [Foto: ESA]

El 24 de febrero ha sido un día para recordar en la ya dilatada historia de la Estación Espacial Internacional (ISS) por varios motivos: en primer lugar un vehículo automático de reabastecimiento de gran capacidad, el carguero orbital europeo ATV-2 Johannes Kepler se ha acoplado con éxito al puerto posterior del módulo Zvezda («estrella», el corazón de la Estación) del segmento ruso de la ISS a las 17:08 (CET, hora de París). La maniobra automática final de acercamiento y acople de la nave europea, realizada gracias al sofisticado y a la vez fiable sistema automático de cita espacial KURS (de diseño soviético), ha sido perfecta y libre de problemas o imprevistos, según lo programado y como viene siendo una rutina que dura ya muchos años en el caso de las naves tripuladas Soyuz o los cargueros Progress, dotados también del mismo sistema de acoplamiento en órbita.

A partir de ahí, la tripulación de la ISS abre las escotillas del módulo Zvezda y del ATV y descargan los contenedores de su sección presurizada y accesible trasladando su contenido a través del túnel de transferencia del módulo ruso, una carga de suministros muy importantes (comida, ropa, correo, equipos, etc.).

‘No failure’. El sistema KURS del ATV-2 en acción, tal y como se veía el 24 de febrero en el Centro de Control de la ESA cuando la distancia entre el carguero europeo y el módulo Zvezda de la ISS era de 42, 1 m

El ATV transferirá además a los depósitos del Zvezda 860 kg de combustible y 100 kg de oxígeno. El resto de su carga es más combustible, que servira para que los motores principales de impulsión del propio carguero europeo efectúen varias maniobras periódicas de elevación de la órbita de la ISS para «compensar la resistencia aerodinámica del complejo», según informa la Agencia Espacial Europea (ESA) en comunicado oficial con fecha de publicación de la presente entrada, 25/02/2011.

Infografía del carguero orbital europeo ATV. [Paco Arnau / Ciudad futura • 2010]

Shuttle ‘Discovery’: A la sexta va la vencida… con algún sobresalto

Por otra parte, por fin podemos decir que el transbordador espacial de la NASA Discovery ha despegado de Cabo Cañaveral con destino a la ISS en su última misión antes de su retirada definitiva y ha coincidido en fecha, 24 de febrero de 2011, con el acoplamiento del carguero europeo ATV-2 al que nos hemos referido anteriormente. Decimos «por fin» ha despegado debido al hecho de que este vuelo estaba programado en principio para una fecha ya tan lejana como los primeros días de noviembre del pasado año 2010.

Espectacular fumarola alrededor de una de las plataformas de lanzamiento del Centro Espacial Kennedy en los primeros instantes del despegue del shuttle Discovery STS-133 el 24/02/2011 (Cabo Cañaveral, La Florida). [Foto: NASA]

El transbordador norteamericano sufrió toda una serie de demoras consecutivas o despegues aplazados (hasta cinco) por muy diversas causas: aparición de grietas en el tanque externo (ET), problemas informáticos, escapes de combustible… hasta llegar a incidentes tan curiosos (uno de los más recientes) como que a un operario se le cayera una herramienta (calibrador) que hubo que buscar y encontrar en el interior del tanque del Launch Vehicle. Todo un calvario de problemas que afortunadamente se fueron sorteando y parcheando (literalmente en el caso de las grietas) para llegar al final al lanzamiento de ayer 24 de febrero, que tampoco estuvo exento de algunas imágenes a bote pronto inquietantes para aquéllos que vimos la retransmisión en directo y nos percatamos de ello (fotogramas del vídeo de apenas 1 seg de duración poco antes de la llegada del Discovery a la órbita terrestre). Os mostramos el incidente a que nos referimos a continuación, ilustrado partiendo del análisis (nuestro análisis) de uno de los fotogramas de la señal de vídeo en streaming de la propia NASA)…

A falta de más informaciones en el momento de escribir esta entrada, si se trata (como lo que vemos en la imagen superior parece indicar) de un desprendimiento de material ligero de la cobertura aislante del ET, una especie de espuma de poliuretano, no parece que este «incidente» revista gravedad en la medida de que sólo afectaría a la cobertura de este tanque, eyectado antes de alcanzar la órbita, y no las placas cerámicas o de carbono reforzado (en las zonas de ataque) de alta resistencia al calor que recubren la nave tripulada durante el reingreso en las capas altas de la atmósfera, piezas cuya integridad es fundamental para una reentrada segura del Discovery (y de sus tripulantes a bordo) una vez que finalice su misión en órbita.

Suspense ‘versus’ aburrimiento

El despegue propiamente dicho del shuttle (salida de la rampa de lanzamiento) tampoco ha estado exento de suspense a causa de varias paradas de la cuenta atrás debidas a alertas del control de seguridad del lanzamiento y a algún que otro problema en los ordenadores de la misión. Nada que ver con los «aburridos» despegues a que nos tienen acostumbrados las misiones rusas Soyuz o Progress, carentes de suspense o sorpresas de última hora y con un funcionamiento tan rutinario como el de un reloj suizo; por la fiabilidad de su tecnología y también, claro está, por su puntualidad.

Rescatamos una infografía inédita en la Red del transbordador de la NASA (los datos que expresa corresponden al año 2000, fecha de su realización). [Paco Arnau / Ciudad futura • 2000; clic en la imagen para ampliar]

No obstante lo anterior reconocemos, como afirman aquéllos que son admiradores del que fuera en otros tiempos exitoso y bien cubierto de fondos programa espacial de EEUU (ahora ya en plena retirada de los vuelos tripulados y con una NASA sometida a enormes recortes gubernamentales de la Administración Obama en su presupuesto), los shuttle han sido «la máquina más compleja jamás diseñada», con dos millones y medio de piezas. Desgraciadamente también se podría afirmar que las más caras (si excluímos el programa Apolo) y a la vez menos «rentables» en cuanto a resultados. Por no hablar de su más que dudosa fiabilidad; no ya por esta última larga y problemática odisea del Discovery en su último vuelo y otros casos similares sino, sobre todo, por las terribles consecuencias de pérdida de vidas humanas en las misiones de la flota de transbordadores (dos perdidos de un total de cinco), que han elevado de forma brutal la estadística global de hombres y mujeres muertos en expediciones espaciales. Vaya por todos ellos, verdaderos héroes americanos de la exploración del espacio, nuestro recuerdo y homenaje.

«Foto de familia» internacional de la ISS —basada en una ilustración 3D de la NASA— con seis naves acopladas y un nuevo módulo permanente una vez que el transbordador estadounidense ‘Discovery’ esté unido a la Estación acompañando a una nave europea, una japonesa y tres de la Federación Rusa. [Infografía: Paco Arnau / Ciudad futura • 2011]

Gagarin ‘vuelve’ a la órbita en una Soyuz

Para finalizar añadiremos que el tráfico intenso que en estos tiempos está recibiendo la ISS no acabará con las llegadas de naves de Japón, Europa y EEUU. La Federación Rusa, que sigue batiendo el registro de naves en el complejo orbital internacional (1-1-1-3 una vez acoplado el Discovery, como vemos en la infografía superior), lanzará con destino a la ISS una nueva Soyuz, la designada TMA-21 (Expedición 27-28 de la ISS), con dos nuevos cosmonautas rusos y un astronauta estadounidense el próximo 30 de marzo. Probablemente su lanzamiento carecerá de suspense, retrasos, sobresaltos y no será el último de una Soyuz, pero se recordará por otro motivo… Como la misión de la Soyuz TMA-21 estará operativa el 12 de abril de 2011, la efemérides del 50º Aniversario del primer vuelo tripulado al espacio (Vostok 1, URSS, 1961), esta próxima Soyuz tendrá el nombre de Yuri Gagarin, tal y como ha decidido Roscosmos, la agencia cosmonáutica rusa. Así —aunque sea de forma simbólica— el valiente piloto y cosmonauta soviético Yura «volverá» a nuestra órbita medio siglo después de su histórica hazaña solitaria de principios de la década prodigiosa, un gran salto adelante que supuso el primer gran paso de la Humanidad en el Cosmos y en nuestro espacio orbital, ahora tan concurrido.

Entradas relacionadas en Ciudad futura:

El carguero espacial europeo ATV-2 ya está en el Ariane 5 ES
[Infografía] Los cargueros de la ISS
La NASA remonta el vuelo [ojo: entrada del 28/12/2010]
Shuttle ‘Discovery’: Chapa y pintura
[Humor cósmico] ‘X days to launch’
Entradas con la etiqueta ‘ISS’

Salyut 1: La primera estación espacial de la historia

Publicamos en Ciudad futura la que fuera, ya el año pasado, nuestra primera colaboración en Amazings.es; una infografía acompañada de un texto (o viceversa) sobre la primera estación espacial de la historia, la estación orbital Salyut 1, lanzada por el país de los soviets en 1971…

En abril de 1971 la URSS sumó un nuevo registro pionero en la carrera espacial a los muchos que ya tenía: el lanzamiento y puesta en órbita de la Estación Salyut 1, (Салют 1, «saludo» en ruso) la primera estación espacial digna de tal nombre, capaz de alcanzar la órbita de forma automática sin necesidad de tripulación y con capacidad para ser habitada en períodos prolongados así como para recibir naves tripuladas Soyuz mediante un sistema de cita espacial eficiente y un puerto de atraque. Hasta ese momento los registros de permanencia en el espacio se habían batido dentro del estrecho entorno de las cápsulas espaciales. [Clic en la imagen para ampliar]

Paco Arnau / ciudad-futura.net Amazings.es

La Estación Salyut 1 significó un gran salto adelante en la conquista del Cosmos allá por 1971. No obstante lo anterior el país y el pueblo soviéticos tuvieron que pagar un precio enorme e inasumible por ese vanguardista avance que supuso disponer por primera vez de un lugar para vivir, investigar y trabajar en espacio… Los primeros tripulantes del Salyut 1 (y los primeros de la historia en habitar una estación espacial), los cosmonautas y héroes de la Unión Soviética Georgi Dobrovolski, Vladislav Vólkov y Viktor Patsayev, tras cumplir su misión permaneciendo en la Estación Salyut 1 durante más de 23 días —batiendo el récord de permanencia en el espacio de la época— aterrizaron suavemente pero sin vida a bordo de su nave Soyuz 11 a causa de un escape en una válvula del Módulo de Descenso, lo que provocó su despresurización y fatales consecuencias en el que fuera el accidente espacial de mayor gravedad que ha sufrido hasta nuestros días el programa espacial soviético-ruso.

A partir de ese trágico evento, que enturbió el éxito pionero de elevar la primera estación espacial de la historia y provocó un aplazamiento momentáneo en los vuelos tripulados de la URSS, el programa Soyuz-Salyut continuó después de ese aciago 1971 hasta 1986, años en los que nuevas estaciones y naves (cinco Salyut más y casi una treintena de naves Soyuz con decenas de cosmonautas soviéticos y de otros países) emprendieron el camino de nuestra órbita batiendo uno tras otro nuevos registros y demostrando que son viables largos períodos de permanencia humana en microgravedad; consolidándose así la base sobre la que se asienta en la actualidad la presencia humana permanente en la ISS.  La última de esta serie de estaciones —el Salyut 7— estuvo habitada hasta 1986, el año en el que algo nuevo tomaría su relevo…  Sigue leyendo

Unión y progreso en 2011

Esta imagen cargada de simbolismos resume todo lo que deseamos
para los ciudadanos y amigos de Ciudad futura en el año 2011…

Soyuz (Unión) y Progress (Progreso) en la Estación Espacial Internacional sobre el Océano Pacífico en Octubre. [Clic en la imagen para ampliar. Foto: cortesía de la NASA]

La NASA remonta el vuelo

Apenas dos minutos después de la hora prevista (23:47 CET de ayer 27 de diciembre, hora peninsular española), el transbordador espacial Discovery ha despegado desde su rampa de lanzamiento del Centro Espacial Kennedy (Cabo Cañaveral, La Florida).

Se inicia así el vuelo de la misión STS-133 con destino a la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés). Tras alcanzar la órbita terrestre minutos después del despegue, el Discovery se sumará próximamente a las cuatro naves rusas que ya están acopladas al complejo orbital internacional y que realizaron sus correspondientes vuelos a la ISS de forma eficiente y puntual (cumpliendo con exactitud la programación): dos naves Soyuz de transporte de tripulaciones (la TMA-01M y la TMA-20) y dos cargueros automáticos Progress (el M-07M y el M-08M). Una vez que el Discovery culmine las maniobras de aproximación se acoplará al Nodo 2 de la ISS, situado en la parte frontal de la Estación, en el extremo opuesto del Segmento Orbital de la Federación Rusa. Tras la llegada de siete nuevos tripulantes de EEUU a bordo del Discovery, la ISS estará habitada por un total de 13 cosmonautas y astronautas.

Espectacular imagen del transbordador espacial ‘Discovery’ iluminando el cielo cuando el Sol se acababa de poner en Florida (en torno a la medianoche en Europa Occidental y Central). La foto ha sido captada desde los muelles de Cayo Gusano [actualizado], relativamente cerca de Cabo Cañaveral.

Muchos —entre los que nos encontrábamos nosotros mismos, por lo que hemos de autocriticarnos públicamente por ello— habíamos expresado serias dudas y creciente incredulidad a lo largo de los últimos dos meses a medida que se iban anunciando nuevas fechas de lanzamiento del Shuttle Discovery por parte de la agencia aeroespacial estadounidense (NASA) desde la fecha del primer aplazamiento, habida cuenta de que el lanzamiento —programado en un principio para los primeros días del mes de noviembre— hubo de ser aplazado en sucesivas ocasiones a causa de la aparición de toda una serie de contratiempos también sucesivos, tales como —entre otros— la aparición de grietas en la cobertura del depósito principal, escapes de combustible o fallos en el sistema informático.

Tras la culminación exitosa de un arduo proceso de reparaciones y profundas revisiones a cargo de los técnicos de las empresas subcontratistas privadas y de la propia NASA, este prodigio de la ingeniería espacial compuesto por varios millones de piezas por fin ha conseguido remontar el vuelo en la que será su última misión antes de su retirada y de la próxima cancelación, esperemos que temporal, del programa espacial tripulado de Estados Unidos.

Rueda de prensa de la NASA

En algunos medios especializados de EEUU —citando fuentes de la NASA que prefirieron permanecer ayer en el anonimato— se ha afirmado que la causa fundamental de las sucesivas cancelaciones del despegue del Discovery fue —además de las anteriormente reseñadas— la aparición de una «misteriosa pieza» que por lo visto «sobraba» [¡?] y de la que además «nadie [«nobody»] conocía exactamente su origen». Pieza que a pesar del mutismo oficial a lo largo del día de ayer ante esos rumores oficiosos ha sido mostrada a las cámaras por los máximos responsables de la NASA y del programa STS en un encuentro con los periodistas (suponemos que algo habrá tenido que ver en esto el hecho de que ya se conociera de antemano su existencia).

Por lo que acertamos a ver en la imagen superior —es sólo una especulación nuestra— la citada pieza tiene apariencia de sensor de combustible. Poco más sabemos (o más bien intuímos) de este asunto un tanto rocambolesco, todo sea dicho, a falta de que podamos leer la transcripción o ver algún vídeo de la rueda de prensa que la NASA convocó esta misma noche poco antes del lanzamiento, una conferencia con los medios de la que sólo hemos podido encontrar hasta el momento la foto que os mostramos sobre estas líneas.

Incertidumbre en el programa espacial tripulado de EEUU y hegemonía ruso-china

Aunque la NASA sigue sumida en una especie de estado de incertidumbre sobre su futuro a causa de la cancelación —de momento— de su programa Constellation (el sistema tripulado basado en las naves Orion, llamado en principio a sustituir a los transbordadores Shuttle tras su retiro a principios de 2011) a pesar de éste que ya se encontraba en una fase avanzada de desarrollo, este lanzamiento perfecto del Discovery con siete astronautas a bordo, que se sumarán a los seis tripulantes rusos, estadounidenses y uno europeo actualmente en órbita (todos ellos llegados en las naves rusas de diseño soviético Soyuz y que forman parte de la Expedición 26 de la ISS), es una buena noticia que si no da alas, sí ofrece al menos un respiro a la agencia aeroespacial pública estadounidense en su incierto futuro inmediato, sobre todo de cara a reivindicar para sí el destino de nuevos fondos para sus programas; hasta ahora denegados o, en el mejor de los casos, sensiblemente recortados por la Administración Obama y el Congreso de EEUU, que tienen la vista puesta más bien en subvencionar la privatización del espacio orbital tripulado con la entrada de varias compañías con proyectos en curso, algunos más avanzados que otros.

Sea como fuere, de momento las únicas dos potencias con capacidad de poner cosmonautas en órbita tras la próxima retirada de los Shuttle a principios del ya muy próximo nuevo año 2011, la Federación Rusa y la República Popular China, disfrutarán de un período más o menos dilatado —ya veremos— de solitaria e incontestable hegemonía en los vuelos espaciales tripulados.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura
Enlace relacionado: Las inocentadas más Amazings de 2010 en Amazings.es

Entradas relacionadas en Ciudad futura (sobre los últimos vuelos tripulados a la ISS):
Shuttle ‘Discovery’: Chapa y pintura
[Humor cósmico] ‘X days to launch’
Soyuz TMA-20: Vistas desde el ‘asiento de ventanilla’ y ‘tarjeta de embarque’
La Soyuz TMA-20, camino de la ISS tras un lanzamiento perfecto
[Nuestra entrada Nº 500] ¡Semiorka!: La estrella de Koroliov
Soyuz TMA-01M: Eficiencia ruso-soviética y puntualidad ‘británica’
Una nueva Soyuz vuela hacia la ISS
Entradas con la etiqueta ‘ISS’

[En Amazings.es] Salyut 1: La primera estación espacial de la historia

Os presentamos nuestra primera colaboración en Amazings.es, que trata sobre la historia y el legado actual de la primera estación espacial, la Salyut 1; una infografía acompañada de un texto, o viceversa…

En abril de 1971 la URSS sumó un nuevo registro pionero en la carrera espacial a los muchos que ya tenía: el lanzamiento y puesta en órbita de la Estación Salyut 1, (Салют 1, «saludo» en ruso) la primera estación espacial digna de tal nombre, capaz de alcanzar la órbita de forma automática sin necesidad de tripulación y con capacidad para ser habitada en períodos prolongados así como para recibir naves tripuladas Soyuz mediante un sistema de cita espacial eficiente y un puerto de atraque. Leer más…

Ver la entrada completa en Amazings.es: Salyut 1: La primera estación espacial de la historia’

Entradas relacionadas en ciudad-futura,net:
Ciudad futura en amazings.es
Dossier Mir: 15 años de vida y trabajo en el espacio
Ilustración e infografía de la nave Soyuz

Soyuz TMA-20: Vistas desde el ‘asiento de ventanilla’ y ‘tarjeta de embarque’

Cuando el milanés Paolo Nespoli —cosmo-astronauta italiano de la Agencia Espacial Europea nacido en 1957— abrió el pasado 17 de diciembre el estor que suele cubrir el ojo de buey contiguo a su asiento de la nave Soyuz TMA-20, debió quedar impactado a pesar de ser un veterano en su segundo vuelo espacial (STS-120 Discovery en 2007). Después de que la Soyuz alcanzara nuestra órbita surcando el cielo a una velocidad de 28.000 kilómetros por hora camino de la ISS, Nespoli miró por la ventanilla y no pudo evitar la tentación de echar mano a su cámara y disparar una foto, ésta misma que podéis ver aquí y ahora. Como podemos comprobar en la ‘Ficha de vuelo’, disponer de un «asiento de ventana» en una Soyuz implica no ser el comandante de esta prodigiosa, robusta y fiable nave rusa de diseño soviético: su puesto de mando es el asiento central frente al panel de control… pero ser ingeniero de vuelo indudablemente también tiene sus ventajas… deslumbrantes ventajas. [Foto: Roscosmos • Infografías: ciudad-futura.net]

P.s.— A partir de ahora ofreceremos a nuestros ciudadanos y amigos un nuevo servicio: fichas de los vuelos cosmonáuticos (en principio tripulados), que iremos actualizando a medida que se realicen; fichas con los datos básicos y emblemas de cada misión así como de sus integrantes, incluyendo su cargo, agencia, nacionalidad y posición a bordo. La que aparece sobre estas líneas es la primera de estas «tarjetas de embarque», que —como no podría ser de otra forma— es de una misión Soyuz, la reciente TMA-20 (Expedición 26 de la ISS). No satisfechos con esto, y por el mismo ‘precio’, añadimos también una infografía con las naves acopladas a la ISS a fecha de hoy…

[Fuente principal de los datos: Eureka]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
La Soyuz TMA-20, camino de la ISS tras un lanzamiento perfecto
[Nuestra entrada Nº 500] ¡Semiorka!: La estrella de Koroliov
Ilustración e infografía de la nave Soyuz TMA
Los colores de la Soyuz
Presentado el Rassvyet, nuevo módulo para la ISS
[Infografía] Estado actual y cronología de la ISS

Entradas con la etiqueta ‘ISS’
Entradas con la etiqueta ‘Soyuz’

[Nuestra entrada Nº 500] ¡Semiorka!: La estrella de Koroliov

Poco después de su lanzamiento nocturno (sin duda los despegues más espectaculares), los motores de la primera etapa del cohete Soyuz FG (R-7 ‘Semiorka’) a pleno rendimiento —con tres cosmonautas a bordo de la nave Soyuz TMA-20 con destino a la Estación Espacial Internacional (ISS)— nos ofrecían esta deslumbrante imagen que hemos titulado «La estrella de Koroliov» en homenaje al ingeniero-jefe Serguei Koroliov (1907-1966), padre del programa espacial de la URSS y del desarrollo de un lanzador, el Semiorka («Siete» en ruso), que cuatro décadas después de su primer vuelo tripulado sigue siendo el medio principal de acceso de cosmonautas y astronautas a nuestro espacio orbital con las naves Soyuz, así como del soporte vital de la ISS con los cargueros automáticos Progress. [Fotograma de vídeo del lanzamiento de la Soyuz TMA-20, NASA • Imagen 3D del lanzador Soyuz FG: Vadim Lukashevich (Buran.ru)]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
La Soyuz TMA-20, camino de la ISS tras un lanzamiento perfecto
Puño y letra: Tsiolkovski y Koroliov
Vadim Lukashevich: Un gran Soyuz FG en 3D
Infografía: Lanzador Soyuz FG

+info detallada sobre el lanzamiento:
Lanzamiento de la Soyuz TMA-20 (Eureka)
Vídeo del lanzamiento: Expedition 26 launch (NASA Multimedia)

La Soyuz TMA-20, camino de la ISS tras un lanzamiento perfecto

El lanzador Soyuz FG instantes después de su despegue de la rampa de lanzamiento del Cosmódromo de Baikonur con la nave tripulada Soyuz TMA-20 camino de la Estación Espacial Internacional (ISS).

Poco más de ocho minutos después de su lanzamiento a las 19:09 h (UTC) del 15 de diciembre (01:09 del 16 de diciembre, hora local) la nave Soyuz TMA-20 ha alcanzado la órbita terrestre a una velocidad aproximada de 28.000 km/h con tres cosmonautas a bordo en vuelo hacia la ISS.

El cohete Soyuz FG ha realizado un despegue perfecto desde una de las rampas de lanzamiento (la número 5) del Área Gagarin del Cosmódromo de Baikonur (Kazajistán), que ha cumplido este año el 55º Aniversario de su fundación como principal puerto del programa espacial de la Unión Soviética allá por 1955.

La tripulación de la Soyuz TMA-20 forma parte de la Expedición 26 del complejo orbital internacional y está integrada por los ingenieros de vuelo Paolo Nespoli (Milán, Italia, 1957) de la Agencia Espacial Europea (ESA); Catherine Coleman (Charleston, Carolina del Sur, EEUU, 1960) de la NASA; y el comandante de la Soyuz, el siberiano Dmitri Kondratyev (Irkutsk, RSFSR, URSS, 1969), de la agencia cosmonáutica de la Federación Rusa (Roscosmos).

En la imagen lateral izquierda podemos ver a los tres cosmonautas [de arriba a abajo] en el momento en que se despedían desde la rampa de lanzamiento con todo dispuesto para el inicio de su vuelo.