«La marcha de la juventud hacia el futuro» (clic en la imagen para ampliar, 1814 × 233 píxeles). Derecha: retrato de Renau (Manuela Ballester, México, 1942)
En estos días de recrudecimiento hasta la saturación de la habitual propaganda anticomunista en los medios con motivo del 25º aniversario de la caída del Muro de Berlín a la mayor gloria de personajes tan reaccionarios como Ronald Reagan, Margaret Thatcher o el papa Wojtyla, tomamos el carril contrario para reivindicar la vida y la obra del artista español Josep Renau Berenguer en la República Democrática Alemana (RDA).
Renau (Valencia, 17/05/1907 – Berlín, 11/11/1982), comunista, pintor, artista gráfico, fotomontador, muralista… fue posiblemente el más destacado exponente de la auténtica explosión creativa que surgió durante la Guerra de España en el arte gráfico.
Tenerife, 21/06/2011.— Del 20 al 25 de junio de 2011 se está celebrando en el sur de Tenerife (Islas Canarias) Starmus, un encuentro internacional que reúne diversas disciplinas científicas relacionadas con la astronomía y la cosmonáutica, así como con la cultura, el arte y la música, bajo el esperanzador lema —más en unos tiempos tan atribulados como estos— «Descubre el cosmos y cambia el mundo». El «Tributo a Yuri Gagarin», ciudadano soviético y del mundo y primer cosmonauta de la historia de la humanidad es el eje central de este acontecimiento que se celebra en el año del 50º Aniversario del vuelo de la Vostok 1 y coincide, además, con el evento astronómico del solsticio de verano.
Ayer, 20 de junio, se realizó la primera sesión del Starmus. Hicieron sus presentaciones personajes de la talla de Claude Nicolier (astrofísico, astronauta de la ESA), quien en la rueda de prensa, preguntado sobre el futuro del programa espacial tripulado de la NASA y la próxima retirada de los transbordadores espaciales, declaro que «los shuttle han sido vehículos costosos y peligrosos» y que la NASA se va a concentrar en misiones [no tripuladas, suponemos] más allá de nuestra órbita baja. Nicolier también habló de vida en el cosmos y de que ésta no tiene por qué ser un fenómeno peculiar de nuestro planeta a pesar de que «la materia en el universo está muy dispersa».
Michel Mayor (astrofísico de la Universidad de Ginebra, Suiza), hablando sobre exobiología y citando al filósofo griego Epicuro («¿Y si hay vida en esos planetas?»), afirmó que «podrían existir condiciones para la vida en Marte» […] «incluso el primer paso de la vida se podría haber dado en el planeta rojo»; además, en cuanto a la búsqueda de exoplanetas con condiciones de habitabilidad para organismos biológicos, Mayor dijo que —concentrando la búsqueda en un catálogo de «estrellas candidatas» en regiones cercanas de nuestra galaxia— va a ser posible en un plazo razonable encontrar más mundos similares a la Tierra a una distancia relativamente cercana al Sistema Solar; específicamemente destacó como una de estos cuerpos extrasolares candidatos para la búsqueda a HD85512B.
Jill Tarter, astrónoma estadounidense que inspiró el personaje protagonista de Contact (Ellie Arroway en la magnífica obra de ciencia ficción de Carl Sagan, llevada al cine), habló sobre el proyecto SETI y la búsqueda y recepción de posible señales inteligentes procedentes del cosmos, disciplina que definió como «la arqueología del futuro».
‘La URSS y EEUU empatamos y ahora gana China’
El astronauta de la NASA Buzz Aldrin (quien acompaño a Neil Armstrong en el descenso a la Luna en la histórica misión Apolo 11 en 1969), en el estilo peculiar, dicharachero y «políticamente incorrecto» que lo caracteriza, afirmó que «tras la misión Apolo-Soyuz en 1975 se dijo que la carrera espacial entre las dos grandes superpotencias había acabado y dado paso a una nueva época de colaboración. En esa competición la URSS y EEUU empatamos… ahora ganan los chinos». También expresó como una de las dos cosas de las que «se arrepentía» en su carrera como astronauta, es de que la NASA, tras la cancelación del programa Apolo, concentrara todos sus esfuerzos en los transbordadores espaciales y no así en cápsulas orbitales tripuladas. Interpretamos que quizá en referencia a la situación actual y de que a partir del mes que viene Estados Unidos dejará de tener capacidad de realizar misiones espaciales tripuladas a la Estación Espacial Internacional o a cualquier o otro lugar, pasando a depender de las Soyuz de diseño soviético, naves contemporáneas de las antiguas Apolo. También habló de que, superada la fase anterior de competencia, con grandes logros: «Al principio, nuestro reto fue dar la impresión de que EEUU podía hacer frente a los grandes avances de la URSS en la carrera espacial»; es necesario actualmente un «liderazgo conjunto, compartido» para llevar adelante los retos de la exploración del espacio en nuestros días.
¡Leonov, Tereshkova, Armstrong!
Pero sin duda la «estrella del día» en Starmus fue el mítico y laureado cosmonauta soviético Alexéi Leonov, primer hombre que salió al espacio exterior para realizar una actividad extravehicular. En una breve pero profunda y emotiva intervención, la más aplaudida por los asistentes en la sesión del día, el gran Leonov destacó como un enorme logro este evento en España por parte de los organizadores de una iniciativa que por primera vez en la historia reúne tan destacados participantes relacionados con la exploración del espacio en un encuentro internacional del que se sentía honrado por haber colaborado en su promoción, sin olvidar el espíritu común que nos había traído hasta aquí: «Es Yuri Gagarin en realidad quien no ha reunido a todos», afirmó Leonov recordando a su inolvidable amigo Yura medio siglo después de su hazaña. [Disculpadnos una autorreferencia: ha sido un gran honor para quien escribe estas lineas poder estrechar ayer la mano de Alexéi Leonov]
Las sesiones del Starmus continuarán hasta el próximo viernes 25, con nuevas conferencias tan interesantes como las que hemos relacionado brevemente aquí. La sesión del último día contará con la asistencia de otros dos grandes personajes históricos pioneros del cosmos: nada menos que la cosmonauta soviética Valentina Tereshkova, la primera mujer en el espacio, y Neil Armstrong, ciudadano estadounidense y primer hombre que puso el pie sobre la superficie de otro mundo.
Como resulta evidente que los valores culturales del capitalismo —antes dominadores absolutos de las mentes de la mayoría de unos ciudadanos rebajados a la categoría de consumidores— se baten en franca retirada como producto de la crisis (a pesar de una manipulación mediática persistente pero cada vez más inverosímil y desacreditada), las agencias publicitarias al servicio de las grandes corporaciones se han sacado de la chistera una nueva estrategia dialéctica: el uso de los valores contrarios, los del comunismo, para fomentar sus ventas. El capitalismo no «vende» ya como idea al nivel de antes y además la gente ha dejado de comprar cosas accesorias o inútiles. Éste es un fenómeno provocado por ellos mismos con su crisis; ya lo dijo Marx: «el capitalismo lleva en su interior el germen de su propia autodestrucción».
La solución: Una vez más sigue siendo válido el método dialéctico marxista, utilizar los valores y la estética comunista para promocionar las ventas de las corporaciones capitalistas. Esto no es nada nuevo ni en política: son los enemigos de la libertad, la democracia y la paz los que siempre han agitado como banderas esos conceptos con fines contrarios a los valores que representan, hasta el punto de prostituir, subvertir y vaciar esas palabras de su contenido real; ni tampoco en economía: todos sabemos, por ejemplo, que el movimiento socio-cultural hippy, contestatario y antisistema en sus inicios, fue absorbido y reconvertido por el propio sistema en una simple moda estética que luego devino en mercancía de consumo masivo y que cada cierto tiempo reaparece.
Izquierda:Publicidad comercial publicada en Estados Unidos en la década de 1950, más de siglo y medio después de la Revolución Americana. Vemos aquí claramente el papel que se otorga a la mitad de los súbditos del país líder del «mundo libre» (de las corbatas que anuncian, mejor no opinamos). Derecha: Cartel publicitario impreso en la URSS en 1935, 18 años después de la Revolución de Octubre. Se hace un llamamiento a las mujeres soviéticas para que se matriculen en las facultades de Ingeniería Aeronáutica.
Más recientemente, como apunta José Luis Forneo en su recomendable blog Cuestionatelotodo, nada menos que entidades financieras globales como el Banco Santander, cuyo color corporativo es el rojo carmesí de las banderas comunistas, propalan en sus spots publicitarios ideas como «La revolución de las hipotecas». El Santander es uno de los principales bancos del mundo y su presidente, Emilio Botín, el sujeto individual con más poder real en España. Y seguramente hay muchos ejemplos más. Cuanto más inhumana (y antihumana) es una gran entidad corporativa privada (operadores de telecomunicaciones, bancos, compañías energéticas o de seguros, etc.), más incide ésta en agitar conceptos humanistas, ecologistas y hasta revolucionarios en sus anzuelos publicitarios. Lo estamos viendo a diario.
‘Ven a comprar con tus camaradas’
En el caso de Media Markt, multinacional euroalemana de productos y gadgets electrónicos implantada en varios países del globo, entre ellos España, sus publicistas han dado un paso más allá. No sólo inciden en la estética comunista (nada complicado para la agencia publicitaria pues el color corporativo de Media Markt, cómo no, también es el rojo), sino también en el lenguaje: «¡Ven a comprar con tus camaradas!», «¡Viva la revolución!», junto con su ya recurrente e internacional eslogan «¡Yo no soy tonto! («Ich bin doch nicht blöd!», «Je ne suis pas fou!», «Non sono mica scemo!» y así en euskera, polaco, portugués, catalán y otros idiomas).
Destacaremos para finalizar este análisis que la ejecución estética de este tipo de campañas opta en la inmensa mayoría de los casos por ideas fuerza que desde el punto de vista de estos publicitarios, a los que no negamos destreza y profesionalidad, tienen impacto publicitario frente a mensajes débiles… es decir, eligen conceptos claros y con fuerza propios de la tradición mayoritaria del movimiento obrero histórico, el comunismo (pueblo, puños alzados, revolución, camarada, etc.), frente a mensajes etéreos y difusos más propios de la tradición socialdemócrata (ciudadanía, reforma, compañero, etc.), ideas conceptualmente débiles que estos publicistas ni siquiera contemplan como mensaje antagonista válido dialécticamente para sus fines, que no son otros que convencer para vender. Algo de lo que se debería tomar buena nota en el ámbito de las fuerzas políticas comunistas —al menos en el caso de las europeas occidentales—, muchas veces tentadas al aggiornamento o la adaptación y acomodación de su imagen y sus mensajes en un vano intento de ofrecer una imagen de «respetabilidad» ante el acoso implacable del stablishment mediático, político y económico. Un craso error, según nuestra opinión como profesionales, igualmente.
«»¡El orden reina en Berlín!» ¡Estúpidos secuaces! Vuestro «orden» está construido sobre la arena. Mañana la revolución se levantará vibrante y anunciará con su fanfarria, para terror vuestro: ¡Yo fui, yo soy y yo seré!» (Últimas palabras de Rosa Luxemburgo escritas la misma noche de su asesinato)
ROSA LUXEMBURGO: REVOLUCIÓN, INTERNACIONALISMO Y EMANCIPACIÓN
Rosa Luxemburg o Rosa Luxemburgo (Zamosc, parte polaca del Imperio Ruso, 5 de marzo de 1871 – Berlín, Alemania, 14 de enero de 1919), quiza fue la mujer y teórica marxista mas importante del periodo revolucionario entre 1880 y 1918. Su padre fue Elías Luxemburg, comerciante de maderas judío, y su madre Line Löwenstein. Rosa tuvo cuatro hermanos mayores que ella y nació con un defecto en el crecimiento que la discapacitó físicamente toda su vida.
Con apenas 22 años Rosa Luxemburgo fundó en 1893 el periódico La causa de los trabajadores (Sprawa Robotnicza, junto a Leo Jogiches y Julian Marchlewski, alias ‘Julius Karski’), desde el que se criticaban las políticas nacionalistas del Partido Socialista de Polonia. Rosa Luxemburgo creía que una Polonia independiente sólo podía derivarse de una revolución proletaria en Alemania, Austria y Rusia. Ella mantenía que la lucha social frente al capitalismo era lo esencial, cuestionando en cierto modo el posterior concepto de derecho de autodeterminación de las naciones bajo el socialismo, desarrollado por Lenin, con quien sostuvo debates dialécticos al respecto. Sigue leyendo →
Oskar Lafontaine se dirige a los asistentes a un acto de Die Linke (la izquierda alemana) contra la guerra y por la retirada de las fuerzas de ocupación en Afganistán celebrado el pasado mes de septiembre en Berlín.
Oskar Lafontaine[1] (Saarlouis, Sarre, 16 de septiembre de 1943), diplomado en Ciencias Físicas, especialista en transportes públicos y militante del SPD (Partido Socialdemócrata Alemán) desde 1966, fue alcalde de Saarbrücken entre 1974 y 1985. Tras ganar las elecciones del 10 de marzo, fue elegido en sustitución del cristianodemócrata Werner Zeyer ministro-presidente del gobierno del Lander del Sarre [Estado federado de Alemania], siendo el primer presidente socialdemócrata de esta importante región industrial desde la constitución de la RFA en 1947…
De referente de la izquierda en el SPD a líder de la izquierda alemana
El 14 de junio de 1987 fue elegido vicepresidente del SPD y, posteriormente, tras el fracaso de la coalición social-liberal, candidato a la Cancillería Federal en las elecciones legislativas del 2 de diciembre de 1990, que no obstante supusieron la reelección de Helmut Kohl, en plena efervescencia al haber capitalizado la derecha germana la caída del muro de Berlín y la reunificación de Alemania.
En 1995 fue elegido Presidente del SPD, protagonizando el giro de su partido hacia una oposición firme frente al entonces Canciller democristiano Helmut Kohl, en contraste con lo que venían haciendo los dos partidos históricamente fomentando el bipartidismo. Con esta estrategia, los socialdemócratas ganaron las elecciones de septiembre de 1998 y fue nombrado Ministro de Finanzas del primer gobierno de Gerhard Schröder. El 11 de marzo de 1999 renunció sorprendentemente a todos sus cargos gubernamentales y de partido, posicionándose en contra de las políticas —marcadamente neoliberales— del nuevo gobierno.
El pasado 22 de julio, la Corte Internacional de Justicia de La Haya ha ratificado la declaración unilateral de independencia de Kosovo en una sentencia que, aunque no es vinculante, ha provocado encontradas reacciones y valoraciones tanto en España como en el ámbito internacional. Consideramos que es importante analizar y valorar los entresijos y antecedentes históricos de esta sentencia, un acto más del «drama yugoslavo» al que hemos asistido desde principios de la década de 1990. Este texto de nuestro colaborador Gabriel Zurbano sin duda nos ayudará a interpretar mejor el «argumento» y el «guión» de esta tragedia moderna cuyos protagonistas son los martirizados pueblos eslavos del Sur de Europa.[Ciudad futura]
De izquierda a derecha: Bill Clinton, presidente de EEUU; Javier Solana, secretario general de la OTAN; Süleyman Demirel, presidente de Turquía y José María Aznar, presidente del Gobierno español, aparecen sonrientes durante la Cumbre de la OTAN celebrada en Washington con motivo del 50º aniversario de esta alianza militar en abril de 1999, en plena campaña de bombardeos sobre Yugoslavia causante de miles de muertos (38.000 misiones de combate en 10 semanas).
–
Kosovo fue el último episodio del despiezado sistemático de la ex Yugoslavia, Estado surgido de la Primera Guerra Mundial como el «reino o país de los eslavos del Sur», su significado etimológico. Este Estado fue refundado como una República Federal Socialista después de la victoria sobre los nazis en la Segunda Guerra Mundial de los partisanos liderados por Josip Broz ‘Tito’ (Croacia, 1892-1980). Cuando el Ejército soviético alcanzó el corazón de Serbia, los partisanos comunistas del mariscal Tito ya habían liberado Belgrado. Este hecho, junto al liderazgo del propio Tito —quien se enfrentó a Stalin en varias ocasiones— hizo que los yugoslavos se ganaran un respeto —no exento de momentos de fuertes presiones y amenazas— por parte de los dirigentes soviéticos.
Yugoslavia, con un sistema económico de socialismo autogestionario inserto en lo que podríamos llamar «economía mediterránea», con diversidad regional de sectores (el norte y el centro más industrializado y el litoral mediterráneo con un desarrollado sector turístico), superaba en tasas de crecimiento a países capitalistas del área como Italia, España o Grecia en los años 60, 70 y 80 del siglo XX. Sin embargo, los yugoslavos compartieron con los soviéticos sendas constituciones que reconocían el derecho de autodeterminación de los pueblos que constituían sus repúblicas federadas. Este derecho, lejos de utilizarse como sus legisladores habrían propugnado, sirvió a principios de la década de 1990 para que los vencedores de la Guerra Fría los descuartizaran sin piedad, alimentando la llama de los odios ancestrales en ambos Estados. Sigue leyendo →
El pasado 22 de julio, la Corte Internacional de Justicia de La Haya ha sentenciado por diez votos contra cuatro que la declaración unilateral de independencia por parte de los albaneses de la región multi-étnica de Kosovo «no violó ninguna ley aplicable del Derecho Internacional».
Alrededores de la capital Prístina en febrero de 2009 durante las celebraciones oficiales del primer aniversario de la independencia unilateral de Kosovo. La decoración está presidida por una bandera de Estados Unidos flanqueada por decenas de banderas de Albania de menor tamaño. Ni una sola insignia del autoproclamado nuevo país aparece por ningún lado. [Foto: Reuters]
–
Antecedentes criminales: Tras una guerra de agresión dirigida por EEUU y la OTAN contra lo que quedaba de Yugoslavia en 1999, las fuerzas independentistas albano-kosovares encabezadas por la banda armada UÇK (siglas en albanés de «Ejécito de Liberación de Kosovo») se hicieron con el poder de facto en una especie de protectorado que desalojó a la administración yugoslava en Kosovo, región actualmente multiétnica aunque cuna de los serbios como nación allá por el siglo XII, casi dos siglos antes de la llegada de albaneses. La UÇK había sido catalogada no mucho tiempo atrás como «grupo terrorista» por el Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, y su origen se sitúa en las poderosas redes mafiosas albanesas de la droga, la delincuencia y la trata de blancas surgidas tras la desaparición del Estado socialista en la vecina Albania. Posteriormente, la UÇK adquirió un creciente protagonismo en Kosovo gracias al apoyo logístico y económico de los servicios secretos alemanes y de la CIA durante la Administración demócrata de Bill Clinton.
El 17 de febrero de 2008 las autoridades del protectorado albano-kosovar, ya reconvertidas de delincuentes de la droga y la prostitución en autoridades civiles democráticas apoyadas por EEUU y la OTAN, autoproclamaron su independencia de Serbia. Dos años después llega esta sentencia de La Haya que viene a dar cobertura jurídica a esta peculiar vía a la independencia por medio de la combinación de la lucha armada de una banda de delincuentes comunes y terroristas con las bombas de EEUU y la OTAN del tándem Clinton-Solana¹ de 1999. Los bombardeos que éstos ordenaron (38.000 misiones de combate en 10 semanas) causaron miles de víctimas y grandes destrozos en Yugoslavia; una guerra de agresión en toda regla cuyos crímenes no ha visto ni juzgado hasta la fecha tribunal internacional alguno.
Interpretaciones jurídico-políticas: Aunque no es vinculante, esta sentencia de La Haya sienta unos precedentes jurídicos de imprevisibles consecuencias políticas al incumplir la Resolución 1244 de Naciones Unidas que reconoce el derecho a la integridad territorial de Yugoslavia (hoy Serbia). EEUU y Alemania, las potencias que promovieron hace dos años la independencia de este territorio, han aplaudido la sentencia. Mientras tanto, la gran mayoría de la comunidad internacional sigue sin reconocer el autoproclamado Estado albano-kosovar. Es el caso de China, Rusia, España y otros 120 estados miembros de la ONU. Ante las interpretaciones que podría tener esta sentencia en un país como España —donde también existen movimientos independentistas de diferentes características en Cataluña y en el País Vasco— la portavoz del Gobierno, Mª Teresa Fernádez de la Vega (correligionaria y sucesora de Solana en el cargo), ha declarado que «es bastante irreal comparar España con los Balcanes»… Sin embargo, a nosotros nos resulta algo familiar y cercana esa doctrina (al parecer ahora ratificada por La Haya) cuyo fin es conseguir la independencia por medio de las bombas, ¿no os suena?… Seguiremos informando próximamente.
[1]: Javier Solana Madariaga (Madrid, 1942) fue secretario general de la OTAN entre 1994 y 1999. Es miembro del PSOE y fue titular de varias carteras ministeriales en cuatro gobiernos de Felipe González (Cultura, Educación, Exteriores y Portavoz del Gobierno). Solana suele asistir a las reuniones del exclusivo think tank monárquico-capitalista Club Bildelberg. –