Olof Palme: una vida ejemplar, una muerte anunciada

En el texto que os presentamos nuestro colaborador José Gabriel Zurbano realiza un análisis de la etapa de gobierno del líder socialdemócrata sueco Olof Palme en su contexto histórico (política económica progresista y redistributiva, antiimperialismo e independencia frente a EEUU en política exterior, etc.), comparándola con la deriva hacia la derecha de los actuales responsables internacionales y nacionales de esta fuerza política, la socialdemocracia, que de sus orígenes ligados al movimiento obrero en el siglo XIX ha pasado ha ser desde hace décadas la punta de lanza de la aplicación de duros ajustes neoliberales y antiobreros allá donde ha gobernado o gobierna en Europa Occidental (en la actualidad España, Grecia y Portugal) bajo los dictados del FMI y de los poderes financieros capitalistas. ••• Incluso para los que no coinciden con las premisas de la socialdemocracia porque forman parte del movimiento político mayoritario de la izquierda —en términos globales— a partir de la Segunda Guerra Mundial, el comunismo, la eminencia de la figura de Olof Palme crece con el paso de los años en contraste con las felonías de otros dirigentes europeos o latinoamericanos autoproclamados «socialdemócratas». ••• Salvando las enormes distancias sociales e históricas que separaban y separan a países como Suecia y Chile, el ejemplo que lega Olof Palme —asesinado en oscuras circunstancias aún sin esclarecer— sólo podría ser comparado en buena ley con la eminente figura de otro gran líder socialista que tuvo el mismo final que Olof Palme e idénticos y poderosos enemigos, el presidente Salvador Allende. [Paco Arnau, editor de Ciudad futura]

OLOF PALME, UN EJEMPLO DE
COMPROMISO CON LA ÉTICA Y LA
PRAXIS SOCIALDEMÓCRATA

“De Vietnam a Nicaragua, de El Salvador a Palestina, del Sáhara a Sudáfrica, a lo largo de toda la superficie del globo, las banderas cuelgan a media asta en cariñosa memoria de este gigante de la justicia que llegó a convertirse en un ciudadano del mundo, un hermano y un camarada de todos los oprimidos”.
Oliver Tambo (presidente del Congreso Nacional Africano —CNA— en 1986)

“Una persona puede ser asesinada, pero las ideas no. Tus ideas [Olof Palme] vivirán a través de nosotros”.
Anna Lindh (dirigente socialdemócrata sueca opuesta a la invasión estadounidense de Iraq en 2003 asesinada el 11 de septiembre de ese mismo año. Palabras pronunciadas tras la muerte de Olof Palme en 1986)

Sven Olof Joachim Palme (Estocolmo, 1927-1986), líder del Partido Socialdemócrata de Suecia [“Partido de los Trabajadores” en su denominación histórica original] desde 1969, fue primer ministro de este país nórdico europeo en dos etapas al frente del gobierno: de 1969 a 1976 y entre 1982 y 1986. El 28 de febrero de 1986 —cuando aún ejercía el cargo de primer ministro— fue asesinado por un desconocido mientras paseaba en compañía de su esposa tras salir de un cine. La autoría y el móvil de su asesinato aún están sin resolver judicialmente. En realidad, Palme era un líder incómodo para el imperialismo, el fascismo internacional y los centros transnacionales del poder neoliberal.

Para ejemplo de los que ahora se tildan de “socialdemócratas”, sin serlo en realidad al defender el pensamiento único neoliberal, en su primera etapa como primer ministro Palme mantuvo puntos de vista alternativos, criticando la actuación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam, las armas nucleares y la política del apartheid en Sudáfrica. Asimismo defendió el derecho del pueblo palestino a tener su propio estado y a Fidel Castro. También apoyó a Salvador Allende, subrayando su famosa frase sobre la ética socialista “se podrá meter la pata pero no se meterá la mano”. Sigue leyendo

Sudáfrica 2010: Moses Mabhida, un estadio de bandera

El arco que corona el Estadio, al igual que la bandera sudafricana, simboliza un país dividido que se une en una sola nación.

Moses Mabhida, líder comunista de la lucha del pueblo sudafricano contra el régimen del Apartheid, da nombre al nuevo Estadio de Durban.

Vista nocturna del interior del Moses Mabhida durante un encuentro de fútbol. Obsérvese la cobertura de teflón de las gradas y, al fondo, una parte del gran arco longitudinal que la soporta.

+info: Fútbol rebelde
Entrada relacionada en Ciudad futura: ‘La Roja’, de cabeza a la final de Sudáfrica 2010

El Estadio Moses Mabhida de Durban, escenario de la victoria en semifinales de la Selección de España frente a la de Alemania, es posiblemente la más llamativa y moderna de todas las sedes del Campeonato Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010. Fue inaugurado en noviembre de 2009 y cuenta con una capacidad que puede variar entre los 60.000 y los 80.000 espectadores según su uso, ya que es un estadio polivalente (fútbol, atletismo, rugby, etc.).

Estructura y símbolo de unión

Lo más llamativo de su estructura es el enorme arco de 105 metros de altura máxima (equivalente a la un edificio de 35 plantas) y 350 metros de largo que lo corona a través del eje longitudinal del campo. Mediante cables de acero de 95 mm de diámetro, el arco sirve de soporte a los voladizos de teflón traslúcido que cubren casi por completo las gradas del estadio. Se trata de un arco bifurcado que acaba unido en uno de sus extremos, emulando así con audaz ingeniería la bandera de la nueva República de Sudáfrica nacida tras el fin del régimen racista del Apartheid, que representa un país dividido que se une en una sola nación. El arco dispone además de peldaños y de un funicular que permiten a los visitantes elevarse hasta la zona más alta de esta gran estructura.

La ciudad de Durban

El Moses Mabhida Stadium está ubicado en la ciudad de Durban, situada en la Municipality Nelson Mandela Bay, a orillas del Océano Índico en la costa oriental de Sudáfrica. Con 3,5 millones de habitantes, Durban es la tercera ciudad del país por población tras Johannesburgo y Ciudad del Cabo. El puerto de Durban es el más importante de África y su terminal de contenedores, la más grande del Hemisferio Sur. Durban fue distinguida por Naciones Unidas en 1998 con el título de «Ciudad Mejor Administrada de África».

Moses Mabhida

Este gran Estadio de Durban debe su nombre a la memoria de Moses Mabhida (1923-1986), uno de los principales líderes fundadores del movimiento obrero sudafricano y de la lucha contra el Apartheid. Mabhida culminó su trayectoria política siendo secretario general del influyente Partido Comunista de Sudáfrica (SACP, por sus siglas en inglés) entre 1979 y 1986, el año de su muerte. El SACP, junto con los sindicatos y el Congreso Nacional Africano (ANC) de Nelson Mandela, fue uno de los tres pilares en que se basó la lucha de la mayoría del pueblo sudafricano contra el régimen racista de la minoría boer (blancos de origen holandés).

La República de Sudáfrica está gobernada desde el fin del Apartheid hasta la actualidad por una alianza unitaria de la izquierda integrada por el Congreso Nacional Africano, el Partido Comunista de Sudáfrica y la central sindical mayoritaria COSATU (Congress of South African Trade Unions).

Comparte Ciudad futura[tweetmeme source=»ciudadfutura» only_single=false]

Las 20 imágenes del siglo XX

Cerca del final de la primera década del siglo XXI quizá dispongamos de suficiente perspectiva como para hacer una recopilación de imágenes del siglo pasado. En el siglo XX nacimos y vivimos aún la mayoría de los que habitamos este planeta en la actualidad, por lo que con toda seguridad esta selección resultará familiar y cercana, en mayor o menor medida, a prácticamente todos nosotros. Al menos éso es lo que hemos intentado…

El siglo de las luces y las sombras

Izquierda: Un ciudadano de París llora impotente ante el desfile de tropas alemanas por los Campos Elíseos el 14 de junio de 1940. Derecha: Soldados republicanos españoles de «La Nueve» (9ª Compañía de la División Acorazada Leclerc). Esta compañía tuvo el honor de ser el primer destacamento aliado que liberó París de los nazis en agosto de 1944. De los 160 soldados que integraban La Nueve, 144 eran españoles.

No hemos pretendido recopilar veinte imágenes que definan o resuman los acontecimientos históricos del siglo XX; sino, sobre todo, algo tan subjetivo (y difícil) como seleccionar 20 imágenes que se nos hayan quedado grabadas en la memoria de entre los millones que pasaron a través de nuestra retina en una centuria en la que la representación gráfica de la realidad por medios diversos, empezando por la fotografía, adquirió carta de naturaleza como fenómeno masivo.

A pesar de que, como hemos dicho, no se trata de un resumen histórico del siglo XX en 20 instantáneas, con toda seguridad una buena parte de ellas —si no todas— definen de alguna manera la trayectoria de cien años que podríamos definir, parafraseando a Alejo Carpentier, como el siglo de las luces y las sombras… los dos elementos básicos que componen una fotografía.

Ver el álbum: «Las 20 imágenes el siglo XX» »

Sigue leyendo