ISS: La nave Soyuz TMA-20 ya está en casa

Tras su desacoplamiento del módulo Rassvet del segmento ruso de la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés) a las 21:35 GMT, la nave Soyuz TMA-20 ha aterrizado según lo previsto en la estepa de Kazajistán a las 02:27 GMT del martes 24 de mayo de 2011. En la imagen superior podemos ver el instante en el que el módulo de Descenso de la Soyuz toma tierra. La mayor parte de la nube de polvo que se observa alrededor de la Soyuz se debe a la acción de los retrocohetes de frenado de la velocidad de descenso de la nave, que se encienden de forma automática durante unos segundos para que el contacto final con tierra sea lo más suave posible para los tripulantes. La foto fue captada desde uno de los helicópteros del equipo de rescate. [Foto: Bill Ingalls/NASA]

En el mosaico de imágenes superior, de izquierda a derecha y de arriba abajo: (1) la Soyuz TMA-20 aún acoplada a la ISS momentos antes de su separación para iniciar su vuelo autónomo de regreso a la Tierra; (2) la nave, ya desacoplada del segmento ruso del complejo orbital, contrasta con el negro azabache del espacio exterior y el intenso azul del limbo terrestre; (3) imagen captada desde la ISS de la primera fase de separación de la Soyuz TMA-20 (en el extremo derecho de la imagen, el shuttle Endeavour acoplado a la Estación); (4) Vista general de la Estación sobre la Tierra, tal y como se veía en las pantallas del Centro de Control de Moscú mediante el sistema KURS (KYPC en la pantalla, sistema de cita espacial de diseño soviético) y fue retransmitido en directo por NASA TV. El astronauta italiano de la ESA Paolo Nespoli se trasladó al módulo orbital de la Soyuz para hacer el papel de pararazzo de la misión y fotografiar —desde la ventanilla circular frontal de la nave— por primera vez esta vista de la ISS al completo con el Endeavour y demás módulos y naves acoplados. Se espera que a lo largo de hoy o mañana (según fecha de esta entrada) estén disponibles estas imágenes a todo color y en alta resolución.

De izquierda a derecha los miembros de la tripulación de la Soyuz TMA-20 recién llegados a la Tierra y ya fuera del módulo de Descenso de la Soyuz: Dmtri Kondratyev (Irkutsk, RSFSR, URSS, 1969), comandante de la nave y de la expedición 27 de ISS, de la agencia cosmonáutica federal de Rusia Roscosmos; Catherine Coleman (Charleston, Carolina del Sur, EEUU, 1960), ingeniero de vuelo, de la NASA y Paolo Nespoli (Milán, Italia, 1957), ingeniero de vuelo, de la Agencia Espacial Europea (ESA) [foto: NASA; clic en la imagen para ampliar]. Abajo, cerrando esta entrada, nuestra tradicional ficha de vuelo de la Soyuz TMA-20, ahora completa con la fecha de retorno de la misión ya insertada.

Entradas realcionadas en Ciudad futura:
La Soyuz TMA-20, camino de la ISS tras un lanzamiento perfecto
¿Es un pájaro, un avión, una Soyuz?
La vida da muchas vueltas, Cady
Ficha de vuelo de la Soyuz ‘Gagarin’
‘La Foto’ de la ISS
ISS: Días de tráfico denso y un incidente en ruta
Etiqueta “ISS” • Etiqueta “Soyuz”

Shuttle ‘Endeavour’: El espectáculo se acaba

Lo que vemos aquí no es el póster oficial de un remake de la famosa serie estadounidense de ciencia ficción Star Trek, sino algo que llaman «Official mission poster» del último vuelo del transbordador espacial de la NASA Endeavour (misión STS-134) antes de su retirada definitiva para pasar a formar parte de un museo o de un negocio de atracciones. La hollywoodiense foto la protagoniza Mark Kelly, comandante de la misión, flanqueado por los astronautas Michael Fincke, Greg Chamitoff, Gregory H. Johnson y Andrew Feustel, en el papel de «coprotagonistas» de la NASA, y por el italiano de cinematográfico nombre Roberto Vittori en el papel de «artista invitado» de la ESA (Agencia Espacial Europea). Ya se sabe que en todas las superproducciones americanas siempre suele haber un papel reservado para un actor europeo, preferiblemente latino… aunque en este caso no ejerce de villano, como suele ser habitual en el cine.

El transbordador Endeavour tiene previsto su último lanzamiento el próximo 29 de abril con destino a la ISS; al menos así lo aseguran los responsables de la NASA y no lo pondremos aquí en duda a pesar de los reiterados retrasos de misiones precedentes. Parece ser también que está prevista una misión STS-135 del Atlantis para el 28 de junio, aunque esto aún no es del todo seguro pues falta por concretar algo relacionado con la dotación de fondos para el vuelo. De ser así, la del Atlantis en junio de 2011 sería la última misión de un transbordador espacial de la NASA y el goodbye de EEUU a los vuelos espaciales tripulados (al no existir alternativa actual a los shuttle)… aunque en la situación en que hoy por hoy se encuentra el programa espacial tripulado estadounidense es difícil poder asegurar algo a ciencia cierta sin temor a equivocarse.

Eso sí, a falta de dotación de fondos y certezas de cara al futuro inmediato de un programa espacial de EEUU en fase final de retirada, a falta de realidades tangibles, es importante al menos mantener la imagen… Aunque el espectáculo se acabe, nadie puede negar que hacer publicidad sí se les da bien. 

Póster: NASA/Wikimedia Commons • Imagen en alta resolución (2.000 x 1.505 píxeles)

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
ISS: Días de tráfico denso y un incidente en ruta
Shuttle ‘Discovery’: Chapa y pintura
[Humor cósmico] ‘X days to launch’
Yuri en el Sistema Gagarin (sobre Gagarin en la serie Star Trek)
La publicidad como arma de alienación masiva

‘El camino a las estrellas está abierto’

↑ ‘El camino a las estrellas está abierto’. La frase que da titulo a esta entrada la pronunció hace más de medio siglo el gran Serguéi Koroliov, ingeniero jefe del programa cosmonáutico de la Unión Soviética, y protagoniza en caracteres cirílicos junto con su semblante una de las enormes salas de integración de naves del principal puerto espacial de la Tierra, el cosmódromo de Baikonur. En una entrada anterior reseñábamos la partida de la ISS del carguero orbital ruso Progress M-09M el pasado 22 de abril. Pero cuando un carguero espacial ruso se va es porque otro va a llegar. El próximo 27 de abril, apenas unas horas después de que el anterior carguero ruso se desintegre en nuestra atmósfera ya finalizada su misión, está programado el lanzamiento de este nuevo Progress M-10M con combustible y soporte vital para el complejo orbital internacional y sus tripulantes. Dos días después, el 29 de abril, también está programado el último lanzamiento antes de su retirada definitiva del Shuttle Endeavour (STS-134), con destino también hacia la ISS. En la imagen podemos ver el momento en el que el nuevo Progress M10-M es integrado con el segmento intermedio (en la parte inferior) que sirve de unión entre la nave y su lanzador, el cohete Soyuz U. A la izquierda de la nave podemos divisar también la cofia protectora blanca en la que irá inserta la nave durante el lanzamiento, siguiente paso del proceso de integración. [Foto: Roscosmos]

↓ En la imagen inferior, una impresionante fotografía —publicada el 25 de abril en la web oficial de Roscosmos— del carguero orbital Progress M-10M ya integrado en el lanzador Soyuz U (similar al cohete Soyuz FG de las naves tripuladas Soyuz) en la rampa de lanzamiento de Baikonur, listo para el despegue el 27 de abril… El camino a la ISS está abierto. [Foto: Roscosmos]

Más imágenes:
Завершен очередной этап подготовки ТГК «Прогресс М10-М» к запуску (Roscosmos, 20/04/2011)
РКН «Союз-У» с ГКК «Прогресс М-10М» вывезена на стартовый комплекс (Roscosmos, 25/04/2011)

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
¿Es un pájaro, un avión, una Soyuz?
[Infografía] Los cargueros de la ISS
Fruta fresca para la ISS

Las 10 mejores fotos del ‘Día de la Tierra’

“Mientras sobrevolaba la Tierra en mi nave espacial, pude ver lo hermoso que es nuestro planeta. ¡Debemos conservar y proteger esta belleza, no destruirla!».

Yuri Alexéievich Gagarin (URSS, 1934-1968)

Desde principios de la década de 1970 se celebra el ‘Día de la Tierra’ el 22 de abril, una iniciativa que surgió en Estados Unidos —paralelamente a la consolidación de los primeros movimientos por la defensa del medio ambiente— pero que a partir de ahí se extendió al resto del mundo. Con motivo de este acontecimiento internacional la NASA ha publicado en su web oficial una magnífica colección de 64 fotografías que representan diversos paisajes representativos del que sin duda es el planeta más hermoso del Sistema Solar. Algo de lo que quizá no somos conscientes cuando lo vemos a través de la dura realidad de su superfície, pero que adquiere valor a medida que nos alejamos… para obtener deslumbrantes visiones de sus paisajes y de su cromatismo, irrepetibles y sin parangón en otros mundos de nuestro entorno. El simpar estallido de color de nuestro planeta, generado durante millones de años por la vida, quedó plasmado para siempre en una sencilla pero expresiva frase pronunciada hace medio siglo por un ciudadano soviético que disfrutó del privilegio de ser el primero de nuestra especie en salir de la cuna de la humanidad y contemplar nuestro planeta azul y blanco en contraste con el negro azabache del espacio exterior: «La Tierra es hermosa». Y así es…

Amanecer de la Tierra sobre el horizonte de la Luna. Fotografía captada en órbita lunar por la tripulación de la misión Apolo 8 de la NASA en diciembre de 1968.

Acantilados y glaciares en la costa noroeste de Groenlandia

Delta del río Lena en el litoral Ártico de Siberia (Federación de Rusia)

Nuestra estrella se refleja en las aguas del océano. En primer plano, el brazo robótico del transbordador espacial ‘Endeavour’ (misión STS-77, 1996)

El tristemente famoso huracán Katrina domina el Golfo de México frente a los estados sureños de EEUU, Cuba y la península de Yucatán (México). Imagen del satélite GOES captada en 2005.

Lago Dangze Co en la meseta del Tíbet (República Popular China)

Salinas en Botswana (sur de África). Los tonos más rojizos y violáceos indican mayor concentración de salinidad en el agua.

La mítica Tombuctú en la actual república africana de Mali. El río que serpentea en la parte inferior de la imagen es el gran Níger, que atraviesa varios países del áfrica subsahariana occidental.

Un oasis de verdor junto a las orillas de un lago en la depresión de Uvs Nuur de Mongolia, en el Extremo Oriente de Asia.El volcán Cleveland (Alaska, EEUU) en plena erupción en 2006, tal y como se veía desde la órbita terrestre.

Estas han sido las diez imágenes que —si no las mejores— hemos considerado más de nuestro gusto de entre las 64 que ofrece el álbum especial de la NASA con motivo del ‘Día de la Tierra’ de 2011. Pero como «sobre gustos no hay nada escrito», recomendamos visitar la galería completa con todas y cada una de las 64 imágenes. Como bonus para cerrar esta entrada recuperamos una fotografía del satélite Terra que ya publicamos en un post de octubre de 2010 en ‘Ciudad futura’ pero que nunca dejará de sorprendernos…

Con todos ustedes, para celebrar el Día de la Tierra, el ‘planeta Agua’:

Enlaces relacionados:
NASA’s View of Earth (64 imágenes para conmemorar el Día de la Tierra)
La Yuriesfera
Carteles: El cosmos de Gagarin en las artes gráficas (en Yuriesfera.net)
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS
Oleg Kótov: arte fotográfico en el espacio
Planeta Agua
Elektro-L: Otra visión del mundo es posible

¿Es un pájaro, un avión, una Soyuz?

No es un pájaro ni un avión ni, aunque parezca muy similar, tampoco es una Soyuz… El Servicio de Prensa de Roscosmos, la agencia cosmonáutica federal de Rusia, ha publicado en la fecha de esta entrada una fotografía realizada por el cosmonauta ruso Dmitri Kondrátiev (URSS, 1969), comandante actual de la ISS (Expedición 27), en la que podemos apreciar un carguero espacial ruso de diseño soviético Progress justo después de efectuar la maniobra automática de desacoplamiento de la Estación. El carguero Progres M-09M estuvo acoplado al segmento ruso de la ISS hasta el pasado 22 de abril, fecha en la que Kondratiev captó la imagen a través de una ventanilla de ojo de buey del complejo orbital internacional.

Tras cumplir con su función primordial de avituallar a la ISS de combustible, oxígeno, agua y víveres, la misión de este carguero orbital no tripulado se ha prolongado en vuelo autónomo hasta el 26 de abril con el fin de realizar “un experimento para el estudio de las irregularidades del plasma en la ionosfera”, según informa Roscosmos. Después del experimento citado y de enviar sus resultados, el carguero espacial Progress efectuará una maniobra controlada de reentrada en la atmósfera terrestre. Tras unos segundos de encendido de sus motores en dirección contraria a la órbita, la nave disminuirá su velocidad lo suficiente como para que la gravedad de la Tierra haga el resto del trabajo. Como consecuencia del elevado calor producido por la fricción con las capas altas de la atmósfera, la nave se calcinará para desintegrarse, sin dejar rastro alguno de “basura espacial” en órbita.

Fuente: Фото дня от командира МКС Дмитрия Кондратьева: «Расстыковка «Прогресса»» (Roscosmos, 25/04/2011)

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
[Infografía] Los cargueros de la ISS
Fruta fresca para la ISS

La vida da muchas vueltas, Cady

En esta curiosa imagen superior podemos ver a la astronauta estadounidense Cady Coleman en una de las instalaciones del Cosmódromo ruso de Baikonur a finales del año pasado, hace tan solo unos meses. Quién le iba a decir hace unos años a esta coronel retirada de la US Air Force nacida en 1960 en Charleston (Carolina del Sur) que en 2011, 20 años después de la disolución de la URSS, iba a posar de esta guisa en el «marco incomparable» de una sala protagonizada por una roja bandera de Lenin, el fundador del Estado soviético y para muchos historiadores el personaje más influyente del siglo XX. Catherine Grace ‘Cady’ Coleman es una mujer sureña y risueña que ya en 1999 viajó al espacio a bordo del transbordador Columbia (véase a la derecha la foto oficial de la misión STS-93).

Eran otros tiempos y las imágenes, también diferentes: posaba con barras y estrellas a diestro y siniestro. Hoy Cady está en nuestra órbita recibiendo a un compatriota y dos cosmonautas ‘born in the USSR’, los nuevos tripulantes de la Estación Espacial Internacional (ISS) tras el exitoso vuelo y atraque de la nave Soyuz TMA-21 que lleva el nombre de Yuri Gagarin. Y como éstos, Cady llegó a la ISS a bordo de una nave Soyuz de diseño soviético que asimismo lleva el nombre de la ‘Unión’… Soviética. Este año, con el próximo y último vuelo del shuttle Endeavour en abril, el país de Cady y de las barras y estrellas estará un poco más lejos de éstas. Nunca como ahora podría ser más apropiado el sabio refrán castellano aplicado a la carrera espacial estadounidense: «Quien a hierro mata, a hierro muere». Estados Unidos dará por finalizadas en 2011 sus misiones tripuladas al espacio y para que sus astronautas vuelen a la ISS el país de de la sureña y risueña Cady deberá seguir pagando el correspondiente pasaje en las naves Soyuz, un pasaje que es incluso más caro que el de los vuelos en clase business de nuestros #eurodiputadoscaraduras… pero ese es otro tema.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futuraImágenes: Cortesía de la NASA

Enlace relacionado: La Yuriesfera
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
‘Gagarin’ vuelve a la órbita 50 años después
Ficha de vuelo de la Soyuz ‘Gagarin’
‘La Foto’ de la ISS
El año de Gagarin: la ‘Yuriesfera’ ya está en órbita
El año de Gagarin
Etiqueta “ISS” • Etiqueta “Soyuz” • Etiqueta “Gagarin”

‘Gagarin’ vuelve a la órbita 50 años después

La nave Soyuz TMA-21 lleva el nombre de ‘Gagarin’ en conmemoración de la hazaña soviética del primer hombre en el espacio; evento histórico del que se cumple medio siglo el próximo 12 de abril. El cohete Soyuz FG que transportaba en su cofia la nave tripulada por tres cosmonautas con destino a la ISS despegaba esta pasada noche del 4 de abril a las 22:18:20 UTC (00:18:20 del 5 de abril en hora de Madrid), justo a la hora prevista, desde el Cosmódromo ruso de Baikonur, el principal puerto espacial de la Tierra. Tras la separación de las diferentes etapas del cohete lanzador (una versión actualizada del R-7 Semyorka soviético de Yuri Gagarin) y cumpliendo exacta y puntualmente la programación del vuelo, la Soyuz Gagarin alcanzó la órbita esta misma madrugada a una velocidad de 28.000 km/h y ya viaja camino de la Estación Espacial Internacional, a la que tiene previsto acoplarse el próximo 6 de abril a las 23:18 UTC en el módulo Poisk del segmento ruso de la ISS. Viajan a bordo de la Soyuz TMA-21 Gagarin los siguientes cosmonautas: Garan (NASA, nacido en EEUU en 1961), Samokutyayev (Roscosmos, comandante de la nave, nacido en la URSS en 1970) y Borisenko (Roscosmos, nacido en la URSS en 1964). Para más información sobre esta misión podéis visitar nuestra reciente entrada: Ficha de vuelo de la Soyuz ‘Gagarin’. [Foto: NASA HQ photostream en Flickr]

Enlace relacionado: La Yuriesfera
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Ficha de vuelo de la Soyuz ‘Gagarin’
‘La Foto’ de la ISS
Yuri en el Sistema Gagarin (cuadrante Beta)
Yuri en la Luna
El año de Gagarin: la ‘Yuriesfera’ ya está en órbita
El año de Gagarin
Etiqueta “ISS” • Etiqueta “Soyuz” • Etiqueta “Gagarin»

Ficha de vuelo de la Soyuz ‘Gagarin’

Con motivo de la celebración del medio siglo del hombre en el espacio, la agencia cosmonáutica rusa Roscosmos ha decidido nombrar ‘Gagarin’ a la próxima nave tripulada que partirá hacia la Estación espacial Internacional (ISS). La Soyuz TMA-21 Gagarin transportará a tres nuevos tripulantes de la Expedición 27 de la ISS hacia el complejo orbital el 4 de abril (en hora de Baikonur, fecha prevista para su lanzamiento en la cofia superior de un cohete Soyuz): los cosmonautas rusos Aleksandr Samokutyayev (comandante de la nave) y Andrei Borisenko (ingeniero de vuelo); y el astronauta estadounidense Ronald J. Garan (ingeniero de vuelo).

Los tripulantes de la Soyuz ‘Gagarin’ posan delante del módulo orbital de su nave.
[Foto: RSC Energía]

Los primeros días de la misión de esta Soyuz TMA coincidirán con la efemérides del 50º aniversario del primer vuelo tripulado al espacio el próximo 12 de abril, fecha en la que se cumple medio siglo del lanzamiento de la nave de la Unión Soviética Vostok 1 con Yuri Alexéievich Gagarin a bordo. En la imagen superior podemos ver a los tripulantes de la Soyuz TMA-21 Gagarin (de izquierda a derecha): Garan (NASA), Samokutyayev (Roscosmos) y Borisenko (Roscosmos); de fondo, el módulo orbital de su nave con una bien visible insignia circular con la inscripción «50 años del vuelo de Gagarin al espacio (cosmos)» en ruso rodeando a una representación del primer cosmonauta con las siglas «CCCP» (SSSR, «URSS» en ruso) en su casco espacial, lo que la distinguirá de todas cuantas decenas de Soyuz han sido lanzadas desde su primer vuelo allá por 1967.

A continuación os presentamos nuestra tradicional ficha de vuelo del próximo lanzamiento Soyuz…

En esta próxima misión concurre además otra coincidencia: el cosmoastronauta estadounidense Ronald J. Garan —el más veterano de los tres tripulantes de la Soyuz— nació en 1961, el mismo año en el que Yuri Gagarin protagonizó la hazaña soviética del primer hombre en el espacio. Garan es también el más veterano en cuanto a vuelos espaciales: este será su segundo viaje a la órbita terrestre y a la ISS, dado que formó parte en 2008 de la misión STS-124 del retirado shuttle Discovery. En el caso de los dos cosmonautas rusos, Samokutyayev y Borisenko, la de la Soyuz TMA-21 Gagarin será su primera misión.

Enlace relacionado: La Yuriesfera
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Etiqueta «ISS»Etiqueta «Soyuz»Etiqueta «Gagarin

‘La Foto’ de la ISS

En el año 2001 la ISS se encontraba aún «en pañales»: sólo cuatro módulos la conformaban (Zvezda, Zaryá, Nodo 1 y US Lab) con alguna Soyuz y carguero Progress acoplados de forma habitual y, eventualmente, algún transbordador espacial estadounidense. En aquellos tiempos de hace una década la Estación Espacial Internacional poco tenía que ver en cuanto a masa, dimensiones y módulos acoplados con la gran estación orbital soviética Mir y mucho menos con la situación actual de la propia ISS, con 13 módulos internacionales presurizados (rusos, estadounidenses, europeos y japoneses), múltiples naves acopladas de forma permanente (de forma habitual dos Soyuz y uno o dos cargueros Progress) y «visitada» por otras eventualmente; como los cargueros automáticos europeos o japoneses ATV y HTV, respectivamente, y los shuttle de EEUU en sus «horas finales» de misiones STS previas a su retirada definitiva.

La ISS en abril de 2001 (izquierda) y en su configuración actual (derecha). [Clic en la imagen para ampliar. Fotos: NASA]

La foto que no pudo ser: Naves acopladas a los diferentes módulos de la ISS durante la visita del transbordador ‘Discovery’ en días pasados. [Infografía: Paco Arnau / Ciudad futura 2011]

La reciente llegada del shuttle Discovery a la ISS habría sido una gran oportunidad para haber captado en órbita la «foto de familia» de una concurrida estación en días pasados (como se puede observar en la infografía superior). No fue así, hubo suspense previo pero al final no hubo foto. La instantánea hubiera requerido el desacoplamiento, sobrevuelo y posterior reacoplamiento de una Soyuz tripulada por «cosmonautas fotógrafos» y la agencia cosmonáutica rusa (Roscosmos) no estuvo por la labor de efectuar esa compleja maniobra para captar una instantánea familiar con el shuttle en sus horas finales como protagonista. Los rusos, en ésta y otras cosas, tienen la última palabra en el complejo orbital internacional y su mentalidad (más ligada a la eficiencia que al efectismo simbólico) poco tiene que ver con la de los estadounidenses, que querían —y hasta necesitaban para «consumo interno» en estos duros tiempos para la NASA— una imagen así…

Ironías de la historia

Nos tendremos —se tendrán— que conformar con las infografías y los powerpoints, tan en boga últimamente en el programa espacial norteamericano a falta de realidades tangibles… tan tangibles como las decenas de millones de dólares que le costará a la NASA el pasaje de cada uno de sus astronautas en una Soyuz si quieren que éstos sigan ejerciendo su oficio gracias a la tecnología espacial soviética en una nave con el nombre de la Unión… Soviética (Союз es «Unión» en ruso). Ciertamente son otros tiempos para la NASA, tiempos que además nos sugieren «ironías de la historia», con ecos cada vez más lejanos de la carrera espacial entre las dos superpotencias, la URSS y los Estados Unidos, ecos lejanos sobre todo para éstos si nos remitimos a la realidad actual.

Era un ‘McGuffin’…

En realidad, todo lo anterior era simplemente un «McGuffin» (término acuñado por el genial cineasta norteamericano Alfred Hitchcock), un elemento de suspense en una trama que capta la atención del espectador (el lector en este caso) pero que nada tiene que ver con el desenlace… aunque sí mucho con el título de esta «película», La foto de la ISS

En abril de 2001, hace ya una década, en la «pequeña» ISS de cuatro módulos que veíamos en la primera imagen de esta entrada se celebraba el 40º Aniversario de la hazaña del cosmonauta soviético Yuri Gagarin —el primer vuelo espacial tripulado de la historia—. Los tripulantes de la ISS de principios de este siglo XXI quisieron rendir su particular homenaje a su admirado Yura. Desde entonces, una foto de Gagarin protagoniza el «mamparo de popa» del módulo Zvezda, el centro neurálgico actual del segmento ruso y de la propia estación.

El cosmonauta ruso Yuri Lonchakov posa orgulloso con ‘La Foto’ de Yuri Gagarin en el módulo Zvezda de la ISS en abril de 2001.

Yuri Lonchakov —es importante llamarse Yuri— y sus camaradas de tripulación conmemoraron en 2001 con esta modesta ceremonia el 40º aniversario del vuelo de Gagarin en aquella «pequeña ISS» de apenas un año y que hoy ya «se ha hecho mayor». Como hemos podido observar en imágenes recientes del interior de la ISS, la foto de Gagarin está acompañada de otras dos: una del pionero de la cosmonáutica Konstantin Tsiolkovski y otra del gran Serguéi Koroliov, el ingeniero jefe del programa espacial de la URSS y principal responsable de los brillantes logros del país de los soviets en la conquista de nuestra última frontera.

Ahora que celebramos el medio siglo de la hazaña pionera de Gagarin, la próxima nave tripulada que arribará a la ISS (la Soyuz TMA-21) ha sido nombrada Yuri Gagarin en su honor; así, esta nave unirá en su denominación al hombre y al país que protagonizan este 50º Aniversario. Ya acoplada la Soyuz Gagarin se celebrará el mismo 12 de abril que empezó todo —pero 50 años después— otra ceremonia de conmemoración del vuelo de la Vostok 1 en nuestra órbita. Una celebración que presidirá, como no podría ser de otro modo, la foto de Gagarin, «La foto de la ISS» que ha inspirado, McGuffins aparte, esta entrada.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

La foto de Gagarin en la ISS

Información completa sobre el 50º Aniversario: La Yuriesfera
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
ISS: Días de tráfico denso y un incidente en ruta
Yuri en el Sistema Gagarin (cuadrante Beta)
Yuri en la Luna
El año de Gagarin: la ‘Yuriesfera’ ya está en órbita
El año de Gagarin

ISS: Días de tráfico denso y un incidente en ruta

Con la llegada a la ISS del ‘shuttle’ Discovery en próximas horas, transportando el nuevo Módulo Multiuso Permanente Leonardo para su unión al Nodo 1 del complejo orbital, el transbordador estadounidense se sumará en éste su último vuelo a varias naves más acopladas a la Estación: los cargueros orbitales ATV-2 y HTV2 (europeo y japonés, respectivamente), dos naves rusas Soyuz y un carguero ruso Progress. De esta forma, se bate un récord de naves atracadas de forma simultánea a la ISS, cuyo volumen presurizado pasa a ser de más de 1.000 metros cúbicos y supera las 500 toneladas de masa total… y además, 12+1 tripulantes alojados en el complejo orbital —ó 12+1/2 si tenemos en cuenta que Robonaut, una especie de androide espacial de la NASA que «vivirá» en la ISS, carece de extremidades inferiores. Todo un hito en la historia del medio siglo de presencia humana en el espacio que conmemoramos este 2011, año del 50º Aniversario del histórico vuelo de Yuri Gagarin en la nave soviética Vostok 1.

El carguero orbital de la ESA ATV-2 ‘Johannes Kepler’ en los momentos finales de su aproximación al módulo ruso Zvezda (a la derecha) para su posterior acoplamiento automático mediante su sonda de atraque activa. [Foto: ESA]

El 24 de febrero ha sido un día para recordar en la ya dilatada historia de la Estación Espacial Internacional (ISS) por varios motivos: en primer lugar un vehículo automático de reabastecimiento de gran capacidad, el carguero orbital europeo ATV-2 Johannes Kepler se ha acoplado con éxito al puerto posterior del módulo Zvezda («estrella», el corazón de la Estación) del segmento ruso de la ISS a las 17:08 (CET, hora de París). La maniobra automática final de acercamiento y acople de la nave europea, realizada gracias al sofisticado y a la vez fiable sistema automático de cita espacial KURS (de diseño soviético), ha sido perfecta y libre de problemas o imprevistos, según lo programado y como viene siendo una rutina que dura ya muchos años en el caso de las naves tripuladas Soyuz o los cargueros Progress, dotados también del mismo sistema de acoplamiento en órbita.

A partir de ahí, la tripulación de la ISS abre las escotillas del módulo Zvezda y del ATV y descargan los contenedores de su sección presurizada y accesible trasladando su contenido a través del túnel de transferencia del módulo ruso, una carga de suministros muy importantes (comida, ropa, correo, equipos, etc.).

‘No failure’. El sistema KURS del ATV-2 en acción, tal y como se veía el 24 de febrero en el Centro de Control de la ESA cuando la distancia entre el carguero europeo y el módulo Zvezda de la ISS era de 42, 1 m

El ATV transferirá además a los depósitos del Zvezda 860 kg de combustible y 100 kg de oxígeno. El resto de su carga es más combustible, que servira para que los motores principales de impulsión del propio carguero europeo efectúen varias maniobras periódicas de elevación de la órbita de la ISS para «compensar la resistencia aerodinámica del complejo», según informa la Agencia Espacial Europea (ESA) en comunicado oficial con fecha de publicación de la presente entrada, 25/02/2011.

Infografía del carguero orbital europeo ATV. [Paco Arnau / Ciudad futura • 2010]

Shuttle ‘Discovery’: A la sexta va la vencida… con algún sobresalto

Por otra parte, por fin podemos decir que el transbordador espacial de la NASA Discovery ha despegado de Cabo Cañaveral con destino a la ISS en su última misión antes de su retirada definitiva y ha coincidido en fecha, 24 de febrero de 2011, con el acoplamiento del carguero europeo ATV-2 al que nos hemos referido anteriormente. Decimos «por fin» ha despegado debido al hecho de que este vuelo estaba programado en principio para una fecha ya tan lejana como los primeros días de noviembre del pasado año 2010.

Espectacular fumarola alrededor de una de las plataformas de lanzamiento del Centro Espacial Kennedy en los primeros instantes del despegue del shuttle Discovery STS-133 el 24/02/2011 (Cabo Cañaveral, La Florida). [Foto: NASA]

El transbordador norteamericano sufrió toda una serie de demoras consecutivas o despegues aplazados (hasta cinco) por muy diversas causas: aparición de grietas en el tanque externo (ET), problemas informáticos, escapes de combustible… hasta llegar a incidentes tan curiosos (uno de los más recientes) como que a un operario se le cayera una herramienta (calibrador) que hubo que buscar y encontrar en el interior del tanque del Launch Vehicle. Todo un calvario de problemas que afortunadamente se fueron sorteando y parcheando (literalmente en el caso de las grietas) para llegar al final al lanzamiento de ayer 24 de febrero, que tampoco estuvo exento de algunas imágenes a bote pronto inquietantes para aquéllos que vimos la retransmisión en directo y nos percatamos de ello (fotogramas del vídeo de apenas 1 seg de duración poco antes de la llegada del Discovery a la órbita terrestre). Os mostramos el incidente a que nos referimos a continuación, ilustrado partiendo del análisis (nuestro análisis) de uno de los fotogramas de la señal de vídeo en streaming de la propia NASA)…

A falta de más informaciones en el momento de escribir esta entrada, si se trata (como lo que vemos en la imagen superior parece indicar) de un desprendimiento de material ligero de la cobertura aislante del ET, una especie de espuma de poliuretano, no parece que este «incidente» revista gravedad en la medida de que sólo afectaría a la cobertura de este tanque, eyectado antes de alcanzar la órbita, y no las placas cerámicas o de carbono reforzado (en las zonas de ataque) de alta resistencia al calor que recubren la nave tripulada durante el reingreso en las capas altas de la atmósfera, piezas cuya integridad es fundamental para una reentrada segura del Discovery (y de sus tripulantes a bordo) una vez que finalice su misión en órbita.

Suspense ‘versus’ aburrimiento

El despegue propiamente dicho del shuttle (salida de la rampa de lanzamiento) tampoco ha estado exento de suspense a causa de varias paradas de la cuenta atrás debidas a alertas del control de seguridad del lanzamiento y a algún que otro problema en los ordenadores de la misión. Nada que ver con los «aburridos» despegues a que nos tienen acostumbrados las misiones rusas Soyuz o Progress, carentes de suspense o sorpresas de última hora y con un funcionamiento tan rutinario como el de un reloj suizo; por la fiabilidad de su tecnología y también, claro está, por su puntualidad.

Rescatamos una infografía inédita en la Red del transbordador de la NASA (los datos que expresa corresponden al año 2000, fecha de su realización). [Paco Arnau / Ciudad futura • 2000; clic en la imagen para ampliar]

No obstante lo anterior reconocemos, como afirman aquéllos que son admiradores del que fuera en otros tiempos exitoso y bien cubierto de fondos programa espacial de EEUU (ahora ya en plena retirada de los vuelos tripulados y con una NASA sometida a enormes recortes gubernamentales de la Administración Obama en su presupuesto), los shuttle han sido «la máquina más compleja jamás diseñada», con dos millones y medio de piezas. Desgraciadamente también se podría afirmar que las más caras (si excluímos el programa Apolo) y a la vez menos «rentables» en cuanto a resultados. Por no hablar de su más que dudosa fiabilidad; no ya por esta última larga y problemática odisea del Discovery en su último vuelo y otros casos similares sino, sobre todo, por las terribles consecuencias de pérdida de vidas humanas en las misiones de la flota de transbordadores (dos perdidos de un total de cinco), que han elevado de forma brutal la estadística global de hombres y mujeres muertos en expediciones espaciales. Vaya por todos ellos, verdaderos héroes americanos de la exploración del espacio, nuestro recuerdo y homenaje.

«Foto de familia» internacional de la ISS —basada en una ilustración 3D de la NASA— con seis naves acopladas y un nuevo módulo permanente una vez que el transbordador estadounidense ‘Discovery’ esté unido a la Estación acompañando a una nave europea, una japonesa y tres de la Federación Rusa. [Infografía: Paco Arnau / Ciudad futura • 2011]

Gagarin ‘vuelve’ a la órbita en una Soyuz

Para finalizar añadiremos que el tráfico intenso que en estos tiempos está recibiendo la ISS no acabará con las llegadas de naves de Japón, Europa y EEUU. La Federación Rusa, que sigue batiendo el registro de naves en el complejo orbital internacional (1-1-1-3 una vez acoplado el Discovery, como vemos en la infografía superior), lanzará con destino a la ISS una nueva Soyuz, la designada TMA-21 (Expedición 27-28 de la ISS), con dos nuevos cosmonautas rusos y un astronauta estadounidense el próximo 30 de marzo. Probablemente su lanzamiento carecerá de suspense, retrasos, sobresaltos y no será el último de una Soyuz, pero se recordará por otro motivo… Como la misión de la Soyuz TMA-21 estará operativa el 12 de abril de 2011, la efemérides del 50º Aniversario del primer vuelo tripulado al espacio (Vostok 1, URSS, 1961), esta próxima Soyuz tendrá el nombre de Yuri Gagarin, tal y como ha decidido Roscosmos, la agencia cosmonáutica rusa. Así —aunque sea de forma simbólica— el valiente piloto y cosmonauta soviético Yura «volverá» a nuestra órbita medio siglo después de su histórica hazaña solitaria de principios de la década prodigiosa, un gran salto adelante que supuso el primer gran paso de la Humanidad en el Cosmos y en nuestro espacio orbital, ahora tan concurrido.

Entradas relacionadas en Ciudad futura:

El carguero espacial europeo ATV-2 ya está en el Ariane 5 ES
[Infografía] Los cargueros de la ISS
La NASA remonta el vuelo [ojo: entrada del 28/12/2010]
Shuttle ‘Discovery’: Chapa y pintura
[Humor cósmico] ‘X days to launch’
Entradas con la etiqueta ‘ISS’