Llega a la ISS la primera cosmonauta rusa del siglo XXI

15031865037_d3fa3ea38c_b

La tripulación de la misión Soyuz TMA-14M (Expedición 41 de la ISS) durante la tradicional comparecencia ante los medios frente al monumento a Lenin en el Centro de Entrenamiento de Cosmonautas Yuri Gagarin de la Ciudad de las Estrellas de Moscú el pasado 12 de septiembre. En la imagen, de izquierda a derecha, el oficial de la Armada estadounidense Barry Wilmore (ingeniero de vuelo, NASA) y los rusos Alexander Samokutiaev (comandante de la Soyuz, Roscosmos) y Elena Serova (ingeniera de vuelo, Roscosmos). [Foto: NASA/Stephanie Stoll]

Elena Serova, primera cosmonauta rusa que vuela al espacio desde 1997, ha llegado a la Estación Espacial Internacional (ISS) a bordo de la nave Soyuz TMA-14M tras un vuelo de seis horas junto a Alexander Samokutiaev, comandante de la misión, y el estadounidense Barry Wilmore, ingeniero de vuelo. Elena Serova tiene 38 años, nació en 1976 en Primorié (territorio del litoral del Extremo Oriente de Rusia cuya capital es Vladivostok) y es ingeniera aeroespacial por el Instituto de Aviación de Moscú. Serova es la cuarta cosmonauta rusa tras su tocaya Elena Kondakova (dos misiones en 1994 y 1997) y las soviéticas Svetlana Savitskaia (dos misiones en 1982 y 1984) y Valentina Tereshkova (primera mujer en el espacio en 1963).

Tras la llegada de esta nueva expedición a la ISS, la número 41, el complejo orbital internacional cuenta ahora con seis tripulantes; los tres anteriormente citados —cuya permanencia en la Estación está prevista durante 168 días— y el actual comandante de la ISS, el ruso Maxim Surayev, el estadounidense Reid Wiseman (NASA) y el alemán Alexander Gerst (Agencia Espacial Europea, ESA).

Map of the ISS

iss-web_english_v1-1

Full resolution: 1339 x 4000 px / 1.1 MB

Related post: El mapa de la ISS (Spanish version)

El mapa de la ISS

iss-web_v1-1

Clic para ampliar a tamaño completo (1339 x 4000 px, 1.1 MB)
English version: ‘Map of the ISS’ (1339 x 4000 px, 1.1 MB)

En 2014 se han cumplido 5.000 días de presencia humana ininterrumpida en la Estación Espacial Internacional (International Space Station, ISS por sus siglas en inglés), batiendo el registro de 4.592 días de su predecesora soviética, la Estación orbital Mir. Al igual que en el caso del complejo multimodular puesto en órbita por la Unión Soviética en 1986, la principal función de la ISS es la observación, experimentación e investigación tecnocientíficas.

La infografía de gran formato que presentamos pretende cartografiar de manera comprensible la ISS, aportando más de 500 datos explicativos a través de cuatro ilustraciones (módulos presurizados con instalaciones exteriores, estructura, naves y lanzadores). Los diferentes módulos habitables están diferenciados según el criterio de los países donde fueron fabricados. Más allá de este criterio y como también se muestra en la infografía, la ISS se divide básicamente en dos sectores que recuerdan la división geopolítica del mundo durante los años de la Guerra Fría: USOS (U.S. Orbital Segment), a cargo de la NASA —donde se ubican los elementos made in USA y de sus satélites europeos y japoneses— y ROS (Russian Orbital Segment, a cargo de Roscosmos, la agencia espacial rusa), donde están acoplados los módulos de fabricación rusa.

Si tenemos en cuenta su masa de alrededor de 420 toneladas y sus dimensiones, la ISS es una gran obra de ingeniería. Los 109 por 73 metros que ocupa en nuestra órbita son comparables al área de un campo de fútbol, la «unidad de medida» de moda en los medios. La longitud acumulada de sus módulos habitables supera los 110 metros, con un volumen presurizado de más de 900 m³. En ellos, además de multitud de racks de investigación y experimentación científica en las zonas presurizadas, la ISS dispone para sus tripulantes —tres permanentes, seis entre relevos de expediciones— de zonas de ejercicio, dos aseos, seis cabinas individuales de descanso e incluso una «habitación con vistas» a la Tierra, el módulo acristalado Cupola. Poner en órbita un complejo de tal magnitud ha sido posible gracias a su concepción modular y a la construcción progresiva mediante múltiples vuelos entre 1998 y 2011 de lanzadores rusos y —en mayor medida— por las misiones de los retirados transbordadores estadounidenses (Space ShuttleSpace Transport System, STS), como podemos comprobar en la siguiente cronología de lanzamientos de los principales elementos estructurales y módulos.

Sigue leyendo

Soyuz: La nave de la Tierra

Presentamos en ‘Ciudad futura’ nuestra última colaboración publicada en Amazings.es

Referencias y enlaces relacionados:
Ilustración e infografía de la nave Soyuz TMA
https://ciudad-futura.net/2010/03/04/soyuz-tma/
Los colores de la Soyuz
https://ciudad-futura.net/2010/09/12/soyuz-color/
Soyuz TMA-01M: Eficiencia ruso-soviética y puntualidad ‘británica’
https://ciudad-futura.net/2010/10/11/soyuz-tma-01m_iss/
Vadim Lukashevich: Un gran Soyuz FG en 3D
https://ciudad-futura.net/2010/11/18/vadim-lukashevich_soyuz/
Apolo-Soyuz: Encuentro en órbita de dos mundos distintos y distantes
https://ciudad-futura.net/2010/07/17/35-astp/
Amazings: El círculo de tiza de Koroliov
http://amazings.es/2011/05/02/el-circulo-de-tiza-de-koroliov/
A los mandos de una Soyuz
https://ciudad-futura.net/2011/06/03/mandos-soyuz/
Infografía: Lanzador Soyuz FG
https://ciudad-futura.net/2010/02/22/soyuz-fg/
El resplandor de una Soyuz
https://ciudad-futura.net/2010/06/03/soyuz-tma-17/
Eureka: “Soyuz: La nave de la Unión”
http://danielmarin.blogspot.com/2007/11/soyuz-la-nave-de-la-unin-i.html
Reportaje gráfico en Yuriesfera.net: Soyuz TMA-21 ‘Gagarin’
http://www.yuriesfera.net/recursos/soyuz-gagarin/
PTK-NP: El relevo para la Soyuz cuando cumpla medio siglo
https://ciudad-futura.net/2010/09/24/ptk-np_ppts/
Publicado en Amazings.es: Soyuz: La nave de la Tierra

Poyéjali, Valentina!, pionera del cosmos

En este año que conmemoramos el 50º aniversario de la hazaña de Yuri Gagarin, el primer hombre en el espacio, no olvidamos tampoco que tal día como ayer, el 16 de junio de 1963, la también ciudadana soviética Valentina Vladimirovna Tereshkova fue la primera mujer en alcanzar la órbita de nuestro planeta a bordo de la nave Vostok 6. Sirva como modesto homenaje a Valentina Tereshkova, a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y a las mujeres pioneras del cosmos este vídeo, cuya banda sonora es «La varsoviana» [conocido en su versión española como «A las barricadas»], la versión rusa de un sonoro, evocador y bello himno revolucionario europeo a cargo de los Coros del Ejército Rojo. Poyéjali, Valentina!

[youtube http://youtu.be/tOgh3H2aLb4&rel=0]

Vídeo: Roscosmos (Agencia Cosmonáutica Federal de Rusia) • Vía: @gabriel_hgs

Por fin tenemos ‘La Foto’ de la ISS, y es espectacular

Lo que vemos en la imagen superior es un plano general de la Estación Espacial Internacional (ISS) captado desde la nave rusa Soyuz TMA-20 durante su sobrevuelo del mayor complejo orbital construido por el hombre. El astronauta italiano de la Agencia Espacial Europea (ESA) Paolo Nespoli fotografió con su cámara esta imagen de la ISS desde el módulo Orbital de la Soyuz. Decíamos en una entrada anterior que el astronauta italiano se desplazó ex profeso a este módulo para hacer de paparazzo de la misión. La Soyuz TMA-20 realizó este sobrevuelo la noche del 23 de mayo (GMT) con tres cosmonautas a bordo antes de su partida y llegada a la Tierra el pasado 24 de mayo a las 02:27 GMT. Esta imagen, que se ha hecho esperar bastante, tiene la particularidad de que nos muestra la ISS al completo, con el transbordador de la NASA Endeavour acoplado en la que fuera su última misión (en el extremo superior de la imagen). En el extremo opuesto (parte inferior), el segmento ruso de la ISS con el carguero espacial europeo ATV-2 acoplado al módulo Zvezda, el centro neurálgico de la Estación. Una extensa región de nuestro planeta cubierta de nubes y su azulado limbo atmosférico contrastando con el negro absoluto del espacio exterior, completan este espectacular cuadro. Si hacéis clic en la imagen para ampliar la foto a alta resolución (3.000×2.595 píxeles), descubriréis muchos detalles que hablan por sí mismos. [Foto: Paolo Nespoli (ESA)]

Actualización: Con motivo de la publicación en la web de la NASA de la serie completa de fotografías de la ISS, añadimos una nueva imagen de la misma serie pero con otra perspectiva. En el caso siguiente podemos observar —cruzando las estructura central que soporta los paneles fotovoltaicos y radiadores— todos los módulos presurizados de la Estación orbital. El segmento de módulos de la NASA, con el shuttle Endeavour acoplado así como los módulos europeo y japonés, es lo que se divisa a la izquierda. A la derecha, hacia donde se ve la Tierra, el segmento ruso con sus módulos y naves acopladas (Soyuz, Progress y carguero orbital europeo ATV-2 en el extremo derecho). Como en el caso anterior, recomendamos hacer clic en la imagen para ampliar a resolución completa (2.500×4.450 píxeles, 1,1 MB).

Entrada relacionada en Ciudad futura: 
Así se hizo ‘La Foto’ de la ISS
Etiqueta “ISS” • Etiqueta “Soyuz”
Enlaces relacionados:
Expedition 27 Departure Photos (NASA)
La imagen de una era: la ISS y el transbordador (Eureka)

A los mandos de una Soyuz

Panel de control del módulo de Descenso de una nave orbital Soyuz TMA.
[Foto: MilanNN / Russian AviaPhoto Team • Clic en la imagen para ampliar]

Entradas relacionadas en Ciudad futura: Etiqueta ‘Soyuz’

 

Así se hizo ‘La Foto’ de la ISS

Lo que vemos en la imagen superior es una foto captada desde la Estación Espacial Internacional (ISS) durante el sobrevuelo de la nave rusa Soyuz TMA-20 justo en el momento en que el astronauta italiano de la Agencia Espacial Europea (ESA) Paolo Nespoli fotografiaba con su cámara planos generales de la ISS en órbita.

En el detalle ampliado que mostramos a la derecha de estas lineas podemos distinguir a través de la ventanilla circular frontal del módulo Orbital de la Soyuz tanto la cámara como la mano izquierda de Nespoli sujetándola. El astronauta italiano se desplazó ex profeso a este módulo para hacer de paparazzo de la misión.

Desde que la Soyuz TMA-20 realizara este sobrevuelo la noche del 23 de mayo (GMT) con tres cosmonautas a bordo antes de su partida y llegada a la Tierra el pasado 24 de mayo a las 02:27 GMT, se espera con impaciencia que estas imágenes generales de la ISS al completo, con el transbordador de la NASA Endeavour acoplado, sean por fin «reveladas». Deseamos que así sea pronto… pues ya están tardando.

[Imágenes: Ron Garan (NASA) • Ciudad futura]

Entradas relacionadas en Ciudad futura: 
ISS: La nave Soyuz TMA-20 ya está en casa
La Soyuz TMA-20, camino de la ISS tras un lanzamiento perfecto
¿Es un pájaro, un avión, una Soyuz?
La vida da muchas vueltas, Cady
‘La Foto’ de la ISS
ISS: Días de tráfico denso y un incidente en ruta
Etiqueta “ISS” • Etiqueta “Soyuz”

ISS: La nave Soyuz TMA-20 ya está en casa

Tras su desacoplamiento del módulo Rassvet del segmento ruso de la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés) a las 21:35 GMT, la nave Soyuz TMA-20 ha aterrizado según lo previsto en la estepa de Kazajistán a las 02:27 GMT del martes 24 de mayo de 2011. En la imagen superior podemos ver el instante en el que el módulo de Descenso de la Soyuz toma tierra. La mayor parte de la nube de polvo que se observa alrededor de la Soyuz se debe a la acción de los retrocohetes de frenado de la velocidad de descenso de la nave, que se encienden de forma automática durante unos segundos para que el contacto final con tierra sea lo más suave posible para los tripulantes. La foto fue captada desde uno de los helicópteros del equipo de rescate. [Foto: Bill Ingalls/NASA]

En el mosaico de imágenes superior, de izquierda a derecha y de arriba abajo: (1) la Soyuz TMA-20 aún acoplada a la ISS momentos antes de su separación para iniciar su vuelo autónomo de regreso a la Tierra; (2) la nave, ya desacoplada del segmento ruso del complejo orbital, contrasta con el negro azabache del espacio exterior y el intenso azul del limbo terrestre; (3) imagen captada desde la ISS de la primera fase de separación de la Soyuz TMA-20 (en el extremo derecho de la imagen, el shuttle Endeavour acoplado a la Estación); (4) Vista general de la Estación sobre la Tierra, tal y como se veía en las pantallas del Centro de Control de Moscú mediante el sistema KURS (KYPC en la pantalla, sistema de cita espacial de diseño soviético) y fue retransmitido en directo por NASA TV. El astronauta italiano de la ESA Paolo Nespoli se trasladó al módulo orbital de la Soyuz para hacer el papel de pararazzo de la misión y fotografiar —desde la ventanilla circular frontal de la nave— por primera vez esta vista de la ISS al completo con el Endeavour y demás módulos y naves acoplados. Se espera que a lo largo de hoy o mañana (según fecha de esta entrada) estén disponibles estas imágenes a todo color y en alta resolución.

De izquierda a derecha los miembros de la tripulación de la Soyuz TMA-20 recién llegados a la Tierra y ya fuera del módulo de Descenso de la Soyuz: Dmtri Kondratyev (Irkutsk, RSFSR, URSS, 1969), comandante de la nave y de la expedición 27 de ISS, de la agencia cosmonáutica federal de Rusia Roscosmos; Catherine Coleman (Charleston, Carolina del Sur, EEUU, 1960), ingeniero de vuelo, de la NASA y Paolo Nespoli (Milán, Italia, 1957), ingeniero de vuelo, de la Agencia Espacial Europea (ESA) [foto: NASA; clic en la imagen para ampliar]. Abajo, cerrando esta entrada, nuestra tradicional ficha de vuelo de la Soyuz TMA-20, ahora completa con la fecha de retorno de la misión ya insertada.

Entradas realcionadas en Ciudad futura:
La Soyuz TMA-20, camino de la ISS tras un lanzamiento perfecto
¿Es un pájaro, un avión, una Soyuz?
La vida da muchas vueltas, Cady
Ficha de vuelo de la Soyuz ‘Gagarin’
‘La Foto’ de la ISS
ISS: Días de tráfico denso y un incidente en ruta
Etiqueta “ISS” • Etiqueta “Soyuz”

‘El camino a las estrellas está abierto’

↑ ‘El camino a las estrellas está abierto’. La frase que da titulo a esta entrada la pronunció hace más de medio siglo el gran Serguéi Koroliov, ingeniero jefe del programa cosmonáutico de la Unión Soviética, y protagoniza en caracteres cirílicos junto con su semblante una de las enormes salas de integración de naves del principal puerto espacial de la Tierra, el cosmódromo de Baikonur. En una entrada anterior reseñábamos la partida de la ISS del carguero orbital ruso Progress M-09M el pasado 22 de abril. Pero cuando un carguero espacial ruso se va es porque otro va a llegar. El próximo 27 de abril, apenas unas horas después de que el anterior carguero ruso se desintegre en nuestra atmósfera ya finalizada su misión, está programado el lanzamiento de este nuevo Progress M-10M con combustible y soporte vital para el complejo orbital internacional y sus tripulantes. Dos días después, el 29 de abril, también está programado el último lanzamiento antes de su retirada definitiva del Shuttle Endeavour (STS-134), con destino también hacia la ISS. En la imagen podemos ver el momento en el que el nuevo Progress M10-M es integrado con el segmento intermedio (en la parte inferior) que sirve de unión entre la nave y su lanzador, el cohete Soyuz U. A la izquierda de la nave podemos divisar también la cofia protectora blanca en la que irá inserta la nave durante el lanzamiento, siguiente paso del proceso de integración. [Foto: Roscosmos]

↓ En la imagen inferior, una impresionante fotografía —publicada el 25 de abril en la web oficial de Roscosmos— del carguero orbital Progress M-10M ya integrado en el lanzador Soyuz U (similar al cohete Soyuz FG de las naves tripuladas Soyuz) en la rampa de lanzamiento de Baikonur, listo para el despegue el 27 de abril… El camino a la ISS está abierto. [Foto: Roscosmos]

Más imágenes:
Завершен очередной этап подготовки ТГК «Прогресс М10-М» к запуску (Roscosmos, 20/04/2011)
РКН «Союз-У» с ГКК «Прогресс М-10М» вывезена на стартовый комплекс (Roscosmos, 25/04/2011)

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
¿Es un pájaro, un avión, una Soyuz?
[Infografía] Los cargueros de la ISS
Fruta fresca para la ISS