Poyéjali, Valentina!, pionera del cosmos

En este año que conmemoramos el 50º aniversario de la hazaña de Yuri Gagarin, el primer hombre en el espacio, no olvidamos tampoco que tal día como ayer, el 16 de junio de 1963, la también ciudadana soviética Valentina Vladimirovna Tereshkova fue la primera mujer en alcanzar la órbita de nuestro planeta a bordo de la nave Vostok 6. Sirva como modesto homenaje a Valentina Tereshkova, a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y a las mujeres pioneras del cosmos este vídeo, cuya banda sonora es «La varsoviana» [conocido en su versión española como «A las barricadas»], la versión rusa de un sonoro, evocador y bello himno revolucionario europeo a cargo de los Coros del Ejército Rojo. Poyéjali, Valentina!

[youtube http://youtu.be/tOgh3H2aLb4&rel=0]

Vídeo: Roscosmos (Agencia Cosmonáutica Federal de Rusia) • Vía: @gabriel_hgs

Los violentos tienen cara y placa

Barcelona, hoy mismo. Manifestación de ciudadanos indignados. Provocadores infiltrados que no pueden negar quiénes son y de dónde vienen… dónde van a acabar no lo saben ni ellos. Es lo que tiene ser un esbirro del poder en tiempos de agitación y tribulaciones para el sistema imperante. El vídeo representa la viva imagen del fascismo subyacente en este régimen travestido de democrático y de derecho. Lo que veremos es un Estado al servicio de la banca y los grandes empresarios en plena acción, provocando y generando violencia de forma injustificada haciendo uso del lumpen, la tradicional fuerza de choque de la clase social dominante en el capitalismo. Esta violencia provocada por el Estado y sus cancerberos servirá de carnaza a los medios mercenarios que faltan a la verdad un día sí y otro también. Que tampoco nos distraigan con ellos. El vídeo no representa nada nuevo; ya vimos imágenes muy similares, años atrás, con motivo de las movilizaciones contra la globalización capitalista también en Barcelona, sin ir más lejos. O en Madrid, en muchas de las manifestaciones contra la guerra de Iraq… Y nos podríamos retrotraer a los infames «incontrolados» policiales y parapoliciales del régimen franquista, asesinos a sueldo de la misma clase social que sigue dirigiendo hoy nuestros destinos, vidas y haciendas, pero de la que pocos se acuerdan a la hora de volcar su indignación. Pero dejemos que las imágenes hablen por sí solas. Los subtítulos están en catalán pero todo se entiende muy bien. Se entiende todo perfectamente…

[youtube http://youtu.be/gL7QbfIU5IA&rel=0]

El camino de vuelta del presidente del Congreso

José Bono en los tiempos en que era ministro de Defensa de Rodríguez Zapatero junto a los cardenales Cañizares Llovera y Rouco Varela

José Bono, presidente del Congreso de los Diputados, ha declarado recientemente que Izquierda Unida va a acabar reducida a lo más “rancio” y “sectario” de PCE. Estas declaraciones las ha realizado el señor Bono en plena ofensiva política del PSOE y medios afines (la retroprogresía medíatica representada por PRISA y otros grupos empresariales) contra IU a cuenta de los resultados de las elecciones municipales y autonómicas del pasado 22 de mayo y los votos de los electos en ayuntamientos y comunidades autónomas.

El PSOE ha perdido una enorme proporción de su poder municipal y autonómico porque un alto porcentaje de su electorado —quizá voto prestado de la izquierda— rechaza las recetas neoliberales, de derecha extrema, que vienen aplicando «los socialistas» desde el gobierno y también —no lo olvidemos— la gestión municipal de este partido en los últimos cuatro años en cientos de localidades españolas. Pero el PSOE, lejos de rectificar estas políticas de derecha extrema dictadas por la banca y los grandes empresarios cuya última expresión es el nuevo decretazo de reforma de la negociación colectiva, ha decidido optar por el viejo, rancio y gastado discurso del voto útil con la vista puesta en las próximas elecciones generales; es decir, embestir hacia la izquierda y arremeter contra ella.

Un mensaje y una réplica

Los argumentos del señor Bono, pistoletazo de salida de esta campaña contra la izquierda, además pueden y deben ser calificados de franquistas. En este sentido, publicamos un mensaje en el perfil de Ciudad futura de la red social Twitter en el que se afirmaba textualmente que “José Bono es el arquetipo del franquismo sociológico remanente: garrulismo, anticomunismo y nacionalcatolicismo a partes iguales”. Es indudable (aunque quizá lo dude la revisionista Real Academia de la Historia) que el anticomunismo, aderezado con un catolicismo nacionalista a ultranza (nacional-catolicismo según la historiografía no revisionista), fue la principal seña de identidad política del régimen franquista a lo largo de cuatro largas décadas… de la misma forma que nadie medianamente informado podría negar que el señor Bono es un eminente anticomunista católico y nacionalista.

El citado mensaje no tardó en recibir una réplica en Twitter a cargo de la diputada y dirigente federal del PSOE Elena Valenciano: “No!! Jose Bono es un demócrata que peleó contra el franquismo cuando eso era peligroso (sic)” [la cursiva es nuestra]. Ignoramos la peculiar gradación de «peligrosidad» del franquismo que establece la señora Valenciano. Si en los años 70 el franquismo era «peligroso», imagínense ustedes cómo era en décadas anteriores. Tampoco utilizaremos aquí argumentos que se han usado en otros medios, tales como que el progenitor de Bono fuera un fascista rural. Éste es un dato irrefutable, pero no es menos cierto que a los hijos no se les pueden imputar los actos de sus padres. Como también es cierto que el señor Bono militó en sus años mozos —como tantos otros “hijos del régimen fascista”— en la oposición antifranquista de la «década peligrosa» de 1970. Bono llegó a militar en el Partido Socialista Popular (PSP) del profesor Enrique Tierno. En esa época el PSOE —actual partido de Bono y de la señora Valenciano— por regla general “ni estaba ni se lo esperaba” en barrios, campos, facultades o fábricas. A la sazón, era el Partido —así llamado popularmente el PCE— la fuerza política de la oposición democrática más nutrida y activa así como la única relevante a escala nacional.

Pero Bono —como tantos otros también— es de los que han hecho el camino de vuelta de la izquierda del sistema hacia los “burgos podridos” de la derecha más rancia, parafraseando a Don Manuel Azaña. La transmutación de la socialdemocracia europea, el “rostro humano” del capitalismo durante la Guerra Fría, en lo que es ahora, el puño de hierro de éste contra los trabajadores y la izquierda real allá donde gobierna, ha supuesto el abandono por parte de algunos de sus más destacados correligionarios —entre ellos José Bono— de su tradicional “doble lenguaje”, de esos guiños a la izquierda sociológica que hasta ahora les habían servido durante décadas (con inestimables apoyos externos de los de siemprepara frenar el avance y la consolidación de la izquierda real en varios países de Europa Occidental, entre ellos España.

Diremos para finalizar, desde un punto de vista estrictamente democrático formal, que tanto el Reglamento de la Cámara como la Constitución Española de 1978 otorgan al presidente del Congreso un papel moderador y hasta de representación institucional de las fuerzas políticas legales y con representación parlamentaria. Con la ley en la mano, los actos y declaraciones del señor Bono son incompatibles con ese alto cargo y ya no lo ostenta, lo detenta.

Sin entrar a valorar imputaciones delictivas que se hicieron en su momento (relacionadas con su evidente y hasta desvergonzadamente ostentoso enriquecimiento familiar siendo presidente de Castilla-La Mancha), así como sus más que supuestas “amistades peligrosas” con personajes tan oscuros y putrefactos como un pozo séptico, que la tercera autoridad del Estado español “olvide” las obligaciones constitucionales y reglamentarias inherentes a su cargo y arremeta contra una fuerza política parlamentaria (IU) y el principal partido que la integra (el PCE) es una muestra más de la descomposición de un régimen cuestionado por la calle y hasta por su propio Tribunal Constitucional, en estado de caída libre.

Aprovechando que nuestra lengua es mucho más específica que otras y sí distingue entre “ser” y “estar”, diremos que Bono no sólo está en la derecha; es de derechas y no lo puede disimular. A la menor oportunidad, al señor Bono se le acaba viendo el pelo de la dehesa… ¿Culminará el señor Bono su camino de vuelta a sus ‘orígenes biológicos’ persiguiendo y reprimiendo a los comunistas?

Enlace relacionado: Ciudad futura en Twitter

Cuando chocan las dos Españas

«Españolito que vienes
al mundo te guarde Dios.
Una de las dos Españas
ha de helarte el corazón».

Antonio Machado

A la salida de una curva en una serranía de Sevilla, un coche alemán de lujo que supera la dos toneladas de masa invade el carril contrario de la carretera debido a su velocidad inadecuada y embiste frontalmente a un automóvil utilitario de fabricación nacional. A resultas de lo anterior, el conductor y único pasajero del utilitario muere en el acto. Quien conducía el vehículo alemán resulta gravemente herido en el violento choque provocado por él mismo. El fallecido conductor del coche de fabricación nacional era vecino de Castilblanco de los Arroyos, localidad sevillana cercana al lugar de los hechos. El herido grave es propietario de una finca ganadera, extorero y viudo de una conocida tonadillera. El fallecido es un parado de 48 años conocido en su pueblo como ‘El belga’ porque, como fue el caso de tantos otros andaluces, sus padres se vieron obligados a emigrar a otro país europeo en busca de trabajo cuando él era niño. Deja mujer y dos hijos. Uno de los dos hijos del fallecido, Sara, es —como su padre lo fue— miembro de Izquierda Unida y se presentó como candidata suplente por esta formación en las recientes elecciones municipales del 22 de mayo. Castilblanco, en la actualidad con cinco millares de habitantes menos uno, es uno de los muchos pueblos andaluces de tradición comunista. Desde las elecciones de 1979 (las primeras municipales democráticas tras el franquismo) hasta 2007, el pueblo había otorgado siempre la mayoría a los comunistas. En 2007 ganó las elecciones por primera vez el PSOE. El diestro herido grave en su coche alemán de lujo era también vecino de este pueblo, pues su latifundio está ubicado en su término municipal. Una hora antes del accidente, una llamada de un vecino alertó a la policía de que un vehículo circulaba de forma temeraria por las calles de Castilblanco de los Arroyos en dirección a la carretera donde tuvo lugar el accidente. El vehículo correspondía a la descripción del coche del diestro, pero —como es habitual en estos casos— ni Guardia Civil ni Policía Local adoptaron ninguna medida que pudiera evitar un más que posible siniestro. La Guardia Civil se personó en el lugar del accidente una vez que éste se produjo. La familia del fallecido también se desplazó en esa misma dirección en cuanto tuvo conocimiento de los hechos. Según diversas fuentes, la Guardia Civil impidió en todo momento que los familiares del fallecido pudieran acercarse menos de un kilómetro al sitio del accidente. Según fuentes de la propia Guardia Civil, los agentes de verde no pudieron realizar la correspondiente prueba de alcoholemia al diestro causante del siniestro debido a «la gravedad de su estado». Hasta la fecha, tampoco fuentes hospitalarias confirman ni desmienten que la citada prueba de alcohol en sangre haya sido efectuada a posteriori. Al parecer, la familia del fallecido tuvo que enterarse del fatal desenlace gracias a que un conocido que pasó con su coche por el lugar de los hechos se lo comunicó mientras esperaban —desesperados— noticias de las autoridades «competentes» a un kilómetro de distancia; las mismas autoridades que impusieron a la familia esa «orden de alejamiento» de mil metros. Según informa el diario madrileño El País, en las recientes elecciones municipales del 22 de mayo el PSOE obtuvo siete concejales e Izquierda Unida, cinco. Algunos vecinos han afirmado que ni el alcalde ni ningún representante del gobierno municipal del PSOE se personaron oficialmente en nombre del Ayuntamiento en el acto civil mutitudinario de despedida e incineración del cadáver del fallecido, miembro de una histórica familia comunista del pueblo. Según la misma fuente, ambas formaciones habían estado «históricamente enfrentadas» en Castilblanco de los Arroyos. El finado se llamaba Carlos Parra Castillo, tenía 48 años, estaba parado y deja viuda y dos hijos, un varón y una mujer. El herido grave, conductor de un automóvil alemán de lujo, ganadero latifundista, exdiestro y causante del siniestro y vecino también de Castilblanco de los Arroyos, se sigue llamando José Ortega Cano. En las elecciones municipales celebradas en Castilblanco de los Arroyos el pasado 22 de mayo el Partido Popular obtuvo un solo concejal.

In memoriam. Carlos Parra Castillo, ‘El belga’

La ‘Ley Mordaza’ de Pajín

Tras la aprobación por parte del Gobierno del anteproyecto de la ‘Ley de igualdad de trato’ a iniciativa de la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, la polémica en la Red está servida. Determinados contenidos de este anteproyecto de Ley, que algunos han calificado como contradictorio y hasta caótico en su redactado, podrían servir para abundar aún más en los efectos perversos de la llamada Ley Sinde en relación con la libertad de expresión en los blogs y webs de Internet. No se trata, en este caso, de regular las llamadas «descargas ilegales» y sus enlaces en función de intereses económicos impuestos desde fuera, sino de establecer una serie de nuevas normas que podrían suponer, en función de la lectura que se dé al articulado, un ataque en toda regla a la libertad de publicación y de opinión en la Red.

La que se ha dado en llamar ‘Ley Mordaza de Pajín’, partiendo de unas supuestas buenas intenciones (defender la igualdad de trato e impedir la discriminación por diversos y amplios motivos), contiene una serie de preceptos que ponen en peligro la libertad de publicación y de expresión al dejar en manos de una «Autoridad para la Igualdad de Trato y la No Discriminación”, nombrada por quien tenga la mayoría de turno por Real Decreto (Artículos 37 y 38), qué es publicable o no y en consecuencia punible en un blog o web (siendo objeto incluso de elevadas multas). El texto de la Ley es tan ambiguo que casi cualquier cosa que aparezca publicada (incluídos comentarios) podría ser considerado —a criterio discrecional de esa Autoridad inquisitoria— discriminatorio y suponer, por tanto, censura de contenidos y acarrear las correspondientes sanciones a los autores o administradores de un blog o web. En este caso, además, se invierte la carga de la prueba y será el «acusado» quien deberá demostrar su inocencia, algo claramente anticonstitucional pero ninguna novedad si tenemos en cuenta otras leyes claramente no garantistas aprobadas por el Gobierno del PSOE y sus aliados parlamentarios de turno en esta legislatura que está llegando a su final.

Broche de hojalata

La ministra Pajín quiere poner su «broche de hojalata» (como su pulsera power balance) a un mandato ministerial que podría hacerla pasar a la historia de la infamia jurídica junto con la ministra Sinde. El acoso a lo poco que queda ya de Estado de derecho garantista en España por parte de un gobierno de Rodríguez Zapatero en agonía política, se une así a derribo de los derechos, pensiones y salarios de los trabajadores que ha caracterizado su mandato en esta legislatura bajo los dictados del poder financiero o embajadas extranjeras.

Un par de reflexiones finales: Quienes defienden esta Ley están planteando que es «progresista» defender la igualdad de trato y la no discriminación y que ése es el espíritu del texto. El problema es su letra. El cúmulo de generalidades y contradicciones del anteproyecto de Pajín (muy en consonancia con los insondables esquemas de pensamiento del personaje), así como la designación de una Autoridad a la que se deja a su albedrío qué es políticamente correcto y qué no en los textos, imágenes o comentarios de un blog o de una web, lo convierte en coartada para la censura en función de la lectura que haga de él el gobierno o la mayoría parlamentaria de turno.

Algunas voces de la derecha han criticado el anteproyecto porque podría suponer el cierre o denegación de ayudas a colegios que disgregan a los alumnos por sexo (un caballo de batalla tradicional de la ultraderecha religiosa más rancia). El problema es que, visto lo visto, tenemos razonables y serias dudas de que un Gobierno del PSOE o del PP, las dos facciones del partido de este sistema, utilizara esta Ley para tal fin, aunque bien es verdad que su ambiguo articulado casi podría valer para cualquier cosa imaginable. Más bien los tiros apuntan hacia otro lado: el control de los contenidos y de la libre expresión de la Red, algo que hasta ahora no estaba en sus manos.

Nota: Para saber más acerca de los contenidos de esta denominada ‘Ley Mordaza’ o #leymordazapajin, recomendamos la lectura del artículo «Así afectará a los blogs la Ley Mordaza que prepara Leire Pajín», publicado hoy mismo (según fecha de esta entrada) en Rebelión.org. También nos parece esclarecedor el texto: «Ley Mordaza o cómo el Gobierno podría censurar la red», publicado el 29 de mayo en Nación Red. El texto completo del anteproyecto de Ley está disponible en la web del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad que encabeza Leire Pajín; aquí tenéis el enlace directo al PDF.

Las semillas, en los barrios. En los jardines de Sol se queman

Si bien es cierto que las revoluciones las hacen los pueblos o no son tales, tambien es verdad que no es posible hacer una revolución —si entendemos por ello un giro político radical que dé un vuelco a las relaciones de poder en una sociedad determinada— si no existe una parte consciente de ese pueblo que disponga de una organización y de una estrategia transformadora clara. «Sin organización no viven las ideas» decía nuestro filósofo de cabecera Antonio Gramsci. La historia de las revoluciones que en el mundo han sido así nos lo enseña. Y la historia de las rebeliones y amotinamientos populares fracasados, también nos lo demuestra.

Hace tiempo decíamos aquí que denominar “revoluciones árabes” a los levantamientos populares contra las tiranías en Túnez o Egipto nos parecía erróneo porque no se correspondía con lo que estaba pasando en realidad. De hecho, ni en Túnez ni en Egipto han cambiado sustancialmente las relaciones de poder y, en el caso de Egipto, la Junta Militar que gobierna no hace más que implantar nuevas leyes contra los trabajadores y sus derechos (precisamente el detonante de las protestas). Más erróneo aún nos parecía denominar “revolución” a una rebelión reaccionaria como la de Libia, cuyos rebeldes (con dirigentes entrenados y financiados por los servicios secretos de EEUU) están sirviendo de criminal coartada a los bombardeos de la OTAN al servicio de intereses económicos imperiales.

Bomba de relojería

El 40% de desempleo juvenil en España es una bomba de relojería. En 2010 destacados dirigentes del establishment económico y financiero mundial ya advertían de que en nuestro país existía el caldo de cultivo apropiado para una revuelta social. Tras una movilización obrera cuyos principales sindicatos convocantes no pudieron, quisieron o supieron mantener, algo se empezó a mover en el subsuelo, por donde pasan también las redes de Internet. La llamada Ley Sinde —impuesta por una Embajada extranjera con la complicidad necesaria del partido del gobierno— y las sucesivas medidas de recorte de derechos sociales a los trabajadores tras la Huelga General, dictadas por los grandes empresarios y banqueros al gobierno de Zapatero en contra no sólo de la opinión, sino también de los intereses de la inmensa mayoría de la sociedad española, fueron los principales argumentos de una rebelión larvada desde hacía ya tiempo. Todo ello en un país como España, en el que llevamos décadas sufriendo una cruenta lucha de clases con un solo contendiente debido a que toda política gubernamental desde 1982 (inicio del régimen PSOE-PP) se ha centrado en debilitar a un movimiento obrero que hoy aparece cautivo o desarmado.

En estas circunstancias, todo esto vino a desembocar en la convocatoria de unas elecciones autonómicas y municipales en mayo de 2011. Una campaña que los partidos de turno que defienden el sistema preveían como un simple trámite para el traspaso del poder de uno a otro, que todo cambiara para que todo siguiera igual, acabó convirtiéndose en una movilización social que ha puesto a prueba y ha agitado los cimientos del propio sistema bipartidista y las mentes adormecidas de la mayoría.

¿#spanishrevolution?

Con Madrid a la cabeza, grandes movilizaciones cívicas han puesto en cuestión el modelo político en todo el país. Lo han puesto en cuestión pero no han conseguido removerlo, sólo agitarlo. Por una parte (y por mucho que algunos hablaran de #spanishrevolution), las reivindicaciones planteadas, si bien justas, se caracterizaban por una carencia de partida: una valoración parcial del origen de los problemas causantes de las propias movilizaciones por parte de sus convocantes. Al margen de los buenos deseos, que nadie pone en duda, la realidad que ha trascendido a la opinión pública ha sido una crítica genérica e indiscriminada a la política y a los políticos que, como han escrito algunos analistas de izquierdas estos días, recuerda mensajes populistas (cuando no de ultraderecha) y olvida el factor principal: la lucha de clases. Quienes hablan de “clase política” olvidan (o no saben) que el origen de las clases sociales está en la economía, en quiénes controlan —y quiénes no— los medios de producción. Y que es la economía la que define la política y no viceversa. La base de la corrupción del régimen político autodenominado “democracia española”, y de su propio proceso de degeneración e insostenibilidad más allá de la parodia mediática actual en que se ha convertido, es que el poder económico, ya sin caretas, ejerce su dictadura a través los partidos que tienen responsabilidades gubernamentales, PSOE y PP, convirtiendo a éstos en el brazo ejecutor o puño de hierro de la dictadura de “los mercados” sobre la política. Las fotos de Botín y cía. reunidos en el Palacio de la Moncloa para dictar sus políticas al presidente del Gobierno y a la ministra de Economía es suficientemente ilustrativa y no vamos a abundar en ello.

Ha quedado claro además, y en ello coinciden la inmensa mayoría de los analistas independientes del poder, que en el origen de esta crisis está la aplicación de políticas económicas de derecha extrema o neoliberales que no han hecho otra cosa que empobrecer a amplias capas de los trabajadores y de los pequeños empresarios para aumentar la concentración del capital; es decir, el poder real en cada vez menos manos. Como decía el profesor José Luis Sampedro, no le demos más vueltas: “el debate sigue estando entre ricos y pobres. Nada más”… y nada menos.

Todo esto parece que se está olvidando por parte aquéllos que ejercen el papel de “portavoces” de facto del movimiento de indignados en España. Un movimiento que dice no tener portavoces, pero que en relidad sí los tiene: son aquéllos que hablan en los medios de comunicación y controlan las webs y redes sociales en última instancia. Y ésta es quizá la causa de que el propio movimiento esté derivando a algo que es difícil calificar, a no se sabe muy bien qué.

La fecha clave del día de las votaciones, el 22 de mayo, hemos visto síntomas de que algo fallaba de forma estrepitosa. Mientras los medios de derecha y extrema derecha (la gran mayoría en España) propalaban la falsedad de que el movimiento #nolesvotes pedía la abstención; algo que, sin duda beneficiaba sobre todo al PP (cuyos votantes nunca se abstienen), nadie en las acampadas, empezando por la de Sol, puso el acento en llamar a la movilización de los indignados para que fueran a votar. La febril batería de diversas actividades y asambleas propuestas para ese día y el anterior de reflexión (incluyendo la plantación de hortalizas en la Puerta del Sol) no incluía un solo llamamiento al voto responsable de los ciudadanos para frenar el poder municipal y autonómico de PP-PSOE y de CiU en Cataluña, el #nolesvotes originario que aglutinó a cientos de miles de ciudadanos en torno a este movimiento plural. El supuesto “apartidismo” ha devenido así en simple apoliticismo, confundiendo no inclinar la balanza a favor de la/s fuerzas políticas defensoras del movimiento con no tomar partido. En torno al día 22 de mayo, los que tenían en sus manos los teclados de la Puerta del Sol “aclararon” que “ellos” no pedían el voto para nadie ni no votar a nadie ni votar en blanco ni votar nulo ni abstenerse. O sea, nada.

Este “ecosistema autosuficiente”, con plantaciones incluídas, ha sido muy propicio para que en él surjan y arraiguen espiritualistas, conspiranoicos, izquierdistas (en el sentido leninista del término, como enfermedad infantil de la izquierda), místicos trasnochados y toda una panoplia de gentes que literalmente se representan a sí mismos y no hacen otra cosa que desprestigiar y hacer desaparecer todo atisbo de seriedad al movimiento ante la mayoría de lo que podría ser su base social.

A pesar de todo lo anterior, la respuesta del pueblo de Madrid en las urnas no se puede calificar como descorazonadora. PSOE y PP ha perdido decenas de miles de votos tanto en la capital como en la Asamblea autonómica y el mapa bipartidista se ha debilitado en favor de opciones diferentes a éstos tanto a la derecha como en la izquierda. A escala nacional el voto bipartidista también ha retrocedido. Si en estas condiciones tan precarias ha sido así, no podemos evitar pensar qué hubiera ocurrido si los que pudieron dar un pequeño empujón y no lo hicieron, hubieran hecho o dicho algo con relación a las urnas… La historia sólo la escriben los valientes y los audaces.

El énfasis que desde el principio se ha puesto por parte de los que manejan la megafonía y los teclados de que aquí no hay banderas (especialmente si son tricolores) no se corresponde con el cobijo que se ha dado desde un principio a sectas política y científicamente irracionales que no sirven para otra cosa que desprestigiar y disolver el movimiento.

Si la gente consciente y realmente organizada y transformadora, lo que se ha dado en llamar la izquierda real y que sí representa a cientos de miles, no es capaz de reconducir esta situación, mucho me temo que la deriva actual continuará y el viaje a ninguna parte emprendido finalizará cuando los medios de comunicación dejen de soplar las velas.

‘Un hombre, una mujer, un voto’

Consideramos imprescindible que las acampadas se disuelvan cuanto antes, que se haga desaparecer todo rastro de elementos irracionales infiltrados en el movimiento y que la estructura organizativa piramidal desde el vértice que impera hasta ahora sea invertida. Debería desaparecer también toda esa panoplia de comisiones espiritualistas e irracionales, así como todos esos talleres donde nada se fabrica; todo eso sólo sirve para perder el tiempo y como excelentes maniobras de distracción al servicio, por acción u omisión, de los adversarios del movimiento. Deberían ser, a partir de ahora, las asambleas y estructuras organizativas que se creen en los barrios las que tendrían que redefinirlo todo de abajo arriba y no de arriba abajo, como hasta ahora. Y son estas asambleas territoriales, mediante consultas verdaderamente democráticas, las que deberían establecer una serie de propuestas de cambio ligadas a la realidad política y económica del país y no al margen de ella. Esa caricatura de soviet supremo que algunos han montado en la Puerta del Sol —y que nadie ha elegido— debe ser disuelto y dar paso a asambleas locales que generen una verdadera estructura participativa y democrática desde abajo. A partir de ahí, que nadie dude que podrían surgir verdaderos líderes populares —que ahora no hay, por cierto—, como así ocurrió durante los años de lucha contra el franquismo en las fábricas, en los campos y en los barrios.

La dura batalla por imponer un sistema electoral basado en el principio “un hombre, una mujer, un voto”, que sustituya al actual fraudulento, y recuperar el impulso de las reivindicaciones laborales y sociales frente a los recortes habidos —y por haber— y contra quienes los dictan y los imponen (banqueros y grandes empresarios y sus partidos, respectivamente) deben ser, según nuestra modesta opinión, los dos principales argumentos de un amplio y plural pero unitario movimiento cívico y popular que no debería morir antes de nacer, porque es necesario.

Texto: Paco Arnau / Ciudad futura

La imagen del 15 de mayo: En Madrid, por la democracia

Manifestación por la democracia. Madrid, calle de Alcalá, 15 de mayo de 2011. [Clic en la imagen para ampliar • Foto: edans’ photostream en Flickr]

[Puño y letra] «¡A la calle! que ya es hora…

¡A la calle! que ya es hora
de pasearnos a cuerpo
y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo.


Del poema España en marcha, de Gabriel Celaya

En 2011, el año de las grandes efemérides, conmemoramos también el centenario del nacimiento de Gabriel Celaya, el poeta de la calle. Gabriel Múgica Celaya, guipuzcoano de la industriosa Hernani, nació en nuestra querida tierra vasca en 1911 y falleció en Madrid en 1991. A lo largo de nueve décadas de intensa vida llegó a compartir con otros grandes de la poesía de memoria imperecedera como Federico García Lorca o Pablo Neruda la causa de la democracia frente al fascismo en defensa de la República Española. Capitán del Ejército republicano durante la Guerra de España, fue hecho prisionero al caer Bilbao en manos de los rebeldes en 1937.

Comunista, como tantos otros de los más destacados personajes de la cultura universal del siglo XX, Celaya luchó contra la dictadura franquista durante décadas al tiempo que regaba el campo literario ibérico con su obra poética; una obra literaria que ha dado argumentos y palabras cargadas de futuro a la lucha democrática de varias generaciones y a las letras —como los versos que encabezan esta entrada— de cantautores como Paco Ibáñez. La constancia política de Celaya nunca le apartó de su constancia poética: en 1977, el mismo año que se presentó como candidato en las primeras elecciones legislativas tras la dictadura en su Guipúzcoa natal, publica tres libros (El hilo rojo, Parte de guerra y Poesía). Premio Nacional de la Letras Españolas en 1986, Gabriel Múgica Celaya falleció en Madrid hace justo dos décadas, el 18 de abril de 1991. Sus cenizas fueron aventadas en Hernani y San Sebastián en cumplimiento de sus últimos deseos.

Celaya, como tantos otros luchadores durante toda su vida, bien sabía que cambiar las cosas de verdad en nuestro país no es cosa de un día ni de dos, sino de décadas de lucha en las que han ido tomando el relevo sucesivas generaciones siguiendo el ejemplo de las anteriores. Aquéllos que han luchado y han sufrido la represión y la censura durante muchos años lo saben bien. Las generaciones actuales tenemos el deber de mantener la llama de esa antorcha que dé luz en la oscuridad. Como afirmábamos en una entrada anterior inspirada en unas sabias palabras del científico estadounidense Carl Sagan, no podemos —ni debemos— dejar como legado a las futuras generaciones el amargo cóctel de fanatismo, ignorancia, injusticia, alienación y servidumbre de estos oscuros tiempos y en este país en el que los mismos banqueros que antes gobernaban por téléfono ahora se reúnen en la sede de la Presidencia del Gobierno para dictar sus políticas en beneficio de un puñado de enemigos del pueblo.

15 y 22 de mayo: la calle, la voz y la palabra

No somos súbditos, somos ciudadanos y, como decía Blas de Otero, «pedimos la voz y la palabra» para luchar —una vez más— por la democracia. Nada más y nada menos. Decía el otro día el admirable profesor José Luis Sampedro en declaraciones a un medio de comunicación que «la libertad de expresión con las mentes colonizadas, sin libertad de pensamiento, no sirve para nada». A diferencia de otros tiempos ahora tenemos la posiblidad de expresarnos libremente (como aquí ahora), pero eso no basta mientras sigamos sumidos en la ignorancia de la realidad para acatar el interesado canon establecido en las «mentes colonizadas»; que estamos condenados fatalmente a elegir siempre entre «lo mismo y lo mismo», como expresa con lúcida sencillez el escritor uruguayo Eduardo Galeano.

Por eso el 22 de mayo tenemos una cita ineludible: debemos ejercer nuestro derecho a decir basta en las urnas, votando a quienes más les duela a esos banqueros que detentan el poder (y sus intermediarios políticos del bipartito de este Estado de derecha travestido de Estado de derecho). No insistiremos en nombres o siglas de unos y de otros porque sabemos muy bien quiénes son: en ambos casos, los de siempre. Los que siempre han usurpado el poder (e intermediarios de turno) gracias a la resignación de la mayoría —»no hay que cambiar el mundo», difunden como mensaje central los spots electorales del partido gubernamental— y los que siempre han luchado para cambiar el mundo frente a una resignación fatal que a estas alturas se ha tornado suicida.

Mañana 15 de mayo estamos convocados en todas y cada una de las principales ciudades de nuestro país a salir a la calle para dar un paso adelante y tomar la palabra con las voces que no escuchan los que detentan el poder económico y de las que no se hacen eco sus medios de comunicación y sus testaferros del régimen político bipartidista de este sistema criminal, corrupto, ineficiente, incompetente y fracasado que ya sólo es la fuente amarga de más desigualdad, más injusticia y más pobreza para la inmensa mayoría.

El 15 de mayo todos a la calle… ¡que ya es hora!

Entradas relacionadas en Ciudad futura:
Puño y letra [página especial de citas y frases]
Carl Sagan (e historia de un ‘tweet’)
Enlace relacionado: Gabrielcelaya.com