Cosmos tripulado (II): Lanzadores

cosmos-tripulado_lanzadores

Infografía «Cosmos tripulado. Lanzadores» (clic para ver a tamaño completo, JPG 1785×1530 píxeles, 393 KB)

Continuamos con nuestra tarea de divulgación de la historia espacial humana a través de la serie Cosmos tripulado con una infografía que reúne todos los vectores que han lanzado cosmonautas o astronautas al espacio desde 1961 hasta nuestros días. Unos forman parte de la historia: R7 Vostok (programa Vostok, URSS); Atlas (programa Mercury, EEUU); R7 Vosjod (programa Vosjod, URSS); Titan 2 (programa Gemini, EEUU); Saturn V (programa Apollo, EEUU); Saturn IB (programas Apollo, Skylab y Apollo-Soyuz), Space Shuttle (programas STS, Shuttle-Mir e ISS); y otros siguen en activo en la actualidad: el eterno lanzador de diseño soviético R7 Soyuz (programas Soyuz, Salyut, Apollo-Soyuz, Mir e ISS) —cuyo primer despegue desde la Rampa Gagarin de Baikonur se remonta a 1967—, así como el cohete chino CZ-2F de la serie Larga Marcha (programas Shenzhou y Tiangong). Estos dos últimos lanzadores convierten en la actualidad a la Federación de Rusia y a la República Popular de China en las dos únicas potencias con capacidad para enviar misiones tripuladas al espacio.

La infografía contiene además información sobre los centros de lanzamiento de todas las misiones tripuladas hasta la fecha y muestra aproximadamente a escala tanto los lanzadores como las naves que integran.

Entrada relacionada: Infografía «Cosmos tripulado»

Cosmos tripulado

Una línea de tiempo transcurre hasta nuestros días desde la histórica fecha del vuelo de Yuri Gagarin (misión Vostok 1, URSS). El 12 de abril de 1961 fue el punto de partida de una era espacial humana que comenzó hace más de medio siglo: el cosmos tripulado…

cosmos-tripulado

Infografía «Cosmos tripulado» (clic para ver a tamaño completo: 2885 × 2110 píxeles, 880 KB)

Un repaso a la historia de la cosmonáutica, el cosmos tripulado, desde los primeros pasos de la carrera espacial hasta la actualidad en una infografía de gran formato que incluye todos los programas que han transportado seres humanos al espacio con sus naves: Vostok (URSS), Mercury (EEUU), Vosjod (URSS), Gemini (EEUU), Soyuz (URSS), Apollo (EEUU), Space Shuttle (EEUU) y Shenzhou (China), sin olvidar la misión conjunta soviética-estadounidense Apollo-Soyuz; así como todos los programas de estaciones orbitales y esquemas de todas y cada una de las que han sido puestas en órbita: las seis estaciones de la serie Salyut (URSS), el Skylab (EEUU), la gran Estación orbital Mir (URSS-Rusia), la ISS (Estación Espacial Internacional), el mayor complejo espacial de la historia, y el laboratorio orbital Tiangong (China).

La línea de tiempo y sus meandros contextualizan cronológicamente la infografía, que discurre por cuatro épocas principales: los años 60, la década de los récords y edad de oro de la carrera espacial entre las dos superpotencias del siglo XX; los 70, la década de las estaciones espaciales soviéticas; los 80 y los 90, protagonizados por el Shuttle y la Estación Mir y por último, la época actual, que se inicia a finales del siglo XX con el lanzamiento del primer módulo de la ISS (1998) y llega hasta nuestros días junto con los primeros pasos del programa cosmonáutico de China.

La infografía muestra también —con breves textos y sencillos pictogramas— la configuración básica de naves y estaciones, los principales récords espaciales, sus más destacados protagonistas y otros datos básicos. A modo de conclusión, un gráfico resume todos los programas espaciales tripulados de naves y estaciones así como los programas de colaboración internacional, tanto los que ya son historia como los que están en vigor en la actualidad: Soyuz (nave que sobresale como la principal protagonista de este periplo histórico de más de medio siglo de presencia humana en el espacio), la ISS y los más recientes programas Shenzhou y Tiangong de la potencia espacial surgida a principios del siglo XXI, la República Popular de China.

P.s.: Todos los vehículos espaciales de la línea de tiempo de la infografía (tanto naves como estaciones) están representados aproximadamente a escala.

Neil Armstrong en la URSS

neil-armstrong-CTC-YG_moscu-1970

Neil Armstrong en el Centro de Entrenamiento de Cosmonautas Yuri Gagarin (Ciudad de las Estrellas de Moscú, URSS, 1970). [Foto: gctc.su]

El cosmos tripulado de China

shenzhou-larga_marcha

Ampliar a tamaño completo (1800 x 1115 px / 800 kB)

Infografía de gran formato sobre la configuración exterior del sistema de transporte espacial tripulado Larga Marcha-Shenzhou de la República Popular de China. Contiene las siguientes ilustraciones:

  • El lanzador Larga Marcha 2F (长征二号F; Chang Zheng 2F, CZ-2F/G): etapas y características de cada una de ellas. Datos básicos del lanzador.
  • Mapa de ubicación de los centros de control y lanzamiento de las misiones Shenzhou.
  • Nave tripulada Shenzhou (神舟; Shén Zhõu, SZ) características y cotas de los módulos de la nave y equipos exteriores principales (sistemas de cita espacial y acoplamiento, propulsión, orientación, electricidad y comunicaciones). Datos generales.
  • Ilustración comparativa Shenzhou-Soyuz.
  • La nave Shenzhou y el laboratorio orbital Tiangong 1 (天宫一号; Tiãn Gõng 1, TG-1). Detalle del sistema de acoplamiento.

PROGRAMA SHENZHOU. MISIONES REALIZADAS (1999-2013)

Sigue leyendo

Lanzador y nave Soyuz. Configuración exterior

Ampliar a tamaño completo (JPG de alta calidad, 1900x1500px/1.2MB)

Infografía de gran formato sobre la configuración exterior de las últimas versiones del sistema de transporte espacial tripulado Soyuz: el lanzador Soyuz FG y la nave Soyuz TMA-M. La infografía incluye las siguientes ilustraciones:

  • Soyuz FG: datos básicos de las diferentes etapas del lanzador con sección de la Etapa final, así como la configuración en caso de escape de emergencia.
  • Soyuz TMA-M: vista inferior (nadir), vista superior (cénit), vista lateral (perfil de babor) con despiece de módulos y secciones, vista frontal (proa de la nave) y vista posterior (popa). Ubicación de equipos exteriores de propulsión y control de actitud, orientación, electricidad, telecomunicaciones y sistemas de cita espacial y acoplamiento en órbita. Datos básicos y cotas principales de la nave y sus diferentes módulos.
  • Faldón inferior: ubicación del centro espacial de lanzamiento, datos históricos, operador y fabricantes.

A continuación, una selección de imágenes… Sigue leyendo

‘Au revoir’, ATV

infografia-atv

Clic en la imagen para ampliar a tamaño completo (1458 x 980 píxeles)

En 2014 ha sido lanzado el quinto y último carguero orbital europeo no tripulado ATV (Automated Transfer Vehicle), cerrándose así una etapa que se inició en 2008 con la llegada a la Estación Espacial Internacional (ISS) del ATV-1 Jules Verne. La infografía que presentamos muestra —mediante cinco ilustraciones y un centenar de datos— un resumen de las principales características del ATV así como la configuración de su lanzador, el Ariane 5 ES.

En las imágenes inferiores, la bodega presurizada de 48 m³ en el interior del módulo de carga del ATV-5 Georges Lemaître, lanzado con destino al complejo orbital internacional el 25 de julio de 2014, último de la serie ATV y actualmente acoplado al módulo DOS-8 Zvezdá del Segmento ruso de la ISS; módulo que podemos ver en primer plano en la foto de la derecha mientras el carguero ATV-4 Albert Einstein efectuaba las maniobras finales de aproximación para el atraque en el puerto posterior del Zvezdá en la primavera de 2013. [Crédito de las imágenes: ESA]

atv-5-4

Sandra Bullock, George Clooney y la Soyuz TMA-14M

alfonso-cuaron-sandra-bullock-george-clooney-gravity-set

Sandra Bullock y George Clooney reciben instrucciones de Alfonso Cuarón (de espaldas) en el set de rodaje de ‘Gravity’ que reproduce el módulo de Descenso de una nave Soyuz.

Gravity (2013), dirigida por el cineasta mexicano Alfonso Cuarón y galardonada con nada menos que siete premios Oscar de la Academia cinematográfica de Hollywood, no es una película de ciencia ficción stricto sensu. La acción parte de algo tan real como la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desarrolla en un año tan cercano como este mismo, 2014. La otra protagonista del film —con permiso de Sandra Bullock— es la veterana nave rusa de diseño soviético Soyuz [Союз, Unión en ruso]; en concreto, la Soyuz TMA-14M; casualmente, recién llegada a la ISS estos días con tres cosmonautas a bordo, uno de ellos la cosmonauta rusa Elena Serova. Lo que no es tan real y sí ficticio son ciertas licencias poco o nada verosimiles que se permite Cuarón en la película, coguionista del film además de director. Una de ellas es esa inexistente escotilla que podemos divisar al fondo en la imagen que reproducimos del rodaje.

¿QUÉ HACE ESA ‘PUERTA’ AHÍ?

Una vez en órbita, el módulo de Descenso de una nave Soyuz no dispone de accesos al [o del] exterior, situados en realidad en el módulo Orbital, en el que hay un acceso desde el cual entran los cosmonautas a la nave y otro que conecta la Soyuz con la Estación una vez acoplada. En el módulo que reproducen en esta escena del rodaje, donde se sitúan los mandos de la nave, sí hay sendas ventanas ojo de buey a babor y estribor. Pero no se pueden abrir, por motivos obvios.

Si estáis interesados en este tipo de detalles de Gravity, recomendamos encarecidamente la lectura de una excelente crítica del film, escrita desde el punto de vista científico por Daniel Marín en Eureka poco después de su estreno: Los aciertos y errores de Gravity, la película.

Entrada relacionada en Ciudad futura: Soyuz, la nave de la Tierra.

Llega a la ISS la primera cosmonauta rusa del siglo XXI

15031865037_d3fa3ea38c_b

La tripulación de la misión Soyuz TMA-14M (Expedición 41 de la ISS) durante la tradicional comparecencia ante los medios frente al monumento a Lenin en el Centro de Entrenamiento de Cosmonautas Yuri Gagarin de la Ciudad de las Estrellas de Moscú el pasado 12 de septiembre. En la imagen, de izquierda a derecha, el oficial de la Armada estadounidense Barry Wilmore (ingeniero de vuelo, NASA) y los rusos Alexander Samokutiaev (comandante de la Soyuz, Roscosmos) y Elena Serova (ingeniera de vuelo, Roscosmos). [Foto: NASA/Stephanie Stoll]

Elena Serova, primera cosmonauta rusa que vuela al espacio desde 1997, ha llegado a la Estación Espacial Internacional (ISS) a bordo de la nave Soyuz TMA-14M tras un vuelo de seis horas junto a Alexander Samokutiaev, comandante de la misión, y el estadounidense Barry Wilmore, ingeniero de vuelo. Elena Serova tiene 38 años, nació en 1976 en Primorié (territorio del litoral del Extremo Oriente de Rusia cuya capital es Vladivostok) y es ingeniera aeroespacial por el Instituto de Aviación de Moscú. Serova es la cuarta cosmonauta rusa tras su tocaya Elena Kondakova (dos misiones en 1994 y 1997) y las soviéticas Svetlana Savitskaia (dos misiones en 1982 y 1984) y Valentina Tereshkova (primera mujer en el espacio en 1963).

Tras la llegada de esta nueva expedición a la ISS, la número 41, el complejo orbital internacional cuenta ahora con seis tripulantes; los tres anteriormente citados —cuya permanencia en la Estación está prevista durante 168 días— y el actual comandante de la ISS, el ruso Maxim Surayev, el estadounidense Reid Wiseman (NASA) y el alemán Alexander Gerst (Agencia Espacial Europea, ESA).

Map of the ISS

iss-web_english_v1-1

Full resolution: 1339 x 4000 px / 1.1 MB

Related post: El mapa de la ISS (Spanish version)

El mapa de la ISS

iss-web_v1-1

Clic para ampliar a tamaño completo (1339 x 4000 px, 1.1 MB)
English version: ‘Map of the ISS’ (1339 x 4000 px, 1.1 MB)

En 2014 se han cumplido 5.000 días de presencia humana ininterrumpida en la Estación Espacial Internacional (International Space Station, ISS por sus siglas en inglés), batiendo el registro de 4.592 días de su predecesora soviética, la Estación orbital Mir. Al igual que en el caso del complejo multimodular puesto en órbita por la Unión Soviética en 1986, la principal función de la ISS es la observación, experimentación e investigación tecnocientíficas.

La infografía de gran formato que presentamos pretende cartografiar de manera comprensible la ISS, aportando más de 500 datos explicativos a través de cuatro ilustraciones (módulos presurizados con instalaciones exteriores, estructura, naves y lanzadores). Los diferentes módulos habitables están diferenciados según el criterio de los países donde fueron fabricados. Más allá de este criterio y como también se muestra en la infografía, la ISS se divide básicamente en dos sectores que recuerdan la división geopolítica del mundo durante los años de la Guerra Fría: USOS (U.S. Orbital Segment), a cargo de la NASA —donde se ubican los elementos made in USA y de sus satélites europeos y japoneses— y ROS (Russian Orbital Segment, a cargo de Roscosmos, la agencia espacial rusa), donde están acoplados los módulos de fabricación rusa.

Si tenemos en cuenta su masa de alrededor de 420 toneladas y sus dimensiones, la ISS es una gran obra de ingeniería. Los 109 por 73 metros que ocupa en nuestra órbita son comparables al área de un campo de fútbol, la «unidad de medida» de moda en los medios. La longitud acumulada de sus módulos habitables supera los 110 metros, con un volumen presurizado de más de 900 m³. En ellos, además de multitud de racks de investigación y experimentación científica en las zonas presurizadas, la ISS dispone para sus tripulantes —tres permanentes, seis entre relevos de expediciones— de zonas de ejercicio, dos aseos, seis cabinas individuales de descanso e incluso una «habitación con vistas» a la Tierra, el módulo acristalado Cupola. Poner en órbita un complejo de tal magnitud ha sido posible gracias a su concepción modular y a la construcción progresiva mediante múltiples vuelos entre 1998 y 2011 de lanzadores rusos y —en mayor medida— por las misiones de los retirados transbordadores estadounidenses (Space ShuttleSpace Transport System, STS), como podemos comprobar en la siguiente cronología de lanzamientos de los principales elementos estructurales y módulos.

Sigue leyendo