Un póster italiano de 1961, el año de Gagarin

Cartel editado por el PCI (Partito Comunista Italiano) en 1961 que no requiere ser traducido. Este póster —dotado de una contudente fuerza expresiva— conmemoraba el 44º aniversario de la Revolución Socialista de Octubre de 1917 en Rusia y al mismo tiempo celebraba la hazaña soviética de Yuri Gagarin, el primer hombre en el espacio, en el mismo año en que fue impreso.

Enlaces relacionados en la Yuriesfera:
‘Back in the USSR’: El país de Gagarin
Carteles: El cosmos de Gagarin en las artes gráficas

Soyuz TMA-20: Vistas desde el ‘asiento de ventanilla’ y ‘tarjeta de embarque’

Cuando el milanés Paolo Nespoli —cosmo-astronauta italiano de la Agencia Espacial Europea nacido en 1957— abrió el pasado 17 de diciembre el estor que suele cubrir el ojo de buey contiguo a su asiento de la nave Soyuz TMA-20, debió quedar impactado a pesar de ser un veterano en su segundo vuelo espacial (STS-120 Discovery en 2007). Después de que la Soyuz alcanzara nuestra órbita surcando el cielo a una velocidad de 28.000 kilómetros por hora camino de la ISS, Nespoli miró por la ventanilla y no pudo evitar la tentación de echar mano a su cámara y disparar una foto, ésta misma que podéis ver aquí y ahora. Como podemos comprobar en la ‘Ficha de vuelo’, disponer de un «asiento de ventana» en una Soyuz implica no ser el comandante de esta prodigiosa, robusta y fiable nave rusa de diseño soviético: su puesto de mando es el asiento central frente al panel de control… pero ser ingeniero de vuelo indudablemente también tiene sus ventajas… deslumbrantes ventajas. [Foto: Roscosmos • Infografías: ciudad-futura.net]

P.s.— A partir de ahora ofreceremos a nuestros ciudadanos y amigos un nuevo servicio: fichas de los vuelos cosmonáuticos (en principio tripulados), que iremos actualizando a medida que se realicen; fichas con los datos básicos y emblemas de cada misión así como de sus integrantes, incluyendo su cargo, agencia, nacionalidad y posición a bordo. La que aparece sobre estas líneas es la primera de estas «tarjetas de embarque», que —como no podría ser de otra forma— es de una misión Soyuz, la reciente TMA-20 (Expedición 26 de la ISS). No satisfechos con esto, y por el mismo ‘precio’, añadimos también una infografía con las naves acopladas a la ISS a fecha de hoy…

[Fuente principal de los datos: Eureka]

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
La Soyuz TMA-20, camino de la ISS tras un lanzamiento perfecto
[Nuestra entrada Nº 500] ¡Semiorka!: La estrella de Koroliov
Ilustración e infografía de la nave Soyuz TMA
Los colores de la Soyuz
Presentado el Rassvyet, nuevo módulo para la ISS
[Infografía] Estado actual y cronología de la ISS

Entradas con la etiqueta ‘ISS’
Entradas con la etiqueta ‘Soyuz’

Platón, Petronio, Asimov, Bocaccio y Maquiavelo asaltan el Senado de Roma. La Huelga General paraliza Portugal [actualizado]

Estudiantes italianos han tomado al asalto esta mañana el hall de la sede del Senado de la República en Roma como acción de protesta contra los recortes y la reforma educativa propuesta por el gobierno de ultraderecha de Berlusconi. «Armados» de cascos y escudos, que representaban obras de la literatura universal como La república de Platón, el Satiricón de Petronio, El Sol desnudo de Isaac Asimov, el Decamerón de Bocaccio y El Príncipe de Maquiavelo o la propia Constitución de la República Italiana, los estudiantes han conseguido internarse en el vestíbulo de acceso del milenario SPQR a pesar de que la policía intentó infructuosamente cerrar los portones de la sede senatorial del romano Palazzo Madama, según informa Público.es en su edición de hoy. Posteriormente los estudiantes han lanzado huevos desde el exterior al grito de «¡Dimisión!».

Más movilizaciones estudiantiles y obreras en Gran Bretaña y Francia

También durante la jornada de hoy (24 de noviembre) en este otoño caliente europeo, los estudiantes británicos han vuelto a tomar las calles londinenses en una manifestación contra los recortes en Educación planteados por el gobierno liberal-conservador. BBC Mundo informa que «un vehículo policial fue atacado cerca de la sede del gobierno británico» (…) «Marchas y otros eventos de protesta también han sido convocados en Manchester, Liverpool, Sheffield, Bristol, Southampton, Oxford, Cambridge, Leeds, Newcastle, Bournemouth, Cardiff, Glasgow y Edimburgo».

Furgoneta policial redecorada por los estudiantes británicos en Londres

Por su parte, la clase obrera francesa no da su brazo a torcer tras haber tumbado al último gobierno de la República y las organizaciones sindicales promueven hoy la enésima jornada de huelga sectorial de los trabajadores del sector público contra la reforma de las pensiones promovida por el recién designado Gobierno de Sarkozy; una movilización que dio comienzo ayer y que durará hasta las 19:00 horas de hoy. Numerosas conexiones entre España y el país vecino del norte han debido ser suspendidas.

Mientras el gobierno «socialista» portugués restaba importancia a la Huelga General y los medios reproducían estas declaraciones en su «realidad alternativa», en el espacio-tiempo real una viajera de aspecto oriental es el único ser vivo en la terminal de salidas del Aeropuerto Internacional de Lisboa en la mañana del 24 de noviembre. [Foto: José Sena/EFE]

LA HUELGA GENERAL PARALIZA PORTUGAL

En el otro país vecino, Portugal, las principales organizaciones sindicales —la mayoritaria CGTP (comunista) y la UGT (socialista)— han paralizado hoy la república lusitana en una Huelga General de 24 horas contra los recortes y las reformas económicas de derecha extrema, similares a las de Zapatero en España, emprendidas por el Gobierno de José Sócrates (PS). La Huelga cuenta con el apoyo de la principal fuerza política de la izquierda portuguesa, el influyente PCP. Por poner un ejemplo y a falta de datos de seguimiento definitivos, como consecuencia de la Huelga General el espacio aéreo portugués permanece cerrado a cal y canto, por lo que las compañías aéreas españolas se han visto obligadas a suspender todos sus vuelos directos con destino a Portugal desde los aeropuertos de Madrid y Barcelona.

Actualización [25/10/2010]: Los datos registrados a fecha de 25 de noviembre, ya terminada la jornada de Huelga, confirman que una amplia mayoría —al menos tres de los cuatro millones— que supera el 75% de los trabajadores portugueses han respondido a la convocatoria sindical unitaria; «más de tres millones» según Carvalho da Silva, secretario general de la Intersindical Nacional CGTP, basándose en los registros detallados del paro por sectores y empresas que ha recopilado la central sindical mayoritaria portuguesa. Diversos medios de comunicación, ante la evidencia de las imágenes de estaciones de viajeros desiertas y calles vacías en ciudades como Oporto o Lisboa, se han visto obligados a reconocer que la incidencia del paro general se ha acercado o ha alcanzado el 100% en muchos sectores y empresas de la industria y el transporte. El Gobierno portugués, en un alarde de creatividad estadística de su ministra de Trabajo Helena André (PS), ha declarado que «la tasa de adhesión ha oscilado entre el 5,9 y el 95%» (sic), sin aportar datos que corroboren tal afirmación pero erigiéndose a la vez en portavoz oficiosa de la versión difundida por los empresarios portugueses. Más información actualizada sobre el desarrollo de la Huelga General en www.grevegeral.net (CGTP).

Enlace recomendado → La mayor huelga jamás vivida en Portugal (La Voz de Galicia)
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
[Agitprop] 24 de noviembre: Huelga General en Portugal
Los británicos también se movilizan: Los estudiantes asaltan y toman la sede nacional del Partido Conservador en Londres
El rojo es el color del Otoño en Francia
La Bolsa o la vida (Milán)

La Bolsa o la vida

Imponente escultura del artista italiano Maurizio Cattelan emplazada frente a la Bolsa de Valores de Milán (Piazza Affari), la principal sede de los especuladores financieros de Italia y uno de las más importantes símbolos del capitalismo en el país de Gramsci —nuestro pensador de cabecera— y en Europa. L.O.V.E. Happy end? , así se llama, representa una mano con un único dedo, el corazón (los demás aparecen amputados), apuntando al cielo en un gesto cargado de simbolismo universal. La ubicación de esta escultura de grandes proporciones en mármol macizo en principio no es permanente. Por requerimiento expreso del escultor ha sido colocada precisamente delante de este representativo edificio del capitalismo y de la arquitectura fascista mussoliniana (1932) con motivo de la Semana del Diseño de Milán (24 de septiembre al 3 de octubre de 2010), y ello a pesar de la polémica que ha generado en el país transalpino este colosal ejemplo de rebelión del arte frente al analfabetismo y la nadería visual imperante; «metáfora de la contemporaneidad», según su autor. Contra todo pronóstico el Ayuntamiento de Milán, presionado por numerosas organizaciones cívicas, ha decidido prorrogar al menos hasta el 24 de octubre el emplazamiento actual de este regalo de Cattelan a los milaneses, al que algunos ya han rebautizado como «Vaffalculo»; expresión que no necesita ser traducida, dadas las más que obvias similitudes o parecidos razonables —en este caso y en muchos otros— entre las lenguas de Dante y de Cervantes. [Fuentes principales: Cubadebate y ExibArt.com]

‘La belleza de Italia en una clara noche de verano’

Foto tomada por Douglas Wheelock (NASA) desde la Estación Espacial Internacional el 22 de agosto de 2010. El astronauta estadounidense definió esta imagen como «La belleza de Italia en una clara noche de verano». Para que podamos distinguir como en los mapas el extremo sur de la bota de la península itálica y la isla de Sicilia —a su izquierda o al Oeste— hemos girado 180º la imagen original. Las luces del área metropolitana de Nápoles y su bahía destacan en la zona superior izquierda de la imagen. Los destellos luminosos que se divisan en el horizonte terrestre (en la parte inferior izquierda) deben corresponder a Túnez y la costa septentrional de África. [Foto: NASA/Douglas H. Wheelock]

+fotos de Wheelock desde la ISS: Astro_Wheels
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Oleg Kótov: arte fotográfico en el espacio
Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS (I Parte)
Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS (II Parte)
Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS (III Parte)
España vista desde la ISS
Entradas con la etiqueta “ISS”

Ío: un mundo de fuego frente al gélido Júpiter

Ío es el satélite galileano más cercano a Júpiter y fue descubierto por el gran astrónomo italiano Galileo Galilei en 1610. La sonda de la NASA Voyager 1 visitó el sistema planetario de Júpiter en 1979 [véase infografía en ciudad-futura.net]. Esta magnífica imagen es un reprocesamiento digital actual, que se acaba de publicar, basado en los bellos mosaicos de fotografías que envió el Voyager 1 allá por finales de la década de 1970. Una intensa y pertinaz actividad volcánica provocada por las mareas gravitatorias de la gran masa de Júpiter, combinadas con los efectos de las cercanas lunas jovianas Europa y Ganímedes, ha modelado —y sigue remodelando— el aspecto de Ío, el otro cuerpo del Sistema Solar junto con la Tierra que mantiene un vulcanismo activo visible y constatable. La banda más clara de la izquierda son las capas altas de la inmensa atmósfera de Júpiter. Junto a volcanes activos, en la superficie de este mundo de fuego —de tamaño ligeramente superior a nuestra inerte Luna— hay lagos de azufre fundido y lenguas de lava semiviscosa de varios cientos de kilómetros de longitud. [Imagen: ©Ted Stryk, procesada a partir de datos facilitados por cortesía de NASA/JPL. Clic en la imagen para ampliar]

Fuente: Io over Jupiter’s terminator ← Vía: twitter.com/Eurekablog
Entradas relacionadas en Ciudad futura:
El otro planeta azul [con información e infografía sobre las misiones Voyager 1 y 2]
Misión Galileo a Júpiter
Un grano de pimienta en el espacio
Infografía del Sistema Solar [con tablas comparativas de dimensiones y otros datos]
+info sobre las misiones Voyager:
Voyager, the Interstellar Mission (JPL/NASA)
Voyagers: 33 years of space flight (infografía de la Agencia Novosti, Moscú)


Dolores Ibárruri: Vivir de pie

Siguiendo el camino que iniciamos con un texto dedicado a la figura de Rosa Luxemburgo, en esta ocasión nuestro colaborador José Gabriel Zurbano realiza en las líneas que siguen un interesante resumen sobre la intensa y dilatada vida de la dirigente comunista internacional Dolores Ibárruri en su contexto histórico; desde sus inicios en su amada Euskadi natal, cuna de Dolores y de las primeras organizaciones obreras en España; hasta los últimos años de su larga vida, ya de vuelta a su patria en los primeros años de la Transición tras un largo exilio en Moscú. ••• Todo ello sin olvidar el eminente papel que Pasionaria y su partido representaron durante la Guerra de España (1936-1939) frente a la sublevación fascista contra la legalidad democrática republicana de una parte del generalato con el apoyo imprescindible de la jerarquía y la mayor parte del clero de la Iglesia Católica, los terratenientes, el poder financiero y las potencias nazi-fascistas europeas de la época. ••• De la misma manera que el PCE fue la columna vertebral del ejército popular de la República española durante la guerra, tras la derrota republicana Dolores Ibárruri fue la cabeza visible —primero como secretaria general y luego como presidente— del partido que encarnó la única fuerza política relevante de oposición a la dictadura franquista durante casi cuatro décadas. ••• Por todo ello Pasionaria se convirtió, ya desde finales de los años 30, en la figura femenina internacional más destacada —como símbolo internacional que traspasó océanos y continentes— de las dos grandes pasiones que protagonizaron la vida de Dolores Ibárruri: el comunismo y la pionera lucha de los pueblos de España frente al fascismo, primero en los campos de batalla y después en la soledad de las trincheras de una ejemplar e inquebrantable lucha clandestina del PCE frente a la dictadura… Vivir de pie: todo un ejemplo para nuestras generaciones. [Paco Arnau, editor de Ciudad futura]

DOLORES IBÁRRURI, MADRE CORAJE, PALABRA, VOZ,
FIGURA Y OBRA DEL ANTIFASCISMO ESPAÑOL

La forja de un carácter (1895-1917)

Dolores Ibárruri Gómez (La Pasionaria, Gallarta, Vizcaya, 9 de diciembre de 1895 – Madrid, 12 de noviembre de 1989) nació en la zona minera de Vizcaya, la provincia más industrializada y populosa del País Vasco. Su padre, Antonio Ibárruri, era minero y carlista. Su madre, Dolores Gómez, castellana católica y devota también trabajó en la mina antes de casarse. “Soy pues, de pura cepa minera. Nieta, hija, mujer y hermana de mineros… yo no he olvidado nada”[1] De niña tuvo su rebeldía. Asistió a la escuela hasta los 15 años, albergando el deseo de ingresar en la Escuela Normal de Maestras, pero sus esperanzas quedaron frustradas por las necesidades económicas de su familia. Al finalizar sus estudios tuvo que ingresar en una academia de corte y confección que le permitió hallar empleo como sirvienta en la casa de una familia acomodada… el trabajo era agotador, se levantaba a las seis de la mañana y no se acostaba hasta las dos de la madrugada. El 15 de febrero de 1916, se casó en la iglesia de San Antonio de Padua de Gallarta con un minero socialista, Julián Ruiz; pero, como ella misma relata en su autobiografía hasta la guerra civil El único camino, no fue feliz en esta relación dadas las duras condiciones de la vida de las familias mineras y el machismo de su marido. Julián fue detenido tras la Huelga General revolucionaria en la España de 1917 y Dolores se encontró sola con la pequeña Esther, nacida el 29 de noviembre de 1916. La noticia de la Revolución socialista de Octubre de 1917 en Rusia representó para ella un potente rayo de esperanza.

El primer artículo que publicó en el periódico obrero El Minero Vizcaíno fue escrito en la Semana Santa de 1918. Usó el seudónimo de Pasionaria para firmarlo. Vivió con emoción la revolución de los espartaquistas alemanes de Rosa Luxemburgo en enero de 1919 y cuando en 1921 se produjo la escisión en el PSOE que condujo a la fundación del Partido Comunista de España, Dolores Ibárruri estuvo entre los militantes socialistas vascos fundadores del nuevo partido comunista, siendo elegida rápidamente miembro del Comité Provincial de Vizcaya. En esa época siguieron deteniendo a su marido Julián con cada huelga… Cuando salía de prisión, Dolores solía quedar embarazada; su segundo hijo y único varón, Rubén, nació el 9 de enero de 1920, el mismo año en el que moriría la primogénita Esther. En julio de 1923 tuvo trillizas: Amaya, Amagoya y Azucena. El parto fue difícil y asistido por sus vecinas. Amagoya murió unos días mas tarde y Azucena sobrevivió sólo dos años… Eva nació en 1928 y vivió apenas dos meses. La imposibilidad de pagar cuidados médicos y alimentar adecuadamente a sus hijos contribuyó a la muerte prematura de cuatro de los seis que tuvo. A pesar de ello trabajó muy duramente para su familia: plantaba hortalizas y hacía costura para el sastre del pueblo con el fin de incrementar los magros ingresos que provenían del salario de su marido. Sigue leyendo

‘He visto a Titán emerger detrás de Saturno’

La frase que da título a esta entrada bien pudiera haber formado parte del famoso monólogo del replicante Nexus-6 Roy Batty (interpretado por el actor holandés Rutger Hauer) en el film Blade Runner de Ridley Scott estrenado en 1982 y cuya acción se desarrolla en un ya no tan futurible Los Ángeles de 2019… el futuro ya no es lo que era y es más que dudoso que la metrópolis californiana sea en apenas nueve años tal y como la describía Ridley Scott en 1982. A pesar de todo, cerremos los ojos e imaginemos —con fondo musical de Vangelis— al líder de los androides biológicos insurgentes proclamando, mientras la vida se le escapa de las manos bajo la lluvia, «He visto cosas que vosotros no creeríais: naves de ataque en llamas más allá de Orión… he visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser […]» y añadir «he visto a Titán emerger detrás de Saturno». Pero en realidad quien ha visto esta última escena y nos la ha enviado a la Tierra por telemetría es Cassini, un robot electromecánico de finales del siglo XX dotado de visión y de multitud de instrumentos científicos, llamado así en honor del gran astrónomo franco-italiano nacido en la República de Génova en el siglo XVII.

La misión conjunta de la NASA y de la Agencia Espacial Europea Cassini-Huyggens ha recorrido un largo camino por el Sistema Solar desde su lanzamiento en 1997 para llegar hasta Saturno, su destino y misión principal después de pasar por Júpiter y su sistema de satélites en los albores de este siglo. Hoy, después de haber posado la sonda europea Huyggens sobre la región Xanadu de Titán en 2005, Cassini nos sigue sorprendiendo con imágenes espectaculares de Saturno y los satélites de este gigante gaseoso con tan fotogénicos anillos. En la fotografía que reproducimos sobre estas líneas podemos ver en primer plano [abajo a la izquierda] la blanca luna Tetis delante del sistema principal de anillos de Saturno, que proyecta una colosal sombra sobre el planeta; más allá —gracias a Cassini— vosotros también podéis ver a Titán emerger detrás de Saturno. La imagen fue captada el 24 de marzo de 2008 desde una distancia aproximada de 1,3 millones de kilómetros. [Clic en la imagen para ampliar]

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura • Foto: NASA/JPL/Space Science Institute

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
El futuro ya no es lo que era
Huygens en Titán. Géiseres en Encélado
Un grano de pimienta en el espacio

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Las 30 mejores fotos de Soichi Noguchi desde la ISS (III de III)

PARTE III. A continuación os ofrecemos la tercera y última entrega de la selección de Ciudad futura de las que consideramos las 30 mejores fotografías captadas por el cosmonauta japonés de la JAXA Soichi Noguchi (Yokohama, 1965) durante su reciente estancia en la Estación Espacial Internacional como miembro de la Expedición 23 de la ISS, comandada por Oleg Kótov. El cosmonauta ruso, al igual que el nipón, ha demostrado de forma sobresaliente su maestría en el arte de enfocar con la cámara. [Recomendamos ver al respecto nuestra galería «Oleg Kótov: arte fotográfico en el espacio», con una selección de diez imágenes comentadas].

La tarea de seleccionar 30 imágenes no ha sido fácil en este caso si tenemos en cuenta que —para ser rigurosos— hemos revisado, una por una, más de un millar de imágenes que Noguchi publicó en su galería Astro_Soichi a lo largo de más de cinco meses de estancia en el complejo orbital internacional.

Aquí va nuestra tercera y última entrega con una decena de imágenes: Sigue leyendo